Q

Primer parque solar con almacenamiento de baterías obtuvo aprobación ambiental

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó el proyecto «Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV” de Andes Solar, perteneciente a AES Gener, que contempla la construcción y operación de la primera central de generación de este tipo que contará con un sistema de almacenamiento de baterías, lo que supone una inversión de US$450 millones.

La capacidad instalada de esta iniciativa es de 489 MW, consistente en la fase III (226 MW) y la fase IV (263 MW),  cuya energía será almacenada con baterías por un periodo aproximado de siete horas, todo lo cual busca iniciar sus operaciones desde el primer semestre de 2023.

«Cada Fase contará con una subestación elevadora donde se agrupa la energía generada, para luego conectarse a través de la nueva línea Andes Solar-Andes 2x220kV a la subestación existente Los Andes, propiedad de desde la cual se inyectará la energía al SEN, la cual no forma parte del presente proyecto. Las dos plantas fotovoltaicas estarán separadas por la Línea de Alta Tensión: Andes-Salta de 345 kV, la cuál es una línea existente que une Chile con Argentina, la que no será utilizada por el proyecto», señala la descripción del proyecto, que busca instalarse en la Región de Antofagasta.

[LEA TAMBIÉN: [+VIDEO] Las perspectivas de Acera A.G. con el almacenamiento energético]

«La energía será almacenada, entregando mayor estabilidad y confiabilidad a los sistemas de transmisión, cuando estos lo requieran», se agrega.

En cuanto a la línea de transmisión, la iniciativa considera de 12 torres para la línea de alta tensión y 11 torres para la de media tensión, con una faja de seguridad de 20 y 50 metros respectivamente, para las operaciones de mantenimiento en la operación

 

Descarbonización: ¿es posible lograr una matriz 100% renovable?

Descarbonización: ¿es posible lograr una matriz 100% renovable?

(Diario Concepción) “Entre diciembre del año pasado y hoy, se ha adelantado la fecha de cierre de 8 centrales a carbón en zonas altamente industrializadas. Para el 2024 esperamos que ese número se incremente a 11, las que representan el 31% de la capacidad de generación a carbón. Es un imperativo ético que abordemos la descarbonización con especial cuidado y preocupación por las comunidades de las zonas donde están ubicadas dichas centrales”, declaró el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet al conocerse la autorizaciòn de la Comisiòn Nacional de Energía para el cierre anticipado del complejo termoeléctrico Bocamina, ubicado en Coronel.

Jobet agregó que “la transición hacia una matriz energética más limpia y nuestro compromiso hacia la carbono neutralidad al 2050, es una tremenda oportunidad para mejorar la calidad de vida de los chilenos”.

Pero ¿es posible pensar en contar con una matriz eléctrica 100% renovable?

Para el director de Estudios de la Asociaciòn Chilena de Energías Renovables (Acera), Darío Morales, es perfectamente posible, incluso para el 2040, enfatizó.

Lo primero, sostiene Morales, es aclarar que el término “descarbonización” se refiere específicamente a reducir las emisiones de CO2 en la atmósfera, el principal gas causante del calentamiento global y el cambio climático. Durante los últimos años, se ha usado el término también para referirse al retiro de las centrales generadoras a carbón, apunto el director de Estudios de Acera, probablemente por ser importantes emisoras de CO2, pero no son las únicas. “En este sentido, valoramos que se haya iniciado el proceso de retiro de centrales a carbón en Chile, y se logre eliminar más de 1.000 MW de la capacidad instalada de carbón, potencia que equivale a cerca del 20% de la capacidad total instalada de centrales a carbón y al 4% del total de centrales generadoras de todas las tecnologías”.

100% renovable

Sobre en qué horizonte de tiempo ve factible pensar en una descarbonización total, Morales planteó una meta aún más ambiciosa que la del ministerio.

“El proceso de cierre de centrales a carbón debe mirarse como la principal herramienta que tiene Chile, no sólo para cumplir sus compromisos internacionales en materia ambiental, sino que también para proteger la calidad de vida de su población. Debido a la multiplicidad de criterios para definir qué es óptimo, existen diversas visiones sobre la velocidad adecuada para el cierre de este tipo de centrales. En nuestro caso, creemos que es fundamental entender el sentido de urgencia que esta medida tiene y pensamos que es técnica y económicamente factible contar con una matriz eléctrica 100% renovable hacia el 2040, lo que implica no sólo el cierre de centrales a carbón, sino que también requiere un plan de retiro de centrales de gas natural”.

La arista laboral

Fue la propia ministra del Trabajo, María José Zaldívar, la que destacó que “si bien el cambio a la producción de energías más limpias es un camino sin retorno, en este proceso todos debemos actuar con el mayor cuidado para proteger a los trabajadores involucrados en este proceso. A ellos buscamos protegerlos y darles todas las herramientas para que se puedan capacitar y recolocar en otras actividades económicas, y así no afectar a sus familias y a las comunidades a las cuales pertenecen”.

Desafíos

El ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción, Claudio Roa, se mostró preocupado en su oportunidad porque estos anuncios no vienen acompañados del informe técnico económico. “Hoy la ciudadanía está pagando entera la transmisión. Entonces cada decisión que se tome para cerrar una central, significará que debo construir líneas de transmisión para evacuar la energía renovable no convencional hacia los centros de consumo, y esa línea al final la termina pagando la población”, planteó, siempre en el supuesto que los MW provenientes del carbón se reemplacen por Ernc, dijo, aunque el seremi de Energía, Mauricio Henríquez, recordó que los proyectos nuevos incluyen las respectivas líneas de transmisión.

En 2021 parte la nueva competición internacional de scooters eléctricos súper-rápidos

Una nueva categoría decompetencia para vehículos eléctricos nacerá el próximo año. Se trata del eSkootr Championship (eSC),  la primera contienda internacional de scooters en el planeta.

Los scooters que se utilizarán serán especialmente fabricados para este tipo de carreras y serán capaces de alcanzar los 100 kilómetros por hora.

“El campeonato, que sostendrá su primer evento en 2021, se correrá con scooters eléctricos de alta velocidad en el corazón de las grandes ciudades, y se ha desarrollado con el objetivo de hacer el deporte motor internacional más accesible, asequible y sustentable”, según dieron a conocer los organizadores del eSC mediante un comunicado.

[LEA TAMBIÉN: Scooters eléctricos Bird dejan de circular en las calles de Santiago]

“Concebido como una nueva categoría de deportes eléctricos, la serie también promoverá el bajo costo, la conveniencia y la sustentabilidad como beneficios de la micromovilidad”, añadieron.

Se espera que a la categoría se sumen pilotos de carreras, pero también ciclistas, patinadores, motociclistas e, incluso, pilotos de carreras virtuales.

[LEA TAMBIÉN: Post confinamiento: scooters y bicicletas compartidas preparan su eventual regreso a las calles peruanas]

Aunque no se dieron a conocer las sedes del eSC, los organizadores aseguraron que los circuitos serán específicamente diseñados en escenarios urbanos de algunas de las ciudades más importantes del mundo.

Santiago de Chile ya es sede la de Fórmula E. ¿Lo será también para esta nueva carrera?

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

En 2021 parte la nueva competición internacional de scooters eléctricos súper-rápidos

En 2021 parte la nueva competición internacional de scooters eléctricos súper-rápidos

Una nueva categoría decompetencia para vehículos eléctricos nacerá el próximo año. Se trata del eSkootr Championship (eSC),  la primera contienda internacional de scooters en el planeta.

Los scooters que se utilizarán serán especialmente fabricados para este tipo de carreras y serán capaces de alcanzar los 100 kilómetros por hora.

“El campeonato, que sostendrá su primer evento en 2021, se correrá con scooters eléctricos de alta velocidad en el corazón de las grandes ciudades, y se ha desarrollado con el objetivo de hacer el deporte motor internacional más accesible, asequible y sustentable”, según dieron a conocer los organizadores del eSC mediante un comunicado.

[LEA TAMBIÉN: Scooters eléctricos Bird dejan de circular en las calles de Santiago]

“Concebido como una nueva categoría de deportes eléctricos, la serie también promoverá el bajo costo, la conveniencia y la sustentabilidad como beneficios de la micromovilidad”, añadieron.

Se espera que a la categoría se sumen pilotos de carreras, pero también ciclistas, patinadores, motociclistas e, incluso, pilotos de carreras virtuales.

[LEA TAMBIÉN: Post confinamiento: scooters y bicicletas compartidas preparan su eventual regreso a las calles peruanas]

Aunque no se dieron a conocer las sedes del eSC, los organizadores aseguraron que los circuitos serán específicamente diseñados en escenarios urbanos de algunas de las ciudades más importantes del mundo.

Santiago de Chile ya es sede la de Fórmula E. ¿Lo será también para esta nueva carrera?

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Lanzan plan piloto de movilidad Covid-19 en calle Agustinas de Santiago

A través de la reasignación del espacio público y demarcación, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, lanzaron el plan piloto de movilidad Agustinas, que aumenta las zonas peatonales, establece una vía segregada para ciclos y reduce la calzada peatonal.

La iniciativa, que se extiende de Morandé a San Antonio, busca servir de modelo para permitir el distanciamiento físico de las personas una vez que se decrete –de manera progresiva- el desconfinamiento de personas producto de la cuarentena total que rige en el Gran Santiago.

La ministra Hutt señaló que “la pandemia nos abre la oportunidad de mirar la ciudad y a repensar la manera de planificarla. El espacio público, que es limitado y tremendamente demandado, deberá ser reasignado para permitir un uso seguro en el que convivan los distintos modos de transporte”.

En ese sentido, destacó el proyecto piloto impulsado por la Municipalidad de Santiago, ya que “promueve los modos no motorizados, la micromovilidad y aumenta los espacios para los peatones. Esta iniciativa se puede ejecutar en distintas calles del país en un plazo breve, a bajo costo y de acuerdo a las necesidades y funcionamiento, evaluar su temporalidad”.

[LEA TAMBIÉN: Metro: lanzan segunda etapa de campaña preventiva para evitar contagios por Covid-19]

El plan piloto de movilidad Agustinas contempla la ampliación de las aceras a través de la reducción de la calzada vehicular con demarcación y segregación, ganando 1,7 m en ambos lados de la calle; la implementación de una calzada de ciclosenda segregada de 1,15 m y una pista para vehículos motorizados de 3,35 m de ancho.

Los trabajos de demarcación e instalación de elementos segregadores se encuentran ejecutados en su totalidad en entre las calles Morandé y San Antonio, zona que registra un alto flujo peatonal debido a la concentración de locales comerciales, de salud y administrativos.