Q
Innovación: filtro electrostático permitirá a panaderías de barrio mantener hornos a leña 

Innovación: filtro electrostático permitirá a panaderías de barrio mantener hornos a leña 

La instalación del filtro electrostático en la tradicional Panadería Saturno de Hualpén, en la Región del Biobío, no solo generó expectación entre sus dueños, personal y vecinos, sino que permitió dar un importante paso tecnológico para seguir produciendo y consumiendo el pan con la calidad de siempre, sin contaminar el ambiente con material particulado en las emisiones, al reemplazar la leña por electricidad.

La instalación fue posible gracias al Proyecto Piloto Modernización y Revalorización de Panaderías Tradicionales, iniciativa ejecutada por la Universidad San Sebastián y financiada por el Gobierno Regional del Biobío, por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R.

Este proyecto, que lleva más de dos años en curso, consta de un equipo multidisciplinario, que ha permitido que más de 20 pymes de la Provincia de Concepción puedan cumplir con los estándares del Plan de Descontaminación Ambiental.

En la visita a la Panadería Saturno, participó también el seremi de Energía, Christian Coddou, junto al director del Proyecto Fic Panaderías, Christian Canales, el director de Administración y Servicios de la USS, Claudio Concha, la coordinadora del programa, Jessica Fuentes y la Familia Concha, dueña y fundadora de la Panadería Saturno.

Christian Canales, académico de la Facultad de Ingeniería y Tecnología USS y director del proyecto FIC-R Panaderías, explicó que este es un hito importante porque “representa la materialización de un componente de este proyecto que es el esfuerzo de controlar las emisiones del horno tradicional chileno, el que es una obra patrimonial con características únicas, diseñado y construido por artesanos y que está en peligro de desaparecer por las exigencias de los estándares ambientales actuales, por lo que contribuye a darle rescate al patrimonio nacional”.

Tradición y medioambienteL

La iniciativa que también fue valorada por Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento de Industrias del Gobierno Regional del Biobío: “Este FIC tiene como finalidad modernizar las panaderías a través de la incorporación de ciertas tecnologías que cuiden el medio ambiente. En este caso, los hornos deben adaptarse a las nuevas tecnologías como filtros que ayuden a evitar la polución y que a la vez produzcan un pan de muy buena calidad, que beneficia a toda la comunidad”.

Por otro lado, el Seremi de Energía, Christian Coddou recalcó esta iniciativa por su aporte ambiental y patrimonial. “Este filtro va a permitir que en concordancia con el plan de descontaminación ambiental, estos hornos puedan seguir trabajando y seguir produciendo el pan que estamos consumiendo todos”, precisó.

Todos los asistentes se mostraron contentos de seguir preservando la tradición del horno chileno, en especial Orlando Aedo, único fabricante y reparador de estas estructuras. “La importancia del horno chileno es la marraqueta, ya que es crujiente y con un sabor a ladrillo que ningún otro horno da”, explicó el experto.

Finalmente, Camilo Concha, hijo del fundador de Panadería Saturno, destacó esta iniciativa: “La valoramos bien, pues se ha cumplido el objetivo de dar apoyo con el filtro y también nos han ayudado en temas de finanzas”, a lo que también añadió: «Ahora tenemos el beneficio de los filtros y con eso no vamos a tener restricciones para ocupar leña”, concluyó.

Movilidad eléctrica y cambio climático

Movilidad eléctrica y cambio climático

A nivel mundial, el sector transporte contribuye con un 23% de las emisiones de dióxido de carbono asociadas al rubro energía. En Chile esta cifra es de 21%, lo que incluye transporte terrestre, aéreo y marítimo a nivel nacional. Una forma de contrarrestar este importante efecto para el calentamiento del planeta es la electromovilidad, pero para que su impacto sea realmente positivo debe implementarse simultáneamente junto a otros factores tecnológicos y sociales.

Un vehículo eléctrico puro tiene cero emisiones directas de dióxido de carbono, además de no generar contaminantes dañinos para la salud y reducir la contaminación acústica significativamente. Los vehículos modernos con motor de combustión interna cumplen con exigentes estándares de emisión, llegando a niveles muy bajos de contaminación local, pero no reducen la cantidad de dióxido de carbono. Por esta razón, desde un punto de vista de cambio climático, migrar desde los motores de combustión interna a eléctricos es una alternativa muy conveniente.

Sin embargo, para que la comparación entre ambos sistemas sea justa, es necesario considerar todo el ciclo de vida de ambas alternativas. Esto incluye la huella de carbono asociada al proceso de fabricación de todos los componentes de un vehículo, la generación de electricidad, la utilización de energía durante toda su vida útil y la disposición final de todas sus piezas. Al hacer este ejercicio se obtiene como resultado que un vehículo eléctrico con baterías de ion litio tiene una huella de carbono un tercio más pequeña que un vehículo convencional moderno, con una matriz de generación como la de Alemania.

Además, la matriz de generación será cada vez más basada en energías renovables y los procesos de fabricación de baterías y componentes se harán más eficientes a medida que la tecnología se masifique, al igual que su reciclaje.

Los vehículos del futuro cercano no solo serán eléctricos, sino que también compartidos y autónomos. Se espera que esto reduzca de manera significativa la demanda por viajes, lo que evitará la cantidad de CO2 que estos viajes habrían generado. Adicionalmente, se espera que el uso de vehículos eléctricos pequeños de 2 o 3 ruedas invadan la micromovilidad en zonas urbanas, donde residirá el 90% de la población, desplazando de las calles a los vehículos tradicionales de hoy.

Descarbonización: Advierten que proceso no tiene un objetivo «cero emisiones»

El proceso de descarbonización no tiene un objetivo estrictamente cero emisiones, pues se ha enfocado en eliminar el carbón y no el carbono, según sostuvo Claudio Huepe, director del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales durante el seminario Seminario «Generación eléctrica cero emisiones: El largo y sinuoso camino», realizado por la casa de estudios y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

«La propuesta de descarbonización se ha enfocado en eliminar el carbón y no las emisiones de carbono. Se trata de eliminar en particular una fuente de energía, por lo que no es un objetivo estrictamente cero emisiones», planteó el académico.

Según Huepe, «es el momento de considerar una nueva regulación, más compleja y evolutiva, con precios al carbono, eficiencia energética, opciones tecnológicas, demanda más flexible, desarrollos locales integrados, capacidad de asignar riesgos y electromovilidad».

Por su lado, el presidente de Acera, José Ignacio Escobar, indicó que es necesario darle «más ambición y velocidad» a la incorporación de energías renovables en la matriz energética y así reducir las emisiones de carbono, por lo que planteó que el cierre de las termoeléctricas a carbón debe adelantarse del 2040 al 2030.

«A 2040 tenemos que cerrar toda la generación eléctrica en base a combustibles fósiles como carbón, gas y petróleo, salvo algunas excepciones por temas de seguridad, pero tenemos que descarbonizar completamente la matriz energética a ese año», sostuvo el ejecutivo.

[VEA TAMBIÉN: COP25: El rol del sector privado en la reducción de emisiones es fundamental]

Durante el panel de conversación del seminario, Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, señaló que el proyecto de ley de cambio climático que se busca enviar al gobierno tiene algunas falencias. «Cuando uno lee este proyecto se encuentra con una gobernancia, que es tal vez el punto más débil de la ley, pues hay mucho comité, mucho trabajo sectorial, pero cero coordinación».

También participó Valter Moro, gerente general de Enel Generación y de Enel Green Power Chile, quien sostuvo que para la disminución de las emisiones «la única respuesta al desafío del cambio climático es tener más energías renovables y la utilización de electricidad en el sector energético».

Jobet

El seminario fue iniciado por el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien afirmó que Chile «tiene la oportunidad única de dar el ejemplo en la COP25 que vamos a tener este año», en materia de desarrollo energías renovables, además del proceso de cierre de las centrales a carbón.

La autoridad dijo que es necesario contar con reglas estables para las futuras inversiones en centrales de generación de energía renovable, añadiendo que esto también debe extenderse al segmento de la transmisión.

Jobet mencionó la importancia que tiene la estrategia de flexibilidad que elabora el Ministerio de Energía para compatibilizar la inserción de las energías renovables en el sistema eléctrico, con incentivos y señales económicas.