Q

Congreso de Futuro III: Abogan por una nueva institucionalidad científica

(Senado) “Desde hace cerca de un año que desde el Consejo de Futuro venimos impulsando la idea de un Ministerio de Ciencia y Tecnología”, dijo Mario Hamuy, astrónomo y profesor titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

El destacado científico es uno de los panelistas en la tercera versión del Congreso de Futuro que se realizará entre el 9 y el 11 de enero, en el Salón de Honor, del ex Congreso en Santiago.

Al respecto, manifestó sus expectativas del encuentro y manifestó la importancia de promover la asociación entre el Parlamento y la comunidad científica para impulsar una nueva institucionalidad que potencie el desarrollo del sector.

– ¿Cuáles son sus expectativas en esta tercera versión del congreso de futuro?
«Quisiera que hubiese un gran nivel de participación de la ciudadanía y también un buen porcentaje de participación de autoridades elegidas porque es importante que Chile tome conciencia de necesidad de tener un elenco de científicos fuerte para el desarrollo del país».

– ¿Cómo calificaría el trabajo desarrollado por el consejo de futuro en estos años?
«Creo que es una iniciativa muy innovadora que existe en pocas partes del mundo y que han promovido diversos senadores como Guido Girardi. Ha sido una buena experiencia y cuando vienen visitas extranjeras se asombran por este trabajo y visión de trabajo conjunto de la sociedad científica con el Parlamento».

– ¿Cuáles serán los principales énfasis de este congreso de futuro iii?
«Se trata de un programa multidisciplinario, pero lo más destacable es que solo participarán investigadores chilenos y ello permitirá que la autoridades conozcan el buen nivel de la ciencia chilena, en ámbitos tales como: astronomía, ciencias de la tierra y biología y lo que ocurrirá al final del encuentro es un panel de discusión de la nueva institucionalidad que se requiere para la ciencia y la tecnología y, en particular, la creación de un nuevo ministerio».

– ¿Qué postura tiene como participante del consejo de futuro en una iniciativa como la creación de un nuevo ministerio?
«Desde el Consejo de Futuro queremos seguir impulsando la idea de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, tal como lo venimos haciendo hace más de un año. Todo partió con un grupo de jóvenes científicos. Ellos instalaron la idea y luego la recogió el Presidente Sebastián Piñera, con la comisión que analizó el tema de una nueva institucionalidad y concluyó que el mejor modelo era un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Posteriormente, esta idea también la ha retomado el programa de la presidenta electa Michelle Bachelet.

Por lo tanto, queremos retomar esta experiencia e impulsarla a través del Consejo de Futuro de organizaciones como ‘Más Ciencia para Chile’ y desde la comunidad científica en general para que se vaya concretando».

Líder en diseño de sistemas de energía solar llega a Chile

Líder en diseño de sistemas de energía solar llega a Chile

(El Mercurio) Laboratorios de todo el mundo están investigando nuevas fórmulas de fabricación de sistemas que impulsen la energía solar y así esta logre ser competitiva con fuentes fósiles como el carbón, gas natural y petróleo.

Ese es el objetivo del Instituto Fraunhofer de Energía Solar (ISE) que comenzará a funcionar entre marzo y mayo de 2014 en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica (UC), con la participación de investigadores de las facultades de Ingeniería, Química y Geografía.

La llegada del instituto forma parte del programa de atracción de centros de excelencia internacional implementado por Corfo y la inversión inicial es de US$ 30 millones para ocho años, incluyendo el aporte de la agencia pública, cuatro empresas, la UC y el propio ISE.

Rodrigo Escobar, que se encargará de la coordinación del ISE-Fraunhofer por parte de la UC, explica que parte del trabajo del centro es desarrollar sistemas y tecnología de energía solar con concentración. Entre los motivos que según Escobar han impulsado el interés del ISE por instalarse en Chile está la baja radiación de Alemania.

Motivos
«Allá están bastante desarrolladas las tecnologías solares y su utilización para generar electricidad y calor, pero muchos de los sistemas que ellos diseñan están asociados a concentración solar y otras tecnologías que no tienen mucho espacio en Alemania por la baja radiación», dice Escobar.

Por ello, Chile les ofrece condiciones aptas en cuanto a potencial solar, consumo de energía y estabilidad económica.

«Se prevé que podría crecer el mercado. Hay una oportunidad para la investigación, la transferencia tecnológica y de negocio», añade.

El ISE-Fraunhofer de Chile va a tener tres líneas de investigación. La primera se refiere a la concentración solar, tanto térmica como fotovoltaica. «La concentración solar térmica consiste en capturar radiación directa del sol y, mediante medios ópticos, concentrarla en un área. De esta forma se puede aumentar el flujo de calor y obtener temperaturas más altas», aclara el profesor.

Por otro lado, se tratará de fabricar celdas fotovoltaicas a un menor costo que las haga competitivas con los medios fósiles.

El segundo eje temático responde al calor de procesos industriales, sobre todo en las industrias minera y de alimentos.

Y el tercero es el tratamiento de aguas residuales con energía solar para minimizar su impacto ambiental, además de la desalinización solar para abastecer el consumo de la población y de las faenas mineras.

«Además de estar en el campus, contaremos con una estación experimental en Patache, al sur de Iquique, donde instalaremos los dispositivos que se desarrollen en Santiago», dice.

Y agrega que también se instalarán cuatro prototipos tecnológicos en las empresas participantes, que inicialmente son SQM, SolarSpring, Meyer Burger y Soitec.

«Parten colaborando estas compañías, pero el modelo se basa en la investigación por contrato, por lo que trataremos de involucrar otras siempre que su investigación responda a los requerimientos de la industria», dice Escobar.

Santiago lidera ciudades inteligentes en Latinoamérica

(Diario Financiero) Santiago lideró el primer ranking de ciudades Inteligentes de Latinoamérica que se conoció ayer en el marco de un seminario sobre la materia organizado por Fundación País Digital y la Universidad del Desarrollo en Concepción.

Boyd Cohen, experto en Smart Cities y autor de la medición, incluyó resultados en las categorías de Economía, Medio Ambiente, Gobierno, Vida, Movilidad y Sociedad. El segundo lugar correspondió a la Ciudad de México y el tercero a Bogotá, Colombia.

En el evento, denominado “Smart Cities Concepción 2013: construyendo hoy las ciudades del mañana”, también se presentaron casos de éxito, como el de la implementación de Obras en Línea de la Municipalidad de Peñalolén; Sistemas Cooperativos de Smart Cities en el Mundo; Movilidad Digital y pago de transporte público con sistema NFC que se implementará en Santiago en el primer cuatrimestre del 2014, impulsado por País Digital, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Metro y Transantiago.

Con el apoyo del Gobierno Regional y Asociación Chilena de Municipalidades, el encuentro reunió a autoridades, expertos internacionales, académicos y representantes de empresas privadas, entre otros actores.

Destacan rol del Estado y de los privados en la definición de la matriz eléctrica

Destacan rol del Estado y de los privados en la definición de la matriz eléctrica

Una visión crítica respecto a la situación energética que afronta el país entregó el subsecretarío de Energía Sergio del Campo en el marco del seminario “Energy challenges in Latin America and in Switzerland in the context of the EU outlook”, el cual se llevó a cabo en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica.

En la ocasión, la autoridad destacó que «todos somos responsables» del actual escenario energético que Chile vive, resaltando que los titulares de los proyectos tienen la responsabilidad primera, procurando elaborar iniciativas de primer nivel sumado a propiciarse una vinculación con las comunidades donde sus iniciativas se llevarán a cabo.

Junto a lo anterior manifestó que las autoridades también son responsables, tanto del Gobierno actual como los pasados, debido a aspectos como la regulación con que el sector cuenta y la forma como los proyectos se han aprobado, mencionando además que el Gobierno tiene que intervenir cuando los privados no son capaces de resolver los factores que dificultan el desarrollo de los proyectos eléctricos, propiciando las condiciones para dichas iniciativas lleguen a buen término.

En esta misma línea, el académico Hugh Rudnick se refirió al efecto que tendría el hecho que el Estado pudiera tener un rol más activo en materia energética, en aspectos como la gestión territorial o la definición de mecanismos de compensación para las comunidades, de manera de disponer de instrumentos que ayuden a afrontar los desafíos que implica en la actualidad los proyectos eléctricos, destacando que el tema energético es mas político que técnico.

En este contexto, Yvonne Baumann, embajadora de Suiza en Chile, resaltó que se ha llegado a un punto de inflexión en materia de desarrollo, debido a la necesidad de equilibrar la mayor demanda energética de la industria por un lado y el mayor empoderamiento de la sociedad civil por otro lado.

Espacio de diálogo
El seminario tuvo como objetivo realizar un análisis de los distintos modelos de desarrollo eléctrico, comparando experiencias de América Latina y de Europa, con énfasis en Suiza.

Es así como durante la jornada se analizaron los desafíos energéticos que se viven en la actualidad en Europa, los éxitos y debilidades de la reforma eléctrica desarrollada en Argentina y Chile, junto al camino que están recorriendo Chile en la definición de matriz, procurando mitigar sus emisiones y el creciente ingreso de las ERNC, entre otros factores.

Lula se reúne con empresarios e insta a explotar los recursos hidroeléctricos

Lula se reúne con empresarios e insta a explotar los recursos hidroeléctricos

(Pulso) A las 9 en punto de ayer, al restaurante Osadía, en Nueva Costanera, comenzó a llegar un selecto grupo de empresarios y directivos de las mayores empresas chilenas. ¿La razón? Un desayuno en que el invitado de honor fue el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y que fue organizado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

Eliodoro Matte, Juan Eduardo Errázuriz, Horst Paulmann, Fernando Echeverría, Gerardo Jofré, Alfonso Swett Opazo, Ignacio Antoñanzas y Jorge Awad, entre otros, participaron del desayuno, al que se sumó también una delegación de empresarios brasileños y diplomáticos de ese país. La idea central era congregar a empresarios con inversiones en Brasil y Chile.

En exclusiva, PULSO conversó a la salida del evento con algunos de los participantes del encuentro que estuvo centrado en cuatro ejes: energía, medioambiente, contexto latinoamericano y las relaciones comerciales entre Chile y Brasil, y en el que el discurso del ex mandatario incluso sacó aplausos reiterados entre la concurrencia.

Uno de los puntos más alabados fue cuando el ex presidente explicó la forma en la que Brasil desarrolló sus recursos hidroeléctricos, que hoy son claves para la matriz eléctrica del gigante sudamericano. Este proceso se hizo a pesar de la oposición de ciertos grupos que insisten en la necesidad de proteger el medioambiente a cualquier precio.

Según comentó uno de los asistentes, Lula señaló en la reunión que existen grupos de presión que operan en América Latina y que han jugado con la buena fe de las personas, intentando imponer ideas que, en muchos casos, no aplican a la realidad de lo que ocurre en los países de la región.

En materia energética habría planteado que es un error fundamental y gravísimo no explotar los recursos naturales en los que cada país es fuerte -en el caso de Chile, la hidroelectricidad- y que también se debe avanzar en la integración regional.

Complementación económica
En relación con la integración regional, Lula dijo a los empresarios que la región debe dejar de priorizar a Europa y Norteamérica como socios económicos y comenzar a mirarse entre los países latinoamericanos, creando lazos políticos y económicos fuertes.

Dijo además que la verdadera garantía de cumplimiento de los compromisos que tomaban los países era de los empresarios, porque ellos perduran, mientras los políticos cambian.

Según asistentes al evento, Lula también comentó que, en su opinión, la democracia en la región está totalmente validada, y que eventuales revueltas o procesos violentos es algo que está fuera de órbita y que la verdadera batalla que se debe dar es crear empleo y fortalecer las instituciones.

«La reunión fue fantástica. El presidente Lula tiene una visión clarísima de qué es lo que se tiene que hacer en Latinoamérica y dónde están las fuentes del progreso y la importancia de los proyectos. Está absolutamente choqueado sobre lo que está pasando en Chile. No puede creer que Chile tenga un potencial de 20.000 MW en energía hidroeléctrica y sólo haya desarrollado 7.000 MW, y que estemos botando energía al mar y, por otro lado, estemos importando combustibles fósiles del mundo», comentó Gerardo Jofré, presidente del directorio de la estatal Codelco, a la salida del encuentro.

Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, valoró las cualidades personales del ex mandatario brasileño, señalando que tiene estatura de un líder mundial. «Tiene una gran empatía, fuerza y energía con una gran visión de largo plazo. Sobre todo en el tema energético fue muy enfático en la importancia del recurso hídrico para Chile y su competitividad. Confío en que él lo transmita libremente. Él tiene una gran defensa de que la hidroelectricidad es la energía más limpia y renovable, y la tenemos en gran abundancia», complementó.

Este punto, uno de los ejes centrales de la conversación, fue el más valorado por los asistentes a la salida del evento, pues Brasil, al revés de Chile, ha centrado su desarrollo energético en la hidroelectricidad con la construcción de gigantescas represas en la zona del Amazonas.

Antoñanzas señaló que este punto fue ampliamente discutido. «Es imposible competir con países que tienen matrices hidráulicas como Colombia y Brasil. Ambos cuentan con una matriz hidráulica que supera el 70%, mientras nosotros tenemos una matriz que ronda 35% o 40%. Frente a eso es literalmente imposible», enumeró como una de las conclusiones del encuentro.

Los asistentes valoraron las recetas de Lula, toda vez que, según varios plantean, Chile se ha entrampado en una discusión que está lejos de resolver la situación del país.

«Se cumplieron las expectativas, fue una muy buena reunión de un grupo de empresarios importantes que tienen inversiones en Brasil o brasileños que tienen inversiones en Chile. Ha sido una oportunidad de intercambiar opiniones y oír los planteamientos del ex presidente Lula, y sobre todo nos vamos gratamente impresionados por el liderazgo que él tiene y sus planteamientos. En materia energética ha hecho una gran defensa de la importancia de que ocupemos en todos los países los recursos hídricos que son los más limpios que existen en el mundo», complementó el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz.

«Pensábamos estar hasta sólo una hora y estuvimos dos horas y media. Realmente fue algo excepcional, lo felicito al presidente Lula. Todos los empresarios que estábamos allí estábamos fascinados. Fue una reunión entre empresarios y fue algo extraordinario; estamos todos maravillados por la energía, su entusiasmo y sus ganas de integrar a los países y trabajar en conjunto. Todos debemos hacer esfuerzos para que nuestros hijos y nietos vean una América Latina en la que vamos todos para el mismo lado», comentó a su vez el presidente de Cencosud, Horst Paulmann.

Una vez finalizado el encuentro con empresarios -tras el cual el ex mandatario no hizo declaraciones- Lula se dirigió a una reunión sobre sustentabilidad en la Cepal, en la que también participó el ex presidente chileno Ricardo Lagos, y finalmente remató su visita al país en La Moneda, donde sostuvo una reunión con el presidente Sebastián Piñera, poco antes de abandonar el país.