Q

Empresas remarcan necesidad de destrabar proyectos energéticos

(El Mercurio) Solo un día falta para conocer la agenda energética que elaboró el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Mañana a las diez y media de la mañana se presentarán en La Moneda las proposiciones en un documento de 25 páginas, y un anexo de igual extensión.

La agenda apunta a trazar un camino para resolver problemas que enfrenta el país en materia energética y que ya están minando la competitividad de las industrias a raíz de factores como son los altos precios que se pagan en Chile por la electricidad y la falta de proyectos nuevos por trabas, como la judicialización de las iniciativas, entre otros obstáculos.

Ayer, en el marco del XIII Encuentro Energético ElecGas 2014, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que la agenda «nos va a dejar con mucho trabajo que hacer, que hemos tratado de definir con el mayor grado de acción, pero por sobre todo la agenda va a ser un largo camino que vamos a tener que caminar juntos». El encuentro congregó a los ejecutivos de las empresas más importantes del sector, quienes se refirieron a los desafíos que enfrenta hoy la industria energética.

Uno de los temas recurrentes en las exposiciones de los gerentes fue la escasa competencia en el rubro; y la falta de un orden territorial para la instalación de infraestructura energética. Este último punto ha elevado la incertidumbre por la falta de definición de zonas aptas para instalar proyectos de generación eléctrica.

 Ministro de Energía: «Sector está entrampado, sobre todo por el descuido por la competencia y el rol social de la empresa»

La agenda energética no será la «varita mágica» que solucionará los problemas del sector, dijo el ministro de Energía, Máximo Pacheco, ante ejecutivos del sector presentes en Elecgas. «Va a ser un largo camino que tendremos que caminar juntos», dijo, y recordó que mañana el Gobierno anunciará las medidas de corto, mediano y largo plazo que componen la agenda del rubro y que tienen como objetivo sacar a la industria del estancamiento que ha vivido en los últimos años.

«Tenemos que hablar con honestidad de cómo fue que llegamos a este entrampamiento en el sector, con nefastas consecuencias en cuanto a precio, suficiencia energética y sustentabilidad. Muchas personas creen que justamente se debe a diversos factores, entre los que destacan como principales el descuido por la competencia y por el rol social de la empresa», enfatizó Pacheco.

«A veces, la competencia asusta, pero no conozco a ningún deportista que haya desarrollado su musculatura mirando a otros levantar pesas. La única forma es hacer uno mismo el ejercicio», sostuvo. Y agregó que su principal preocupación radica en el alto precio que tiene la electricidad en el país. «Necesitamos mayor dinamismo inversor, mayor competencia y una mejor gestión social y ambiental», dijo. Su prioridad como ministro es ser puente para recuperar el diálogo entre las partes involucradas en la industria. Esto, según dijo, porque está consciente de que los principales reclamos de esta se originan en la falta de certeza que existe para los inversionistas y en la falta de confianza. «Nos propusimos, como ministerio, servir de puente, y a la vez sacar a algunos de sus trincheras, ya sean ideológicas, políticas o de otro tipo», adelantó.

Castillo: judicialización prueba la falta de relación con comunidades

Para el director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, Rodrigo Castillo, la falta de oferta creciente de generación debería ser un tema primordial en la agenda energética.

A su vez, destacó la necesidad de relacionarse mejor con las comunidades, de avanzar en temas de ordenamiento y justicia territorial. «En un negocio como el nuestro, la responsabilidad básica de las industrias es relacionarnos tempranamente con las comunidades, y que nuestros proyectos en la forma en que son presentados, sean de valor compartido con ellos. Ese es un aspecto que no hemos logrado solucionar suficientemente en el último tiempo y la prueba de ello es el nivel de conflicto y judicialización de los proyectos», enfatizó.

Por último, dijo que es relevante la promoción de la eficiencia energética y el desarrollo más agresivo de ERNC, lo que podría llevarse a cabo con un rediseño del sistema de licitaciones, pero no solo en su calidad de principal elemento de compra de energía para los clientes regulados, sino también como herramienta de política pública para el fomento de la competencia y desarrollo tecnológico.

Endesa: cuando no se traba la inversión, el sector es competitivo

«Cuando no hay trabas a la inversión, el sector es muy competitivo», advirtió ayer José Venegas, gerente regional de gestión de energía y comercialización de Endesa (en la foto). Explicó que antes de la judicialización de los proyectos, la competencia en el sector era intensa.

«Los bajos precios de las primeras licitaciones mostraron la confianza de los agentes en el desarrollo de nuevos proyectos y en un sistema en el que prevalecía fuertemente la generación hidráulica», sostuvo.

El ejecutivo dijo ayer en ElecGas que se debe hacer un esfuerzo por diseñar bases de licitaciones que se hagan cargo de la incertidumbre. Entre estas, deberían aumentar los plazos para que los nuevos agentes puedan ofertar, ofrecer precios reales y evitar subsidiar a algunos agentes o a ciertas materias primas. Según Venegas, los precios regulados hoy difieren de las señales del mercado, que todos los agentes están llevando a los clientes libres o grandes consumidores. «Las discriminaciones terminan siendo una traba a la inversión futura», explicó.

El ejecutivo ve como complejo reducir los proyectos hidráulicos, que son los que permiten precios más bajos de la energía. Si bien reconoció que las ERNC están elevando su competitividad, advirtió que no sustentan por sí solas las curvas de carga de consumo.

Codelco: Proyectos mineros no soportan precios de energía como los adjudicados

El gerente de energía y recursos hídricos de Codelco, Andrés Alonso, aseguró que los proyectos mineros no soportan precios de energía como los adjudicados en las últimas licitaciones de las distribuidoras.

El ejecutivo comentó que 12% de los costos operacionales de la cuprera estatal -el mayor consumidor de energía en el país- se explica por este factor. Por esta necesidad, explicó, crearon el proyecto Luz Minera, una central a gas de ciclo combinado desarrollada con tecnología de última generación que se ubicará en el parque industrial de Mejillones. Advirtió que desarrollaron esta central porque un proyecto minero no puede enfrentarse a un precio tan alto como el que ofrecen las empresas distribuidoras y tampoco puede quedarse sin suministro.

Alonso sostuvo que si hubiese procesos de licitación competitivos, donde pudiesen entrar varios operadores, los consumidores podrían ahorrar grandes montos de dinero. Agregó que hoy las mineras deben asumir la transferencia de costos marginales del sistema ante períodos de mantenimiento, el traspaso de costos del sistema eléctrico, contratos de largo plazo y cambios de ley, entre otros.

Transelec resalta el rol de la transmisión

Dos temas ve como prioritarios en materia de transmisión el vicepresidente de desarrollo de negocios de Transelec, Eric Ahumada.

El ejecutivo resaltó que es necesario contar con un sistema eléctrico con holgura que tenga ramales por todo el país. A su juicio, éste es uno de los ingredientes necesarios para facilitar el incremento de la competencia de la industria. También solicitó elevar los niveles de seguridad en el suministro eléctrico. «Estas dos cosas juntas generan condiciones que contribuyen a tener una matriz diversificada, reducen el costo de energía a largo plazo y promueven la competencia», explicó el ejecutivo.

Ahumada también planteó que se incorpore en la agenda energética la necesidad de establecer un ordenamiento territorial que permita crear una franja para que puedan pasar por ellas líneas de transmisión a futuro.

A su vez, manifestó que en la compañía ven como primordial revisar los peajes que se pagan por transmisión y los planes de expansión de los sistemas troncales. «El problema grave está en solucionar los problemas de generación, pero esperamos que después de ello la transmisión no sea un cuello de botella (para el transporte de energía)», advirtió. Dijo que hay consenso sobre la necesidad de avanzar en transmisión, pero que aún no se llevan a la práctica los proyectos necesarios.

Para planificar nuevas iniciativas de generación, enfatizó, se requiere tener certeza de dónde, cuánta capacidad, qué tecnologías y cuándo entrarán en operación dichos proyectos. También indicó que el sector debe mejorar el acceso a los sistemas de transmisión de las ERNC, los procesos de mitigación de los impactos ambientales y sociales, entre otros aspectos.

Certeza jurídica y energía

Durante el pasado mes de diciembre quedó en evidencia la difícil relación que existe entre el desarrollo de proyectos de generación eléctrica, autorizaciones ambientales, su posterior judicialización y la certeza jurídica.

Los hechos hablan por sí solos: La Corte de Apelaciones de Concepción resolvió suspender las operaciones de la central térmica Bocamina II de Endesa, luego de que pescadores y recolectores de algas de la Región del Biobío argumentaran que la planta estaría operando sin una Resolución de Calificación Ambiental (RSA) debido a la ampliación de la capacidad de la central carbonera.

En paralelo, la Superintendencia de Medio Ambiente solicitó la clausura de dos obras de la Refinería de Ventanas de Codelco alegando que carecerían de la respectiva Resolución de Calificación Ambiental para su funcionamiento, petición que, como sabemos, fue rechazada por el tribunal.

Durante ese mismo mes se realizó la Cumbre Eléctrica convocada por el Gobierno en la que se recalcó la necesidad de buscar fórmulas que permitan dar certeza jurídica a las inversiones de grandes proyectos en energía.

Por ello, es urgente avanzar en mecanismos que den, a los ciudadanos y a las empresas, certezas sobre su legítimo derecho a emprender una actividad económica, y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

También es importante que las personas puedan participar en los procesos de toma de decisiones de la autoridad en los casos en que estos se encuentren legalmente consagrados.

Es necesario destacar la débil confianza que la ciudadanía tiene en la estructura de evaluación y fiscalización ambiental, lo que ha llevado a que el Poder Judicial −por los principios de inexcusabilidad de los tribunales y revisión de legalidad de los actos administrativos− deba resolver conflictos que deberían haber encontrado una solución técnica y previsible al interior de la institucionalidad ambiental.

No corresponde que los tribunales se transformen en organismos administrativos y modeladores de políticas públicas. Lo suyo es ejercer su rol de controladores. Es tarea de todos los actores avanzar en la consolidación de un modelo y un sistema que entregue espacios de certeza razonables, solo así se alcanzará el anhelado modelo de desarrollo sustentable.