
reforma

Sábado 13 de agosto, 2022
Este tema ha sido visto por el director del SEA, Hernán Brucher, en reuniones con diferentes actores del sector legal en materia de medio ambiente.
Frente a la «alerta» presentada por seis gremios empresariales y que fue respaldada por el Ejecutivo, diversos especialistas en la materia abordaron el punto en cuestión.
La iniciativa legal ingresó ayer al Congreso e incluye cambios respecto a la iniciativa original.
El sector, representado por el Consejo Minero en la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, propuso que la DGA sea el único organismo determinado para ello.
Además, el presidente de Enel Chile, Herman Chadwick, espera que el gobierno encuentre una solución para avanzar en la instalación de los medidores inteligentes.
Susana Jiménez afirma que en la reforma a la ley de distribución se revisará la rentabilidad de las distribuidoras, que hoy es de 10% y que incide directamente en el cliente final. Además, enfatizó que se debe separar la operación de la comercialización, ya que eso puede abrir la puerta para que entren nuevos actores.
La revisión de la tasa de rentabilidad, hoy fijada en 10%, asoma como uno de los puntos centrales de la propuesta, que será enviada al Congreso en noviembre.
Lucas Palacios señaló además que no le han puesto urgencia a la iniciativa y llamo a dejar atrás las «pequeñeces políticas».
Así lo afirma el especialista, quien ha participado en el trabajo público-privado para estudiar los temas que se podrían incluir en el proyecto de Ley del Gobierno para tener un nuevo marco regulatorio en el futuro.
Rodrigo Castillo dice que la idea es que la «regulación que sea flexible, que permita adaptarse a los cambios, a la incertidumbre tecnológica y que permita que la calidad del servicio se logre a través de metodologías técnicas».