La empresa MAE y la sanitaria Aguas Antofagasta (Adasa) firmaron un acuerdo para desarrollar un proyecto que permitirá el reúso de las aguas residuales de la comuna de Mejillones con el fin de proveer suministro hídrico a la operación del Proyecto Volta, emplazado en esta comuna, a través del cual se producirá amoníaco verde.
Esta alianza hará realidad el anhelo de la comunidad, impidiendo la descarga de aguas servidas al mar, lo que contribuirá a la limpieza y cuidado medioambiental de la bahía de Mejillones, y a mejorar la calidad de vida de sus residentes, junto con favorecer el desarrollo de las actividades turísticas y pesqueras en esta localidad de la región de Antofagasta. Además, asegurará un importante abastecimiento de agua sostenible para el Proyecto Volta una vez que inicie sus operaciones.
Para llevar adelante esta iniciativa, se construirá una planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) en Mejillones, la cual tratará el 100% de sus descargas. Se espera que la construcción, a cargo de Adasa, se inicie en 2027, una vez que se obtengan los permisos ambientales respectivos.
La firma de este acuerdo refleja el cumplimiento de los compromisos con la comunidad que han hecho tanto MAE, en su estrategia de acercamiento comunitario, como Adasa, en su política de descarga cero en las ciudades costeras en la región de Antofagasta.
“Estamos muy satisfechos de cumplir este compromiso con la comunidad en el marco del desarrollo del proyecto Volta. Somos una empresa que se rige por la sostenibilidad, que busca aportar de forma concreta a Mejillones, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Uno de nuestros pilares es el uso eficiente de los recursos hídricos y el cuidado medioambiental de la bahía”, afirmó Gonzalo Moyano, gerente general de MAE.
En esa línea, agregó que hace más de dos años la empresa está desarrollado un proceso de relacionamiento con la comunidad de Mejillones para construir en conjunto iniciativas de beneficio social en la localidad, las que irían concretándose durante las diversas etapas del proyecto.
“Cero descargas al mar”
Por su parte, el gerente general de Aguas Antofagasta, Carlos Méndez, manifestó su satisfacción por el avance de las estrategias de sostenibilidad y eficiencia hídrica en esta zona. “Así como nuestras inversiones en las ciudades costeras se han enfocado principalmente en asegurar el abastecimiento actual y futuro, a partir de la desalación de agua de mar, ahora también estamos avanzando en eficiencia hídrica, porque entendemos este convenio como clave para avanzar en nuestra política de ‘Cero descargas al mar’ en la región de Antofagasta”, expresó.
En esa línea, añadió que “este acuerdo comienza a instalarnos en la vanguardia de la eficiencia y sostenibilidad hídrica, primero porque fuimos pioneros en desalación y ahora lo seremos también en el reúso de aguas servidas”.
La provisión de aguas residuales provenientes de esta planta de tratamiento permitirá satisfacer cerca del 80% de los requerimientos hídricos considerados para la primera fase del Proyecto Volta, el cual contempla la construcción de una planta de producción de amoníaco verde con una capacidad aproximada de 600.000 [ton/año], dividida en dos etapas de cerca de 300.000 [ton/año] cada una.
Se espera que esta instalación, a plena capacidad, aporte con la disminución de más de 1 millón de toneladas/año de emisiones de CO2, equivalente a la contaminación de unos 200.000 vehículos de combustión interna en un año.