Las polémicas que se han generado por la aplicación de los fondos de estabilización para la bencina y para el diésel han abierto duros debates sobre la necesidad de mantenerlos o erradicarlos.
Pero, ¿cómo operan?
El Fondo de Estabilización del Diésel (FED) fue adoptado en mayo del año pasado y tiene vigencia hasta mañana. Este consiste en estabilizar el precio del petróleo diésel y dejarlo sin variaciones (hoy el valor del litro está en 30 en promedio).
Esta medida opera con un doble sistema que protege sólo a los usuarios de petróleo: si el precio internacional se ubica entre los US5 y los US8 el barril, es Enap quien asume costos.
Si el precio del crudo se ubica entre los US8 y los US1 el barril, entonces se hace operar un seguro especialmente contratado con JP Morgan. Sobre los US1, la diferencia sobre el monto asegurado se traspasa a los consumidores.
Mientras, el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC) incluye a la bencina, el kerosene, y desde la próxima semana al diésel.
Éste consiste en establecer una banda de precios, en los que si el valor de paridad de importación supera el tope de la banda (+5%), el gobierno entrega un crédito, pero si este precio está por debajo del mínimo de la banda (-5%), se aplica un impuesto de beneficio fiscal que permite reingresar recursos al fondo. Éste estará vigente hasta el 30 de junio.
Fuente: Emol.