Creada en 2010, la Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica (Cornelec), propone el uso y adopción de los estándares internacionales como una forma de incrementar el uso seguro, eficiente y confiable de las tecnologías eléctricas, electrónicas y de información en el país.
Así, contribuye al establecimiento de reglas claras para todos, con un claro foco en la seguridad del usuario en todos sus niveles y en la eficiencia de las instalaciones.
Víctor Ballivian, director ejecutivo de Cornelec, conversó con Revista Electricidad sobre la importancia de este tema, así como del recorrido de la organización en sus más de 10 años de vida y de sus planes para 2025.
¿Cuál es su opinión, en líneas generales, sobre las normas técnicas y estándares de calidad vigentes para productos, sistemas y servicios relacionados con la electricidad y la electrónica en Chile? A su juicio, ¿dicho marco regulatorio está a la altura de los desafíos del país, en el contexto de los requerimientos actuales del sistema eléctrico?
El sector eléctrico chileno ha experimentado una evolución significativa en su marco regulatorio en los últimos años, impulsada por la necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos y las demandas crecientes del sistema eléctrico. En este contexto, el trabajo colaborativo entre la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), la industria y organizaciones como Cornelec ha sido clave para garantizar que las normativas nacionales estén alineadas con los desafíos actuales y futuros.
Desde su fundación, Cornelec, reconocida como el comité chileno de la IEC (International Electrotechnical Commission), ha liderado esfuerzos para modernizar el marco normativo del país. En colaboración con la SEC, se han desarrollado dos reglamentos fundamentales para el sector eléctrico, así como diversos protocolos para certificación de productos:
Nuestra corporación desempeña asimismo un papel esencial en la adopción y adaptación de normas internacionales al contexto nacional. La IEC, junto con la ISO (International Organization for Standardization) e ITU (International Telecommunication Union), es uno de los tres organismos líderes en normalización a nivel global. Su labor se enfoca en desarrollar estándares que promuevan la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia, aspectos críticos para el desarrollo del sector electrotécnico.
Si bien el marco regulatorio chileno está en línea con los requerimientos actuales, es esencial mantenerlo en constante actualización. La colaboración con la IEC asegura que Chile mantenga su posición como un referente en la implementación de estándares internacionales.
En su opinión, ¿los eventos climatológicos de agosto de 2024 pasado afectaron la integridad de equipos, productos o sistemas eléctricos de tal manera que fuera necesario actualizar o modificar la normativa aplicable?
Los eventos climáticos extremos ocurridos en agosto pasado han puesto en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos ante desastres naturales. Este tipo de contingencias subraya la necesidad de contar con regulaciones robustas y sistemas resilientes que permitan una respuesta eficiente y ágil frente a situaciones críticas.
Uno de los conceptos clave para garantizar la integridad y continuidad de los sistemas eléctricos en situaciones adversas es la gestión de activos. Este enfoque, ampliamente reconocido y promovido por la IEC, se basa en la capacidad de las empresas eléctricas de registrar, monitorear y mantener un historial detallado de todos los equipos que forman parte de su infraestructura, desde la generación hasta la distribución.
En Chile, la regulación eléctrica incorpora elementos de gestión de activos dentro de los reglamentos vigentes, como el Decreto 109 (Reglamento de Generación, Transmisión y Distribución) y el Decreto 8 (Reglamento de Instalaciones de Consumo Eléctrico). Estas normas exigen a las empresas del sector eléctrico implementar sistemas de gestión que aseguren la operatividad y resiliencia de sus infraestructuras.
Eventos recientes han demostrado que, ante desastres climáticos de gran magnitud, la disponibilidad de equipos y personal puede ser insuficiente para enfrentar daños masivos en un corto plazo. Por ejemplo, si un evento provoca la pérdida de 100 transformadores de distribución, es poco probable que existan suficientes unidades en stock, lo que puede derivar en retrasos significativos para el restablecimiento del suministro.
Los eventos climáticos recientes destacan la importancia de continuar fortaleciendo la regulación chilena, alineándola con estándares internacionales como los de la IEC. Esto incluye no solo actualizar las normativas técnicas para reflejar las últimas innovaciones, sino también fomentar una cultura de planificación y prevención en toda la industria eléctrica.
A medida que el cambio climático intensifica la frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos, la resiliencia eléctrica se convierte en un imperativo estratégico. La gestión eficiente de activos y la adopción de estándares internacionales son herramientas esenciales para garantizar la seguridad, continuidad y sostenibilidad del suministro eléctrico en Chile.
La incorporación de estas medidas no solo beneficia a las empresas del sector, sino también a los consumidores finales, quienes dependen de un sistema eléctrico confiable para sus actividades diarias y su calidad de vida.
¿Con qué organismos del Estado Cornelec se vincula para colaborar en la elaboración y/o actualización de normativa aplicable a productos, sistemas y servicios relacionados con la electricidad y la electrónica?
La Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica tiene un papel central en la colaboración con organismos del Estado para desarrollar y actualizar normas técnicas aplicables a productos, sistemas y servicios eléctricos y electrónicos. Este trabajo es esencial para garantizar la seguridad, la calidad y la sostenibilidad del sector, y está alineado con estándares internacionales, como los de la IEC.
La SEC es el principal organismo estatal con el que Cornelec colabora. La superintendencia tiene la responsabilidad de fiscalizar los productos eléctricos que requieren certificación obligatoria, enfocándose especialmente en aquellos destinados al público general, que carece de conocimientos técnicos. Estos equipos y artículos deben cumplir con protocolos basados en normas internacionales para garantizar su seguridad y funcionalidad.
Nuestra corporación apoya este proceso a través de sus comités técnicos, formados por especialistas de la industria que trabajan en estrecha colaboración con la SEC para elaborar y actualizar dichos protocolos. Una vez definidos, los laboratorios y organismos de certificación implementan las pruebas necesarias, siguiendo las directrices establecidas.
Así, gracias a su rol como representante del comité chileno de la IEC, Cornelec asegura que las normas internacionales estén disponibles para la SEC y otros organismos estatales, permitiendo su integración en las regulaciones del país. Esto no solo facilita la actualización continua de protocolos y reglamentos, sino que también garantiza que la normativa nacional esté alineada con los estándares globales.
Además de su trabajo con la SEC, Cornelec colabora con la Comisión Nacional de Energía (CNE) y con la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), proporcionando acceso a normas internacionales para incorporarlas en sus reglamentaciones. Este vínculo refuerza la coherencia y calidad de la regulación chilena en el ámbito energético.
Hace poco, nuestra corporación ha establecido una relación con el Ministerio del Medio Ambiente en el contexto de la nueva normativa de contaminación lumínica. Originalmente enfocada en proteger los cielos limpios en áreas con observatorios astronómicos, esta regulación ahora se aplica a todo el país. Junto con el impacto positivo en la astronomía, la norma busca mitigar los efectos de la iluminación en la biodiversidad. Cornelec, a través de su Comité Técnico de Iluminación, ha aportado conocimientos especializados para apoyar esta iniciativa.
¿Cuáles son las metas y planes de Cornelec para 2025?
A lo largo de 14 años, hemos trabajado incansablemente para fomentar el desarrollo normativo en colaboración con el regulador, la industria y los actores técnicos. Actualmente, contamos con la participación de alrededor de 30 empresas del sector, todas unidas por un objetivo común: promover normas internacionales que impulsen la calidad, la seguridad y la innovación en el país.
Con miras a 2025, Cornelec tiene metas claras y desafiantes. Uno de los principales objetivos es ampliar la representación de la industria nacional dentro de nuestra organización. Si bien hemos logrado importantes avances, creemos que aún falta mayor participación de los incumbentes del sector.
Queremos ser más visibles y demostrar de manera contundente el impacto de nuestro trabajo, así como enfatizar que nuestra actividad no es gremialista. No representamos intereses particulares ni tecnologías específicas, sino que normas internacionales que benefician a todos.
En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y las iniciativas internacionales lideradas por la IEC, nuestro enfoque está orientado hacia aspectos fundamentales como el cuidado del medio ambiente, la descarbonización y la transición hacia una sociedad más eléctrica y digital. La electricidad, cada vez más, desempeñará un papel esencial en nuestras vidas, particularmente en un contexto donde se busca minimizar el impacto de los combustibles fósiles y maximizar la eficiencia energética.
Asimismo, invitamos a la industria a descubrir los beneficios de participar activamente en los comités técnicos y colaborar con las autoridades. Este trabajo no solo enriquece a las empresas participantes, sino que también fortalece a toda la cadena de valor del sector eléctrico, posicionando a Chile como un referente en la implementación de normas internacionales.