Q

Estudio de cuencas prevé baja de hasta 28% en generación hidroeléctrica en zona centro-sur

Ene 27, 2017

El Ministerio de Energía liberó la segunda parte del mapeo de las 12 zonas que presentan el mayor potencial y en las que se midió la valoración de la sociedad respecto de esta fuente de energía.

(Diario Financiero) Para alcanzar la meta de que al año 2050 las energías renovables representen el 70% de la matriz de generación que se fijó el Ministerio de Energía, la participación de la hidroelectricidad es clave y así lo han reconocido en esta cartera.

Sin embargo, esta fuente de abastecimiento enfrentaría un importante desafío. Así se desprende de una de las proyecciones contenidas en la segunda etapa y final del Estudio de Cuencas, que la cartera liberó hace unos días y que corresponde a una iniciativa que comenzó a ejecutarse en 2014, con el objetivo de entregar información y herramientas concretas para apoyar los procesos de planificación y el desarrollo energético territorial.

La estimación es que, a consecuencia del cambio climático, la generación hidroeléctrica en las zonas que hoy representan las mayores reservas de este tipo de recursos, que corresponden a las regiones del Maule y Biobío (las que acumulan del orden del 50% de las reservas), se verá reducida en ese horizonte.

Según los análisis incluidos en el informe, que analiza el potencial hidroeléctrico y su relación con otros objetivos sociales y productivos en 12 cuencas entre las regiones de El Maule y Aysén, para el corto, mediano y largo plazo se prevén aumentos en la temperatura, lo que hace que en todos los escenarios analizados las cuencas del Maule, Biobío y Toltén, la generación eléctrica en base a agua podría caer hasta 28% en la primera zona y 3,8% en la última, hacia el período 2070-2100.

En lo inmediato, para las cuencas de la zona sur se proyectan reducciones de entre 2% y 3%, mientras que en el escenario pesimista en las zonas de los ríos Bueno y Puelo la baja podría llegar al 22%.

“En general, las reducciones que se proyectan van disminuyendo conforme se avanza hacia el sur, pero van aumentando a medida que se avanza a períodos de tiempo más lejanos y los efectos esperados sobre el caudal (y por tanto, sobre la potencia generable), son más notorios en los escenarios de cambio más severos o escenarios pesimistas”, se plantea en el documento que el ministerio tiene previsto difundir públicamente en las próximas semanas.

Aunque esta estimación aparece lejana, no lo es tanto considerando que la señal de precios a la baja que dejó la reciente licitación para clientes regulados puso en espera el desarrollo de centrales hidroeléctricas de diversa escala, ya que les restó atractivo económico, al menos en el mediano plazo, comentan en el sector.

Añaden que los plazos de diseño y ejecución de este tipo de unidades se ha alargado, al igual que la obtención de los permisos necesarios, lo que se da a la par del rechazo social que concitan.

50 indicadores

Varios son los ejemplos de oposición al desarrollo hidroeléctrico. El proyecto HidroAysén es un caso emblemático de aquello.

La segunda etapa de este ejercicio de mapeo de cuencas implicó que a la par de determinar el potencial hidroeléctrico de las principales cuencas identificadas, se realizó un levantamiento de 50 objetos de valoración divididos en seis categorías que consideran elementos de tipo ambiental, cultural y productivo, entre otros, que son importantes para las comunidades de estas 12 cuencas.

“Este trabajo implica tener a disposición pública información que, por un lado, genera mayor confianza entre los actores, y por otro lado, aporta a procesos de ordenamiento territorial y proporciona orientación para inversiones privadas”, destacaron en el Ministerio de Energía.

Añadieron que este informe constituye una herramienta de información para apoyar la toma de decisiones, teniendo a la luz todas las variables existentes en un determinado territorio, visión con la cual coinciden entre las empresas eléctricas.

Identifican 20mil MW de capacidad

Un potencial hidroeléctrico equivalente a 2,4 veces el total instalado actualmente en base a esta fuente (6.638 MW) detectó la segunda parte del estudio de cuencas que el Ministerio de Energía realizó en conjunto con la U. Católica y el consorcio Teco Group. De esta forma, los casi 16.000 MW detectados en esta fase corresponden a las 12 cuencas que fueron analizadas en esta ocasión y que van entre los ríos Maule y Pascua, los que sumados a las zonas que fueron medidas en la primera parte del mapeo, rozan los 20 mil MW. Hoy la capacidad total de generación en el país supera levemente los 22 mil MW (tomando todas las tecnologías).

El 42% del potencial establecido en esta fase está ubicado en la Región de Aysén y asciende a 6.776 MW. Este volumen es superior a los 2.500 MW que a través de cinco centrales buscaba instalar HidroAysén.

«En Aysén, la particularidad es que nos encontramos con un territorio con gran potencial hidroeléctrico al mismo tiempo que con un alto grado de elementos ambientales muy valorados, como es un régimen hidrológico no alterado, alta conectividad fluvial y alto valor en los ecosistemas», explicaron en el ministerio.

[Dan a conocer propuesta para expandir infraestructura eléctrica]

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad