Q
Generadoras de Chile: capacidad instalada de la energía eólica más que se duplicará en los próximos meses

Generadoras de Chile: capacidad instalada de la energía eólica más que se duplicará en los próximos meses

Rodrigo Solís, director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile, prevé un panorama de amplias oportunidades para el desarrollo de la energía solar en el Sistema Eléctrico Nacional, tanto a nivel de participación como su avance en el relacionamiento con las comunidades donde emplaza sus proyectos de generación y el campo de innovaciones que se puede abrir para producir hidrógeno mediante esta tecnología.

El especialista señala que actualmente esta tecnología tiene una participación de 9% en la potencia instalada en el sistema, precisando que las estimaciones realizadas por el gremio indican que este cifra puede aumentar a 21% en 2030 y 27% a 2050.

Evaluación

¿Cuál es la evaluación que hace respecto a la situación actual de la energía eólica en el sistema local?

Hoy la capacidad de generación eólica en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) representa el 9% del total de capacidad instalada en este sistema, siendo la tercera tecnología renovable, en términos de capacidad instalada, con mayor desarrollo en nuestra matriz de generación, después de la hidroelectricidad y la generación solar fotovoltaica. Esta tecnología de generación aporta cerca del 7% de la energía generada en el SEN. Además, hoy existen en fases de prueba y construcción proyectos eólicos por 2.501 MW, con lo que en los próximos meses, más que se duplicará la capacidad instalada de esta tecnología. Si además consideramos los proyectos que ya tienen permisos ambientales y aquellos que están aún en trámite (sólo éstos últimos representan una capacidad de más de 3.600 MW) no podemos más que confirmar que el desarrollo de la energía eólica se ha potenciado en los últimos años, producto de la mejor información del recurso viento con la que cuentan los desarrolladores, y de la madurez que ha experimentado la tecnología en cuanto a costos y eficiencia.

¿Cuál ha sido el comportamiento de los precios que puede dar esta tecnología en el país durante el último tiempo y cómo se ve respecto a otras tecnologías de generación?

En la última licitación de contratos para el suministro del consumo regulado del país, que cerró con un precio promedio de US$32,5 por MWh, se adjudicaron ofertas respaldadas con proyectos de generación eólicos, algunas en base a una cartera de tecnología donde incluían proyectos eólicos y otras solo en base a este tipo de tecnologías. Los precios de estas ofertas estuvieron entre más o menos los US$34 y US$35/MWh, niveles muy competitivos, incluso con algunas ofertas comparables respaldadas con energía de fuente solar fotovoltaica, a pesar que también se presentaron ofertas respaldadas con tecnología solar fotovoltaica para el suministro exclusivo del consumo en entre 8:00 y 18:00 horas en torno a los US$25/MWh.

Rodrigo Solís, director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile. Foto: Gentileza Generadoras de Chile.

¿Qué perspectiva a futuro ve para esta tecnología en el SEN?

De acuerdo a las estadísticas que manejamos, en los próximos 12 meses la capacidad instalada de plantas eólicas se debiera más que duplicar con la entrada en servicios de los proyectos que hoy están en fase de construcción. La senda de desarrollo de esta tecnología debiera mantenerse, sustentada en los avances de la misma tecnología, que está permitiendo mayores eficiencias en el uso del recurso viento, el cual ya es bueno en distintas localidades de nuestro país, lo que la hace una tecnología cada vez más competitiva en el mercado eléctrico chileno; y en las políticas que está adoptando el país para alcanzar la carbono neutralidad a 2050. En un estudio, que encargó la Asociación de Generadoras de Chile durante este año al consultor E2Biz, proyectó que la participación en la matriz de generación eléctrica de las plantas eólicas podría alcanzar niveles en torno al 21% en el año 2030 y 27% a 2050. Estos resultados se obtienen bajo un escenario de descarbonización de la matriz energética con el objetivo de lograr la carbono neutralidad en 2050. Por su lado, la Comisión Nacional de Energía, en su informe definitivo de Precio de Nudo de Corto Plazo de julio de 2020, proyecta una participación de la energía eólica a 2030 cercana a 20%, similar al estudio de Generadoras de Chile para ese año.

Territorio

Se ve que pronto ingresarán parque eólicos de mayor tamaño, superiores a 200 MW, ¿qué impacto tiene esto para la operación del sistema y en el ordenamiento territorial?

Dadas la característica de variabilidad de la energía eléctrica que aportan las plantas eólicas, el costo de producir tal energía, y las economías de escala que suponen las plantas de mayor tamaño, el impacto en la operación es en distintos aspectos. Por una parte, se aprovechan recursos renovables y de bajo costo variable de producción de energía para abastecer la demanda eléctrica, lo cual permite una operación global del sistema más económica y con menores emisiones locales y de gases de efecto invernadero. Por otro lado, el sistema requiere de otros servicios (flexibilidad) para poder absorber la variabilidad de la energía eólica Estos servicios pueden ser más relevantes con el mayor tamaño de las plantas, pero que dependerá también, y entre otras relaciones, de que tan correlacionada sea la producción de las distintas plantas eólicas que estén en operación en un momento dado.

Desde el punto de vista territorial es importante enfocarse en aquellos territorios que están recibiendo un número importante de proyectos. Hacer una inserción temprano y un diálogo permanente con las comunidades allí presentes. Además de trabajar de manera coordinada con las autoridades y otras empresas del territorio. Hace un tiempo estuvimos realizando talleres con el Ministerio de Energía en varias comunidades y un tema que salió bastante son algunos impactos percibidos por las comunidades y que se atribuyen a estas nuevas tecnologías. Ahí es donde debemos hacer esfuerzos importantes para comunicar, mostrar estas nuevas tecnologías, y trabajar en esas percepciones con capacitaciones, monitoreos participativos y otras actividades.

Quizá es necesario mencionar que el mayor tamaño de estos proyectos se relaciona a la capacidad de producir mayores niveles de potencia (MW) por unidad de superficie de terreno ocupada, usando unidades de generación (turbina – generador) de mayor capacidad por torre, que a su vez son más altas y requieren también de aspas de mayores dimensiones.

¿Cree que la llegada de proyectos de mayor tamaño puedan aumentar el nivel de conflictos con comunidades en zonas más pobladas?

Desde el punto de vista territorial, las plantas eólicas tienen quizás una ventaja con respecto a otras tecnologías, pues este tipo de proyectos puede convivir con otras actividades económicas en el mismo terreno, como agricultura y ganadería, pero en esta convivencia hay que ser muy cuidadoso con los usos que las comunidades les dan a los territorios donde se ubican los proyectos. Por eso acá es fundamental que – como en proyectos de otras tecnologías – tengan una aproximación temprana a las comunidades con instancias participativas donde se pueda presentar el proyecto a las comunidades para hacerlo compatible con los usos que ellas ya le daban. Por ejemplo, si el lugar donde se construirá el proyecto es utilizado como lugar de pastoreo, es importante poder conservar este uso o si en el lugar hay plantas medicinales usadas por la comunidad es necesario contemplar esto durante la construcción y una vez que el proyecto esté en operación.

¿Cuál es la tendencia tecnológica en innovación que se destaca actualmente en energía eólica?

Aparte de que en el tiempo este tipo de plantas ha desarrollado una tecnología que permite producir mayores niveles de potencia por unidad de superficie de terreno, en términos de innovación tecnológica se ha avanzado en estudios técnicos enfocados a la posibilidad y factibilidad técnico-económica de que plantas eólicas puedan, por ejemplo, aportar servicios de control de frecuencia. Esto significa que en el futuro, las plantas eólicas podrían no solo entregar más energía renovable, sino que además, mediante controladores automáticos y otros avances tecnológicos, contribuir a la estabilidad y a la seguridad misma del sistema eléctrico y del suministro de energía.

¿Qué rol juega la energía eólica en la producción de hidrógeno y cómo puede competir esta fuente energética con la solar fotovoltaica?

Para la producción de hidrógeno (H2) verde (producido a través del proceso de electrólisis) se requiere energía eléctrica que provenga de alguna fuente renovable. Así, mientras más eficiente es la producción de esa energía eléctrica, más eficiente también será la producción del H2. Dados los niveles competitivos que han mostrado las plantas eólicas, estas son sin duda una alternativa para la producción de H2, más aún para este tipo de proyectos que se puedan desarrollar en áreas geográficas donde el potencial eólico pudiera ser más competitivo que el solar. En el norte grande de Chile el potencial solar puede que no tenga competencia ante desarrollo de proyectos de producción de H2 en esa misma zona, pero en sectores geográficos con menores niveles de radiación solar que en el norte y con un buen recurso viento, la producción de H2 verde puede resultar igual de conveniente. En esta línea, hoy se está desarrollando un proyecto de producción de H2 verde con energía eólica en la región de Magallanes. El H2 producido, más el uso del CO2 de la atmósfera, se empleará luego para producir combustibles verdes (metanol y gasolina).