Q

Otro Investigador ISCI se incorpora a Comisión Asesora Presidencial en materia de Energía

Jun 9, 2011

Rodrigo Palma también formará parte de la Comisión Asesora en materia de Energía del Ministerio de Minería y Energía, a fin de contribuir en las propuestas para el desarrollo eléctrico del país.

ISCI Se hizo una selección inicial de personas en el mes de mayo para integrar la Comisión de Asesores de Gobierno en materia de Energía y, dada una cierta sensación o necesidad de incorporar nuevas visiones, un mes después fue incorporado también Rodrigo Palma, investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); Director del Centro de Energía de la U.de Chile; Director del Atacama Solar Challenge y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Rodrigo Palma es Ingeniero Civil de Industrias con mención en Electricidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Máster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Ph.D en Ciencias de la Ingeniería de la Technische Universität, Dortmund, Alemania.

Además de profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile, en el ISCI Rodrigo Palma es investigador para temas de energía, específicamente en Planificación de Sistemas Eléctricos en Ambientes Competitivos; Sistema de Monitoreo de Mercado con Data Quality; Predespacho; Microcentrales Hidráulicas; Auto Solar; Modelos Hidrotérmicos y Reglamento de Energías Renovables. Palma es también parte del Consejo Editorial de Revista ELECTRICIDAD de EDITEC.

Consultado en relación al énfasis que él pondrá en las propuestas en esta materia, es tajante al señalar “mi norte es la innovación tecnológica, estoy convencido y estoy haciendo una apuesta de vida en eso, pues creo que ella es clave para abordar los desafíos del sector energético chileno. Si la innovación tecnológica no está en el eje de la conversación muy probablemente vamos mantenernos en un Estado operacional, donde nadie dice que no hemos logrado abastecer a nuestro país con energía, aunque ha funcionado con inversiones privadas. Sin embargo, también hay un estrés grande por el tema medioambiental, un estrés por el tema precio y también por otro tipo de decisiones de infraestructura. Mi experiencia, por lo que he visto internacionalmente, dice que la innovación tecnológica es clave para poder hacer del tema energético una oportunidad más que un problema”.

Alternativas de Innovación Tecnológica en Chile

Si bien el estudio en detalle de otras alternativas donde Chile pudiera aportar innovación tecnológica aún no se ha hecho, pues el informe que entregará la comisión de asesores está programada para el mes de septiembre, ya está claro que la geotermia y la minihidráulica son alternativas viables y es evidente que no en el caso de la energía nuclear; tampoco es muy claro con la energía eólica y la de biomasa, donde pueden intervenir en esta última cerca de 30 tecnologías diferentes y respecto de la energía solar tampoco es tan clara la viabilidad de acuerdo a los recursos propios de Chile.

Todos los asesores pueden presentar y debatir sobre las distintas visiones para finalmente elaborar el diagnóstico o informe final que se presentará al gobierno en septiembre. De momento, se han formado grupos de trabajo en 8 sub áreas para preliminarmente intercambiar dichas opiniones.

¿HidroAysén es necesario?

En un debate sobre el tema, efectuado el pasado lunes 6 de junio en el salón Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U.de Chile, y que contó con la participación de otros destacados expositores, tales como Daniel Fernández, Vicepresidente Ejecutivo HidroAysén; Renato Agurto, Presidente Comisión de Energía Nuclear;
Diego Morata, Director Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, FCFM
y Roberto Román, Vicepresidente International Solar Energy Society, Rodrigo Palma presentó 3 escenarios energéticos.

El primero, que puede mantenerse en statu quo, donde HidroAysén pareciera un escenario más atractivo que su competencia las carboneras; un escenario 2, donde se prioriza el escenario medioambiental y donde uno podría prescindir de HidroAysén, al exacerbar la alternativa de las energías renovables, pero con un costo alto por el subsidio que finalmente deberá ser aportado por el estado y un escenario 3 donde se planteó el denominado “subsidio estratégico” que apunta a seleccionar tecnología específica donde Chile tiene ventaja e incursionar como país con empresas locales que quieran hacerlo como socios tecnológicos de empresas extranjeras.

En este último escenario Rodrigo Palma plantea que ese sí sería un subsidio rentable, aunque sólo para las tecnologías seleccionadas estratégicamente, más aún cuando en ese proceso se generen alianzas con empresas fabricantes extranjeras, líderes en esas tecnologías, que permitan un desarrollo tecnológico industrial local de dichas tecnologías. “La idea es constituirse con ello en un exportador regional de estas tecnologías que seleccionemos y transformarnos en uno de los actores importantes del mundo en estos temas. Tal como ya se ha avanzado en Chile en relación al litio para la fabricación de baterías con el Centro Nacional de Innovación del Litio que dirige Jaime Alé”, indicó.

En este tercer escenario descrito, el socio extranjero sería el desarrollador de la tecnología; el gobierno local el que subsidia; la empresa local la que apuesta en la sociedad por esa tecnología y las universidades y centros de investigación las que se sumarían con su aporte en investigación para crear un círculo virtuoso que permita concretar la meta.
En este último escenario entonces HidoAysén tampoco sería necesario. En resumen, Rodrigo Palma aclara que los dos primeros escenarios no los considera buenos, por los costos, y el último, según su visión, si sería estratégico, dado que el aporte de capital no sería para financiar a un tercero, sino para ser socios de un tercero, donde Chile pueda sacar dividendos y convertirse en un nodo exportador de estas tecnología, “que eso como sociedad nos convenga tanto desde el punto de vista ambiental, como para aprovechar los recursos y por la posibilidad de exportación”, enfatizó.

Consultado sobre las posibilidades de que su visión hagan peso en el intercambio de opiniones entre los expertos, agrega “mi opinión será expuesta, pero finalmente la opinión de todos tendrá un peso en el debate. Los ejes de mi contribución serán la innovación tecnológica; los recursos renovables; la competencia en el sector y los escenarios futuros de desarrollo para modelar la actividad energética del país de aquí al 2030”, concluyó.

Fuente / ISCI

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad