Q

Transelec, Conaf y UdeC inauguran refugio y sendero en reserva nacional Nonguén

Ene 16, 2025

Este nuevo espacio, concretado en el marco de un convenio de cooperación entre las tres entidades, permitirá a investigadores y profesionales efectuar reuniones y monitoreos en terreno, así como recibir a visitantes en esta zona protegida.

Este martes, Transelec, la Universidad de Concepción (Udec) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) inauguraron el sendero y refugio de investigación de la reserva nacional Nonguén, ubicada en la región del Biobío.

El recinto, de 58 metros cuadrados, permitirá a investigadores de la UdeC y profesionales de Conaf efectuar reuniones y monitoreos en terreno, así como también recibir a visitantes y alumnos en esta zona protegida.

La inauguración de este espacio es un hito más en el marco de un convenio de cooperación entre las tres entidades, firmado en 2011, gracias al cual durante 14 años se ejecutó un programa de restauración ecológica en una zona de la reserva que en 1999 sufrió un gran incendio forestal.

El trabajo ejecutado consistió en la remoción de especies invasoras como aromo, zarzamora y pino radiata, además de la plantación de más de 10.000 plántulas de diferentes especies nativas, entre ellas, quillay, roble, peumo y laurel, entre otras. Así, se logró el monitoreo y mantenimimento del área restaurada y la recuperación de un ecosistema con más de 10,76 hectáreas.

Christian Weishaupt, gerente Zona Sur de Transelec, destacó que “este es uno de nuestros proyectos más significativos en la región del Biobío, porque hemos contribuido muy concretamente a la recuperación de un área protegida que tiene un altísimo valor ecológico, ya que aquí se encuentra uno de los últimos remanentes de bosque nativo y el de mayor tamaño en Concepción”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, señaló que “lo que aquí se plantea en este laboratorio de ecología de paisajes es permitir este reencuentro con el bosque nativo original, previo a estos desastres que se producen, y permitir una interacción intergeneracional en la posibilidad de ir recuperando, manteniendo, valorando y preservando este patrimonio natural de la región del Biobío”.

En cuanto a los resultados, Cristián Echeverría, director del Laboratorio Ecología del Paisaje de la UdeC, destacó que “desde el punto de vista de la formación, ha habido muchos estudiantes que han podido ocupar estos espacios para sus aprendizajes, para sus investigaciones”, enfatizó.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad