Q
Innovación: filtro electrostático permitirá a panaderías de barrio mantener hornos a leña 

Innovación: filtro electrostático permitirá a panaderías de barrio mantener hornos a leña 

La instalación del filtro electrostático en la tradicional Panadería Saturno de Hualpén, en la Región del Biobío, no solo generó expectación entre sus dueños, personal y vecinos, sino que permitió dar un importante paso tecnológico para seguir produciendo y consumiendo el pan con la calidad de siempre, sin contaminar el ambiente con material particulado en las emisiones, al reemplazar la leña por electricidad.

La instalación fue posible gracias al Proyecto Piloto Modernización y Revalorización de Panaderías Tradicionales, iniciativa ejecutada por la Universidad San Sebastián y financiada por el Gobierno Regional del Biobío, por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R.

Este proyecto, que lleva más de dos años en curso, consta de un equipo multidisciplinario, que ha permitido que más de 20 pymes de la Provincia de Concepción puedan cumplir con los estándares del Plan de Descontaminación Ambiental.

En la visita a la Panadería Saturno, participó también el seremi de Energía, Christian Coddou, junto al director del Proyecto Fic Panaderías, Christian Canales, el director de Administración y Servicios de la USS, Claudio Concha, la coordinadora del programa, Jessica Fuentes y la Familia Concha, dueña y fundadora de la Panadería Saturno.

Christian Canales, académico de la Facultad de Ingeniería y Tecnología USS y director del proyecto FIC-R Panaderías, explicó que este es un hito importante porque “representa la materialización de un componente de este proyecto que es el esfuerzo de controlar las emisiones del horno tradicional chileno, el que es una obra patrimonial con características únicas, diseñado y construido por artesanos y que está en peligro de desaparecer por las exigencias de los estándares ambientales actuales, por lo que contribuye a darle rescate al patrimonio nacional”.

Tradición y medioambienteL

La iniciativa que también fue valorada por Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento de Industrias del Gobierno Regional del Biobío: “Este FIC tiene como finalidad modernizar las panaderías a través de la incorporación de ciertas tecnologías que cuiden el medio ambiente. En este caso, los hornos deben adaptarse a las nuevas tecnologías como filtros que ayuden a evitar la polución y que a la vez produzcan un pan de muy buena calidad, que beneficia a toda la comunidad”.

Por otro lado, el Seremi de Energía, Christian Coddou recalcó esta iniciativa por su aporte ambiental y patrimonial. “Este filtro va a permitir que en concordancia con el plan de descontaminación ambiental, estos hornos puedan seguir trabajando y seguir produciendo el pan que estamos consumiendo todos”, precisó.

Todos los asistentes se mostraron contentos de seguir preservando la tradición del horno chileno, en especial Orlando Aedo, único fabricante y reparador de estas estructuras. “La importancia del horno chileno es la marraqueta, ya que es crujiente y con un sabor a ladrillo que ningún otro horno da”, explicó el experto.

Finalmente, Camilo Concha, hijo del fundador de Panadería Saturno, destacó esta iniciativa: “La valoramos bien, pues se ha cumplido el objetivo de dar apoyo con el filtro y también nos han ayudado en temas de finanzas”, a lo que también añadió: «Ahora tenemos el beneficio de los filtros y con eso no vamos a tener restricciones para ocupar leña”, concluyó.

Innovación: Igor Wilkomirsky recibirá Premio Fernando Riveri 2020

Innovación: Igor Wilkomirsky recibirá Premio Fernando Riveri 2020

El jurado compuesto principalmente por premiados de versiones anteriores ha decidido en esta ocasión designar a Igor Wilkomirsky como ganador del “Premio a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri 2020”.

Dentro de las razones  que el jurado señaló para premiar a Igor Wilkomirsky están el desarrollo importantes de proyectos de ingeniería dura aplicada a la minería, dentro de los que destacan el diseño y construcción de la planta piloto producción carbonato litio, que fue una tecnología comprada por una empresa de origen canadiense, y también del diseño y construcción de la planta experimental tratamiento molibdenita para Molyb/Codelco, entre otros, y donde  ha contado con el apoyo de la casa de estudios donde se desempeña desde hace muchos años: la Universidad de Concepción.

El jurado consideró importante el hecho de que Wilkomirsky sigue creando valor y mantiene su espíritu innovador, está permanentemente en la búsqueda de soluciones a problemas desafiantes para la industria minera aportando su conocimiento de frontera y es un fiel representante del gran talento que existe en el país.

Hoy este destacado ingeniero está trabajando en un nuevo proyecto, que es el diseño de una nueva tecnología de reemplazo de las fundiciones tradicionales. También destacó por ser el inventor más prolífico del país -contando con 39 patentes en Chile y 21 en el extranjero-realizado aportes, específicamente en el campo de la metalurgia química.

Igor Wilkomirsky es ingeniero civil químico y académico UdeC por 40 años. Obtuvo un magíster en Ingeniería Metalúrgica en la Colorado School of Mines (Estados Unidos) y es doctor de la Universidad de British Columbia (Canadá).

Este premio es otorgado en memoria del reconocido ingeniero Fernando Riveri Cerón, quien se destacó por su trabajo en el mundo público y privado de la minería, se entrega a un ingeniero que se haya destacado por su aporte a la creación de valor en la industria minera local.

El Premio la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri, se entrega cada dos años y en sus versiones anteriores han recibido este reconocimiento: Máximo Pacheco (2018) Juan Enrique Morales (2016), Nelson Pizarro (2014), Juan Rayo (2012), Diego Hernández (2010) y Jorge Gómez (2008).

La distinción se entregará en una ceremonia cuya fecha no ha sido definida, atendiendo a las circunstancias que vive el país producto de crisis sanitaria.

Cómo gestionar la energía de las grandes ciudades

Cómo gestionar la energía de las grandes ciudades

¿Será posible que la energía eléctrica que consumen las grandes ciudades sea generada al interior de estas?

Ese es el desafío: cómo gestionar la energía de las grandes ciudades para que no sea generada a cientos o miles de kilómetros y luego transportada por largas líneas de transmisión y densas redes de distribución hasta nuestros hogares. La tendencia mundial es que la energía eléctrica irá ganando terreno frente a los combustibles fósiles, debido fundamentalmente a que es posible generarla sin emitir gases de efecto invernadero y desde diversas fuentes de energías renovables.

Hoy, el uso de energías limpias no representa una oportunidad de innovación, es una realidad. Prueba de lo anterior es el plan estratégico del gobierno, anunciando que para el 2050 el 70% de la matriz debe contar con energías renovables no convencionales (ERNC) y los resultados de la última licitación son consecuencia de dicho plan.

La verdadera oportunidad de innovar está en cambiar el modelo generación/transmisión/distribución para que la energía llegue al usuario final directamente desde las generadoras, sin mediar transmisoras ni distribuidoras.

Si revisamos nuestra cuenta de luz veríamos que este cambio del modelo puede implicar un ahorro potencial de más del 20%. Hace tiempo que en Europa y Estados Unidos la mayoría de las ciudades tienen centrales de generación térmica dentro de los límites urbanos. Sin embargo, la innovación propuesta se refiera a generar la energía de manera distribuida en cientos de miles de pequeñas centrales ERNC, en lugar de un número reducido de grandes centrales convencionales. A modo de ejemplo, en Alemania se promueve la generación solar y eólica en los hogares, permitiendo que los particulares vendan los excedentes de energía que generen a cualquier otro usuario a través de la red existente.

Una forma de viabilizar la generación distribuida en Chile es que las grandes generadoras pudiesen usar los techos de las casas, pagando algo equivalente a lo que hoy se cancela por un derecho de paso, e instalar paneles solares directamente en las viviendas.

Se podrían licitar el uso de los techos en grandes zonas pobladas, para que las empresas, en vez de montar los paneles solares en el desierto, lo hicieran en las localidades más habitadas y así aprovechar los beneficios de la energía solar sin impactar a las comunidades o el turismo. Hoy los desarrollos inmobiliarios debieran considerar espacios optimizados para la instalación de paneles solares o aerogeneradores.

[CEO de Alumini: “El marco regulatorio actual de energía es muy rígido”]