
Parque fotovoltaico

jueves 1 de junio, 2023
El parque La Silla, de 1,7 MW combina, el uso de paneles bifaciales y módulos inteligentes con módulos convencionales, por lo que se prevé que aumente la generación entre 5% y un 10% en comparación con una planta fotovoltaica tradicional de igual tamaño.
El proyecto está proyectado para generar 90 MW de potencia a obtener mediante el aprovechamiento del rendimiento obtenido de un máximo de 304.560 módulos de 305 Wp.
En la instancia se abordarán tópicos como el portafolio de proyectos de este tipo de generación dentro del país, especialmente en el Sistema Interconectado del Norte Grande, junto con las normativas y tecnologías que impactan en su desarrollo.
En seminario, que se realizará en Antofagasta, se abordará la aplicabilidad de esta fuente energética y los elementos que inciden en su masificación.
El mencionado parque funciona desde julio del 2013, y en los primeros 6 meses generó 2,4 megawats, los que surten a la empresa Quiborax.
El proyecto que Abengoa desarrolla en la comuna de María Elena tendrá una capacidad de 210MW. Constará de dos plantas, una fotovoltaica y una termosolar, que estarán terminadas en 2015 y 2017 respectivamente.
“En instancias como estas es bueno recordar que no estamos dispuestos a que la electricidad cueste un ojo de la cara y que si no hacemos algo de aquí a 2020 las cuentas subirán un 30%», indicó la autoridad.
Los parques, ubicados en las regiones de Antofagasta y Atacama, con una capacidad instalada total de 136 MW, han registrado una inversión total de cerca de US$240 millones.
Iniciativa considera la construcción y operación de un sistema de transmisión eléctrica, con línea de Alta y Media Tensión, subestación elevadora y Tap Off dentro de sus componentes.
La inversión se encuentra al 27% de ejecución en los alrededores de la comunidad «Cayo Cana» –unos 140 kilómetros al oeste de La Habana– y deberá quedar concluida en 2016.