Q

Analizan factores que condicionan el diálogo entre desarrolladores y la comunidad

Ago 12, 2015

Dirigente mapuche resaltó que “si el otro no se esfuerza en entender la visión de los pueblos originarios, el diálogo no se producirá”.

Francisca Rivero, Responsable Nacional de Fundación Avina, resaltó que “solo a través del diálogo es posible llegar a acuerdo”, destacando que nos encontramos frente a una sociedad mucho más informada y formada, con deseos de ser parte de los procesos.

La especialista, que participó en el Seminario “Energía Ciudadana: El rol de la participación para el desarrollo de mejores proyectos”, manifestó la importancia de comenzar a conversar sobre “lo que nos incomoda”, respecto a tópicos como la factibilidad de que las empresas compartan sus beneficios, la participación vinculante, y la autodeterminacion de los pueblos originarios, entre otros puntos.

En esa línea, Luis Lanquilef, representante de comunidades mapuches de la zona de Lebu, advirtió que “se nos invita a diálogos que no son tales”, porque “el otro es quien impone los tópicos y las reglas”.

El dirigente resaltó que “si el otro no se esfuerza en entender la visión de los pueblos originarios, el diálogo no se producirá”, enfatizando que “debemos ser medidos desde lo tangible y lo intangible”.

Diálogo exitoso

Otro de los participantes del encuentro fue Genaro Collao, presidente del Sindicato de Pescadores N°1 de la Caleta San Marcos, a 120 kilómetros de Iquique, quien relató la forma como se llevó a cabo la vinculación con el desarrollador del proyecto hidroeléctrico Espejo de Tarapacá.

El dirigente destacó que se produjo un acercamiento temprano con la empresa, propiciándose un trabajo conjunto e intercambio de información, llegándose a un acuerdo de asociatividad.

Gobierno como garante

En el marco del evento, tuvo lugar la presentación del “Estándar de participación ciudadana para proyectos de energía” por parte del Ministerio de Energía, tópico que fue abordado por Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile A.G., quien consideró que el Estado debe promover y ser garante de los acuerdos, velando por las formalidades de los procesos.

La autoridad gremial manifestó además la importancia de manejar las expectativas de los titulares y las comunidades, junto con expresar sus inquietudes respecto a cómo aplicar los Estándares ante las diversidades de realidades (geográficas y sociales, entre otras) que se producen a nivel país; la forma como ello impactaría en los plazos, quién haría el seguimiento a los acuerdos, y cómo se vincularían los estándares con los acuerdos que considera el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental o las directrices de la consulta indígena.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL