El cuidado de los océanos y la Antártica, la importancia de la electromovilidad y energías renovables, la economía circular y la protección de ecosistemas son algunos de los focos que Chile ha definido para la COP25 que se realizará en Santiago. Y los plazos se acortan.
La secretaria de Estado presidió el encuentro, junto a su par alemana, Svenja Schulze. Además, sostuvo una reunión con la canciller Angela Merkel.
Gobierno busca conseguir unos US$25 millones para completar los recursos para la cumbre. Gerencia del evento reconoce reuniones con unas 45 empresas y 15 países para levantar donaciones.
Mediante este tipo de crédito, a partir de un margen inicial suscrito, el banco aplicará un descuento en la tasa de interés si la empresa supera su calificación actual de sostenibilidad.
Costa Rica presentó su plan de descarbonización que le permitirá ser carbono neutral en 2050. Aunque es el primer país del mundo en hacerlo, otros estados de la región también están llevando a cabo su propio camino rumbo a la descarbonización.
La amenaza de eventos extremos, como olas de calor, sequías e inundaciones, obliga a reflexionar sobre la estabilidad de la infraestructura en los espacios urbanos. ¿Cómo trabajan Santiago y las principales ciudades del mundo para enfrentar este problema?
Los cambios de legislación energética, inversiones por parte de Corfo y el aumento de emprendedores entregan opciones para la energía solar.
Hace unos días, el gobierno anunció que la próxima cumbre mundial de cambio climático (COP 25) se realizará el 2019 en Chile. Esto fue la guinda de una torta sustentable que este año tuvo sabores a reciclaje, inclusión, equidad de género y energías limpias, entre otros ingredientes.
Nuestro país está saliendo de la idea, para entrar a la creación de proyectos en cuatro líneas: transporte minero, almacenamiento de hidrógeno, fertilizantes en base a amoníaco verde, e incluso, exportación de hidrógeno verde. La gran ventaja de Chile es su crecimiento de energías limpias, la base de la versión sustentable de este gas.
Ministra Cubillos dijo que “esta Ley permitirá dar claridad a los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático, además de establecer un sistema de gobernanza climática”.