Q

«La COP25 implicará transitar de la negociación a la acción climática»

Ago 5, 2019

Así lo indicó Andrés Couvé, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

(El Mercurio de Valparaíso) Carl Sagan, el científico estadounidense y afamado divulgador de la ciencia, especialmente a través de la serie televisiva «Cosmos», alguna vez afirmó: «Vivimos en una sociedad exquisitamente dependiente de la ciencia y la tecnología, en la que casi nadie sabe nada sobre ciencia y tecnología».

Quizá para subsanar en parte esta contradicción, pero también para tener una instancia de coordinación y de fomento institucional de la ciencia a nivel de Gobierno, se ha creado hace menos de un año el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, encargado de asesorar y colaborar con el Presidente de la República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica, según reza la definición oficial.

Como primer ministro fue nombrado Andrés Couve (1968), quien asumió el puesto el 17 de diciembre del 2018. Es un biólogo chileno, especialista en neurociencias, que tras sus estudios en el extranjero se incorporó a la enseñanza universitaria, primero en Valdivia y más largamente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. También fue motor en la creación del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, del cual fue director.

Su preocupación, entonces, está enfocada tanto en las distintas dimensiones de la investigación científica en Chile, en la innovación de bases científicas y tecnológicas, como en la llegada de la ciencia a la ciudadanía a través de la educación y la divulgación de calidad.

El ministro Couve está consciente que uno de los puntos más críticos en que ciencia y política tendrán que tomar posturas hacia el futuro es la situación medioambiental; así como la proximidad de la Cumbre sobre el Cambio Climático, COP25, el encuentro más importante del mundo sobre el tema, que tendrá lugar entre el 2 y 13 de diciembre en Chile. Sobre este evento y otros tópicos conversa el Secretario de Estado, quien se encuentra de gira por el sur del país.

-Según la Biblia el mundo se formó en seis días, aunque la geología sostiene que tardó algunos millones de años. En la creación de un ministerio, ¿de qué plazo se siente más cerca tras un poco más de medio año como ministro?

-Estamos cerca del Big Bang.

-¿Considera el cambio climático y el calentamiento global como fenómenos evidentes e indesmentibles, o podrían estar sujetos a alguna interpretación?

-Acogemos y respaldamos la evidencia científica contundente que existe respecto al efecto de la acción sobre el clima y los ecosistemas. El futuro depende de cómo usemos esta evidencia para transformar nuestra conducta, para abordar este desafío urgente e ineludible que es el cambio climático.

-¿Cómo ve la relación entre ciencia – tecnología y el cambio climático: a) la causa; b) la solución; c) ambas; d) ninguna de las anteriores?

-Ambas. Muchos de los efectos que estamos viendo hoy a nivel global derivan de la revolución industrial y el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, las soluciones a este desafío provendrán, en gran parte, de la ciencia y la tecnología como energías renovables no convencionales, agricultura de precisión, comprensión y manejo de ecosistemas, y soluciones hídricas innovadoras. Esto, debe ir acompañado de una convicción por impulsar una economía integral y sostenible.

[VEA TAMBIÉN: Realizan primera demostración de tecnología 5G para la industria en Chile]

-Chile se considera un país altamente vulnerable frente al fenómeno de cambio climático. ¿Cuáles son las razones?

-Como país cumplimos siete de los nueve criterios de vulnerabilidad del cambio climático como áreas costeras de baja altura, territorios susceptibles de desastres naturales, áreas propensas a sequías, entre otros.

Mejores sistemas

-¿Qué implicancias tendrá la realización en Chile de la Cumbre sobre el Cambio Climático COP25?

-Esta será la última COP antes de implementarse el Acuerdo de París. Esto implica transitar desde la negociación a la acción climática. Además, servirá para incorporar el cambio climático y acciones concretas para enfrentarlo como un elemento de discusión nacional, y posicionará a Chile como un país que se toma en serio el desafío con acciones como la eliminación gradual de centrales a carbón el año 2040, la carbono neutralidad el año 2050 y el desarrollo de la energía solar y la electromovilidad.

-¿Cuáles son las proyecciones para la situación chilena frente a los problemas medioambientales y circunstancias como la actual sequía?

-Como señalé anteriormente, Chile cumple siete de los nueve criterios de vulnerabilidad. Eso implica que por cada medio grado de calentamiento del planeta, las consecuencias se hacen más extremas. Por ejemplo, en un país con áreas costeras de baja altura, el aumento del nivel del mar va a afectar a miles de personas y mientras más suba, más serán los afectados.

-Muchos sectores económicos y productivos se verán afectados (silvoagropecuario, energético, etc.). ¿Qué medidas de adaptación son posibles de tomar?

-Un desafío claro en este sentido, por ejemplo, es la adaptación de la agricultura a sequías prolongadas y desertificación. Imagino que muchos de quienes lean esta entrevista han sido testigos de esto personalmente. Medidas como ahorro hídrico para el sector silvoagropecuario y desarrollo de nuevas variedades adaptadas a climas más secos, son soluciones que pueden proveer la ciencia y la tecnología.

-¿Cree posible lograr en algún momento una economía sustentable?

-Sí. En parte por la oportunidad que tenemos de tomar conciencia. Pero, quizá más importante, por la demanda internacional de productos y servicios «verdes», lo que se está convirtiendo en una exigencia para nuestros sectores productivos.

-Si el cambio climático es el gran problema, siguen existiendo de cuando en cuando problemas específicos como las emergencias en Quintero o los derrames en Isla Guarello recientemente. ¿Qué prevenciones se pueden adoptar?

-Para estos casos, y en general, necesitamos más y mejores sistemas de monitoreo ambiental, que provean de información actualizada y de calidad y que esté disponible para la comunidad científica, organismos regulatorios y ciudadanía. Por otro lado, esto debe ir acompañado de un marco normativo, medidas efectivas de fiscalización y sanción.

Futuro ministerial

-En cuanto al Ministerio, ¿cuáles son las directrices que, a su juicio, debe tomar en su acción para no duplicarse con otros ministerios y sus agendas como Economía o Educación?

-La preocupación de evitar fallas de coordinación y duplicidades en el Estado ha estado en nuestro equipo desde el primer momento y por ello tomaremos medidas como, por ejemplo, traspasar la División de Innovación del Ministerio de Economía al Ministerio de Ciencia. Otros mecanismos de coordinación se establecerán con el Ministerio de Educación y la Corfo.

-¿Cuál es su visión de la comunidad científica chilena y el nivel de la investigación que se realiza en el país?

-Es una comunidad pequeña, pero que posee los mejores índices de calidad en América Latina, que incluso superan la media mundial. Acabamos de salir destacados en la revista «Nature», la más prestigiosa revista científica internacional, como el segundo país que más publica en términos absolutos en América Latina, demostrando una vez más la productividad y alto nivel de nuestros investigadores e investigadoras.

-¿Cuánto influye el dinero dedicado a este ámbito a su calidad? Pues se dice que la inversión estatal es baja o bajísima…

-El diagnóstico compartido es que debemos aumentar el financiamiento de la investigación científica en el país. Su solución debe provenir del Estado y en eso estamos trabajando; pero también del sector privado, donde se deben acortar brechas aún más amplias en términos de inversión en investigación y desarrollo.

-¿Y de qué forma se puede atraer al sector privado para estas inversiones?

-Para la competitividad de las empresas el mayor incentivo será una sociedad que demanda productos y servicios cada vez más innovadores y con valor agregado.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad