Q
Minera Sierra Gorda comienza a operar con 100% de energías renovables

Minera Sierra Gorda comienza a operar con 100% de energías renovables

La compañía minera Sierra Gorda SCM anunció que comenzó a operar desde este mes de enero con 100% energías renovables.

Un cambio en la matriz energética que implica dejar de emitir alrededor de un millón de toneladas de CO2 al año.

La presentación de esta importante noticia se efectuó en la faena de la minera en la Región de Antofagasta, con presencia de autoridades, representantes del sector, trabajadores y vecinos de la comuna de Sierra Gorda.

Desde la puesta en marcha del proyecto Sierra Gorda SCM, uno de sus principales objetivos ha sido minimizar cualquier potencial impacto sobre las comunidades y el entorno.

Por ejemplo, la compañía no utiliza ni una gota de agua continental en la operación ni en el campamento, por lo que no compite con los vecinos por ese escaso recurso en el desierto.

Hito en materia de sostenibilidad

Para Tomasz Piwowarczyk, gerente general interino de Sierra Gorda SCM, este es uno de los principales hitos de la compañía: “En Sierra Gorda SCM nacimos haciendo minería sustentable y de baja Ley. Hoy cumplimos uno de nuestros grandes propósitos, administrar nuestras operaciones con 100% energías eléctricas renovables. Nuestra compañía muestra que sí se puede hacer minería verde y eficiente con una ley baja como la nuestra y desarrollar producción de una manera sostenible”.

A ello, la máxima autoridad de la compañía agregó que “estamos felices de compartir esta gran noticia que llega a tres años de iniciar nuestro abastecimiento parcelado de energías verdes, y que hoy ya nos tiene con un 100% de energías provenientes de fuentes renovables. Gracias a esto el cobre y molibdeno que producimos es más verde, puesto que contiene una menor huella de carbono”.

Mientras que Dafne Pino Riffo, seremi de Energía de la Región de Antofagasta, afirmó que “el logro conseguido por Minera Sierra Gorda SCM, gracias a la relación virtuosa con AES Andes, no podía ocurrir en otra región que no fuera esta; la capital minera y energética del país, reflejando lo que justamente buscamos como Gobierno, movilizar a los diferentes actores y sectores para aprovechar de forma justa la riqueza de nuestro territorio y conseguir resultados como los que hoy vemos materializarse: la operación de una minera abastecida 100% con energías limpias”.

Acuerdo

Este compromiso es efectuado gracias al contrato de compra de energía a largo plazo con AES Andes.

A través de este acuerdo se establece que el consumo anual aproximado de 1.310 GWh de la operación es abastecido desde el portafolio renovable de la generadora, el que incluye energía solar, eólica, hidroeléctrica y baterías. Un acuerdo que se mantendrá hasta diciembre de 2039.

Emiliano Chaparro, vicepresidente comercial de AES Andes, aseguró que “nos llena de alegría acompañar a un cliente como Sierra Gorda SCM en el cumplimiento de sus metas de sustentabilidad, lo que se articula perfectamente con nuestro propósito como compañía, que es acelerar el futuro de la energía, juntos y así contribuir a dar respuesta al principal desafío que hoy tiene la sociedad: hacer frente a los efectos del cambio climático para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones”.

Estas energías son avaladas por el Registro Nacional de Energías Renovables (RENOVA), el cual en diciembre de 2022 acreditó que un 36,78% de energía eléctrica que Sierra Gorda SCM consumió durante 2021 correspondió a energía de tipo renovable.

La energía suministrada provendrá del portafolio de activos renovables de AES Andes, que está conformada por energía eólica, solar, hidroeléctrica y sistemas de almacenamiento.

Proyecto de ley que fomenta la participación de energías renovables obtiene luz verde en Comisión de Minería y Energía

Proyecto de ley que fomenta la participación de energías renovables obtiene luz verde en Comisión de Minería y Energía

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en particular el paquete de indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto de ley que busca fomentar la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.

El ministro de Energía, Diego Pardow, valoró este nuevo avance de la iniciativa que permite avanzar en el proceso de descarbonización del país. “Agradezco la voluntad de diálogo y el trabajo colaborativo que tuvimos con una bancada transversal de diputadas y diputados, que permitieron continuar con este proyecto que es muy importante para seguir limpiando nuestra matriz eléctrica”, sostuvo el secretario de Estado.

Las indicaciones presentadas por el gobierno tienen como fin aumentar las metas de generación de energías renovables no convencionales (ERNC) a gran escala, acrecentando los porcentajes establecidos en el proyecto de ley a un 60% anual y a un 40% por bloques temporales.

En ese sentido, la propuesta perfecciona la obligación del Coordinador Eléctrico Nacional de contar con sistemas de información para el seguimiento y registro de trazabilidad de la energía eléctrica “verde” que se comercialice en el Sistema Eléctrico Nacional. Esto permitirá a la ciudadanía, por ejemplo, conocer qué proporción de la energía eléctrica que consume proviene de fuentes térmicas o renovables.

Asimismo, la iniciativa entrega mayores incentivos a la implementación de generación distribuida y con el fin de evitar barreras para su masificación. En esa línea, las municipalidades podrán desarrollar proyectos de este tipo, agrupándose, habilitando la constitución de “comunidades energéticas” y eliminándose la exigencia legal consistente en que los usuarios deban ser propietarios del sistema de generación o de almacenamiento.

Ahora, la iniciativa quedó en condiciones de ser analizada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, como parte del primer trámite legislativo.

Proyecto estudia incertidumbre por uso de energías renovables en la transición energética chilena

Proyecto estudia incertidumbre por uso de energías renovables en la transición energética chilena

Con el propósito de estudiar la adaptación de los sistemas energéticos chilenos al cambio climático, en diciembre de 2020 un grupo de académicos e investigadores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Facultad de Ingeniería y Ciencias y Escuela de Negocios, se adjudicaron el Proyecto Anillo ACT-192094, que analizó diversos aspectos para evaluar el uso de energías renovables en la transición energética con miras a alcanzar una reducción significativa (o total) de emisiones de CO2 hasta 2050.

El proyecto estuvo a cargo de un equipo de investigadores de la UAI, se extendió por tres años e involucró fondos por $450 millones. Tito Homem-de-Mello, académico de la Escuela de Negocios UAI; Javiera Barrera, Roberto Cominetti, Eduardo Moreno, Daniel Olivares y Francisca Jalil-Vega, académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI; desarrollaron modelos matemáticos para estudiar distintos aspectos de la transición energética.

Los ejes de investigación fueron la cuantificación de la incertidumbre del clima para usar fuentes renovables, tales como eólicas, hidrológicas y solares en los sistemas energéticos (para proveer electricidad y calefacción), la planificación energética para definir la mejor inversión en la matriz energética con cero emisiones de CO2 en 2050, y el impacto de las energías renovables en los mercados eléctricos.

Tito Homem-de-Mello, director del proyecto, profesor titular de la Escuela de Negocios UAI y miembro del Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, destacó las proyecciones de los resultados de este estudio como contribución no solo a la toma de decisiones en materia de políticas públicas energéticas, sino también de inversión en proyectos de investigación e innovación por parte de universidades y de la misma industria. Añadió: «Chile necesita que hoy se tomen decisiones sin saber con certeza lo que sucederá mañana en materia energética. Para cuantificar la incertidumbre del futuro uso de energías limpias alternativas usamos modelos matemáticos sofisticados, de modo de entender esos procesos y generar soluciones predictivas apoyados en datos obtenidos de distintas fuentes académicas y del Ministerio de Energía. Por ejemplo, los modelos toman en cuenta la correlación temporal y espacial entre plantas de energía renovables, las cuales dependen del clima, que ya supone un desafío matemático importante».

El especialista explicó que analizar la adaptación de los sistemas energéticos al cambio climático implica además evaluar distintos aspectos, como son los riesgos físicos asociados a eventos extremos de la naturaleza resultantes del cambio climático, como son huracanes, aluviones, incendios, que afectan a los sistemas energéticos y que seguirán sucediendo, así como otros desafíos técnicos en cuanto a diseñar redes resilientes y confiables. Durante la investigación también se incluyeron aprendizajes de la transición energética en otros países, así como la incorporación del hidrógeno verde; no obstante, el proyecto dio a luz modelos matemáticos específicos para la realidad chilena, considerando sus leyes, geografía y recursos.

Por su parte, Carlos Toro, jefe de la Unidad de Planificación Energética e Innovación del Ministerio de Energía, señaló: “alcanzar la carbono neutralidad antes de 2050 es un desafío país que requiere del trabajo conjunto entre los diferentes agentes de la sociedad, en particular, el sector público, el sector privado, la academia y la sociedad civil. En ese sentido, la investigación, el desarrollo y la innovación son la base del trabajo técnico que nos encamina hacia un futuro sostenible. Esta búsqueda continua por encontrar las mejores soluciones, y además educar sobre las consecuencias por la inacción frente al cambio climático, es una responsabilidad de todo sector, de modo que los distintos proyectos de investigación como la UAI permiten aportar de manera sustancial en una toma de decisiones informada, fomentando condiciones de mercado idóneas para el futuro energético, así como precios competitivos. Las nuevas herramientas logradas y los temas levantados en este trabajo de la UAI nos ayudarán a entender y representar mejor las características territoriales que diferentes personas vivirán a lo largo del país y serán un insumo esencial para la Planificación Energética de Largo Plazo y para el desarrollo de la infraestructura estratégica y de interés nacional que habilitará este mandato de ser carbono neutrales”.

En tanto, para Daniel Olivares, director del Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, «los efectos del cambio climático en nuestro país amenazan con reducir la disponibilidad de nuestros recursos energéticos y la confiabilidad de nuestras redes de suministro, impactando negativamente nuestra actividad económica y la calidad de vida de la población. Por tanto, es de la máxima importancia entender la naturaleza de los nuevos riesgos que podríamos enfrentar con cada vez más frecuencia y severidad, y a partir de ello adaptar nuestra regulación y modelos de gestión para que el sector energético en su conjunto pueda adaptarse de forma eficiente y segura».

Actividad de cierre

El cierre de este proyecto Anillo ANID se realizará con el seminario «Desafíos y herramientas para la adaptación de los sistemas de energía al cambio climático», el viernes 20 de enero, entre 8:30 y 12.30 horas, en formato presencial (UAI Sede Errázuriz, ubicada en Av. Presidente Errázuriz 3485, Las Condes).

Durante la actividad se mostrará el desarrollo de nuevos modelos matemáticos y métodos computacionales, que surgen para dar apoyo al sector privado y público en la adaptación de los sistemas y mercados energéticos a las grandes incertidumbres y riesgos derivados del cambio climático.

El encuentro además contará con la participación del invitado noruego Asgeir Tomasgard, profesor de la Norwegian University of Science and Technology (NTNU), director del Norwegian Centre for Energy Transition Strategies (FME NTRANS) y del NTNU Energy Transition Initiative; de Francisco Muñoz, ex-académico UAI y actual director de investigación en Generadoras de Chile AG; de Renato Cabrera, decano interino de Facultad de Ingeniería y Ciencias; y de Juan Carlos Jobet, decano de la Escuela de Negocios UAI, ex ministro de Minería y Energía.

Inscripciones para el seminario.

Coquimbo: Energías renovables tuvieron 94% de participación en generación eléctrica durante 2022

Coquimbo: Energías renovables tuvieron 94% de participación en generación eléctrica durante 2022

La región de Coquimbo logró un 94% de generación eléctrica con fuentes renovables durante 2022, predominando la energía eólica y en sintonía con los objetivos de la Agenda de Energía y las metas de carbono neutralidad a 2050 trazadas por Chile, reportó el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

De acuerdo con las cifras, la producción de eléctrica en la región fue un 11,4% más que la producida en 2021, debido al aumento de la energía eólica y la incorporación de nuevas plantas fotovoltaicas a la matriz, como Santa Francisca, Anakena, Pastrán, Recoleta y las centrales de respaldo Chagual y Llanos Blancos.

Según el informe del organismo encargado de la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), durante 2022 la electricidad generada en la región de Coquimbo alcanzó 2.454,8 GWh, lo que equivale al consumo promedio de un millón 200 mil viviendas en un año. De ese total, 1.567 GWh corresponde a energía eólica, 723,8 GWh a solar, 139,3 GWh a centrales de respaldo y 24,5 GWh a producción hidráulica.

El 58 por ciento de esta generación se concentró en la provincia de Limarí, donde existe un polo eólico de relevancia y un incipiente crecimiento de parques fotovoltaicos. El dato también refleja que, con el ingreso de más proyectos renovables a la matriz, disminuye la brecha entre la generación eléctrica y la demanda de clientes libres y las industrias, comercios y viviendas de la región.

Las estadísticas de 2021 refieren que en ese año la generación total fue de 2.199 GWh, de los cuales 1.481 GWh correspondieron a energía eólica, 643,1 GWh a solar, 26,8 GWh a producción hidráulica y 48 GWh a centrales de respaldo.

La seremi de Energía de Coquimbo, María Castillo Rojas, se refirió a las cifras como “una muestra del real desarrollo sustentable en la región de Coquimbo, lo que va de la mano con las metas país de fomentar el crecimiento de las energías renovables para dejar atrás la generación convencional con carbón, y avanzar en los objetivos de la Agenda de Energía 2022-2026 (…) ciertamente en nuestra zona contamos con un gran potencial para lograr una matriz más limpia y amigable con el medio ambiente”.

Es importante destacar que actualmente en la región de Coquimbo existen 65 centrales de generación, con una capacidad instalada de 1.750 MW, de los cuales 61% corresponde a energía renovable (eólica, solar, minihidro) y 39% a generación de respaldo.

Minera Sierra Gorda recibe certificación por uso de energías renovables en sus operaciones

Minera Sierra Gorda SCM fue certificada por el Registro Nacional de Energías Renovables (RENOVA), por operar con el 36% de energías limpias durante 2021.

RENOVA es un sistema estatal de trazabilidad de energías renovables, administrado por el Coordinador Eléctrico Nacional, que registra la generación y el consumo de energías limpias en todo Chile. Además, ellos acreditan oficialmente que la energía verde adquirida por la compañía fue producida e inyectada al sistema eléctrico nacional y que proviene de fuentes renovables contratadas.

Para Tomasz Piwowarczyk, Gerente General interino de Sierra Gorda SCM, “esta certificación emitida por el Coordinador Eléctrico Nacional –ente estatal e independiente- demuestra el compromiso real de Sierra Gorda SCM con las energías renovables o “verdes”, puesto que confirma la utilización de las mismas desde 2021 en la operación minera. En nuestro constante espíritu pionero, tengo el agrado de anunciar que a partir del 1° de enero 2023 nuestra faena minera utilizará en un 100% energías renovables”.

“Esto nos lleva a cumplir con uno de nuestros objetivos estratégicos de hacer minería sustentable de baja ley,”, afirmó Piwowarczyk.

Hacia la carbono neutralidad

El ministro de Energía Diego Pardow, quien encabezó esta ceremonia, señaló: “Quiero felicitar a todas las empresas que hoy reciben este certificado que nos permite tener una visión real de los avances que hemos tenido en materia de energía renovable y nos permite seguir afinando la puntería en nuestros objetivos de carbono neutralidad a 2050. El rol de la industria en nuestro camino al carbono neutralidad es muy importante”.

Por su parte, Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, manifestó que “hemos desarrollado la plataforma RENOVA con el fin de medir, registrar y verificar los avances en la inserción de energías renovables. Todo esto mediante la utilización de tecnologías de innovadoras, como es el caso de Blockchain, para certificar la trazabilidad de la producción y consumo de la electricidad proveniente de fuentes renovables”.

De esta forma, queda demostrado, a través de la plataforma RENOVA, su base tecnológica y verificación, el cumplimiento del compromiso de Sierra Gorda SCM con una operación más verde y sustentable, que permitirá a la compañía minera dejar de emitir 1 millón de toneladas de CO2 al año.