Q

Los pros y contras de la Central El Campesino

Abr 22, 2015

Los promotores de la iniciativa –quienes se adjudicaron un porcentaje del suministro a clientes regulados para el período 2016-2019− plantean que es un proyecto que aportará eficiencia al sistema. Por otra parte, sus detractores aseguran que el lugar no es el adecuado.

La central a gas natural de ciclo combinado, y de propiedad de Biobíogenera, se ubicará en la comuna de Bulnes, en la Región del Biobío. Se trata de una unidad de generación de 640 MW de capacidad a la que se suma una línea de Alta Tensión que entregará la energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Los promotores de la iniciativa –quienes se adjudicaron un porcentaje del suministro a clientes regulados para el período 2016-2019− plantean que es un proyecto que aportará eficiencia al sistema. Por otra parte, sus detractores aseguran que el lugar no es el adecuado.

Juan Eduardo Gallardo, gerente de asuntos externos de Biobíogenera

1.- ¿Cree que debería efectuarse el proyecto El Campesino? ¿Por qué?

Sí, es un proyecto que aportará eficiencia al sistema, influirá en contener la tendencia al alza de los precios de la electricidad y generará energía de base más limpia que las termoeléctricas a carbón y diésel. Para Bulnes es una oportunidad de generar desarrollo también. Tanto es así que se formó un movimiento de vecinos para apoyarnos porque la comuna necesita más empleos y desarrollar servicios. Hoy la principal actividad es la agricultura y eso no basta.

2.- ¿Considera que el lugar elegido para la instalación del proyecto es el adecuado?

Sí, es adecuado. Ahí hay un gasoducto 100% operativo y es cercano a Charrúa, donde la Central El Campesino se conectará con el SIC. Nuestros vecinos tienen grandes predios agrícolas que no tendrán problemas con la operación de la Central. Sin embargo, algunos de estos empresarios agrícolas no quieren que seamos vecinos y lamentablemente se han opuesto levantando falsedades sobre el proyecto. Hay que entender que el Campesino utilizará sólo 14 hectáreas de un predio de 50 y no generará ningún daño a los agricultores vecinos.

3.- ¿Cuál es el trabajo que ha hecho Biobíogenera con las comunidades cercanas?

Llevamos más de un año en reuniones y mesas de trabajo con vecinos de Bulnes y de los sectores rurales cercanos a la planta. Fruto de ese diálogo, nos propusimos atender su aprensión sobre el consumo de agua del diseño original de la central. Así, nuestros ingenieros, en conjunto con nuestros proveedores tecnológicos, llegaron a una solución que implica reemplazar el agua por aire en el proceso de enfriamiento de la central, siendo esta la primera en Chile que usa la tecnología de aerocondensadores. Este y otros cambios demuestran que la visión local la hemos considerado incluso desde la ingeniería.

4.- ¿Cuál es la experiencia con la que cuenta Biobíogenera para desarrollar un proyecto de esta envergadura?

Tenemos cerca de 40 profesionales chilenos y extranjeros con formación y experiencia en el desarrollo de proyectos de generación. También, hemos incorporado al equipo la experiencia de nuestro socio Electricité de France (EDF), que tiene en Chile varios ingenieros trabajando en nuestras oficinas, además del equipo que nos apoya desde Francia. EDF es una de las generadoras y distribuidoras más grandes del mundo, ellos tienen 16.000 MW de ciclos combinados en operaciones lo que equivale casi a la misma capacidad instalada que hay en todo Chile. También están trabajando en la ingeniería del proyecto los especialistas de Siemens, que es el proveedor de equipos para este proyecto.

Víctor Díaz, presidente del Comité Bulnes sin Termoeléctrica.

1.- ¿Cree que debería efectuarse el proyecto El Campesino? ¿Por qué?

No. Chile es un país en crecimiento y como tal, requiere de energía, eso es un hecho. Por lo tanto, aquí no se trata de oponerse a todo proyecto eléctrico, sino que de pensar cuáles son los mejores proyectos para el país y dónde deben ubicarse. El Gobierno en su programa y en la agenda energética prometió una planificación territorial, en la que se ha estado trabajando, pero que no se ha tenido en cuenta para la localización de este proyecto. Tampoco queda claro que la tecnología elegida (gas natural) sea la más adecuada, dado que hoy en Chile existen alrededor de 2.000 MW de esta tecnología ya instalados que no operan, por tener costos de operación muy altos.

2.- ¿Considera que el lugar elegido para la instalación del proyecto es el adecuado?

El lugar no es adecuado, bajo casi ningún punto de vista. El lugar elegido está en pleno corazón agrícola de la región del Biobío, y ocupa parte del 1,5% del territorio con acceso a riego del país. Además en esta zona se han invertido cientos de millones de dólares en infraestructura de riego. El lugar no cuenta con acceso a agua para enfriamiento, por lo que será necesario el uso de aerocondensadores, lo que hace que la central sea más cara, más ineficiente, más ruidosa y más contaminante. En este sentido, vale la pena revisar el estudio “Antecedentes técnicos, económicos, normativos y ambientales de tecnologías de centrales termoeléctricas y sus sistemas de refrigeración” preparado por la consultora Inodú para el Ministerio de Energía en el que se concluye sobre la conveniencia de utilizar enfriamiento con agua en lugar de aire.

3.- ¿Cuál es el trabajo que ha hecho Biobíogenera con las comunidades cercanas?

La relación de la empresa con la comunidad ha sido poco transparente y por ello existe gran desconfianza. Desde un comienzo cuando compraron el terreno, para supuestamente desarrollar un “proyecto frutícola”, hasta el proceso de participación ciudadana durante el cual han sido incapaces de responder las dudas de la gente. Además han entrado en contradicciones que hacen dudar que sean capaces de desarrollar un proyecto de esta magnitud.

4.- ¿Cuál es la experiencia con la que cuenta Biobíogenera para desarrollar un proyecto de esta envergadura?

La empresa no tiene experiencia en el sector eléctrico, como desarrolladora, ni menos como operadora. Hablan de que tienen el apoyo de empresas internacionales (EDF y Siemens), pero en la práctica, estas últimas no se han visto involucradas en ninguno de los procesos de participación ciudadana y tampoco han comprometido su responsabilidad en el desarrollo del proyecto.

[Revisa los otros reportajes publicados en la edición de abril de Revista ELECTRICIDAD]

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL