
generación distribuida

lunes 11 de diciembre, 2023
Informe del organismo internacional destaca el rol que tiene la energía solar distribuida, por lo que plantea avanzar en diseños de mercados que permitan aprovechar su potencial, entre otros puntos.
Consiste en un sistema solar fotovoltaico de 20 kW, lo que equivale al consumo de 15 hogares y se espera una generación anual de 27.060 kWh al año.
Según reporte de Acesol, en total son 9.240 instalaciones de este tipo, la mayoría de las cuales tienen una capacidad de hasta 10 kW por proyecto.
Oficio del organismo señala la imposibilidad de acogerse a esto, «cuando el inmueble donde se ubica el punto de inyección no es del usuario que aprovecha los remanentes y, además, cuando no se verifica instalación de consumo en el punto de inyección».
Reporte del gremio indica que las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O’Higgins lideran la capacidad instalada en este tipo de proyectos.
La operación, de US$3,3 millones, se enmarca en el objetivo de la empresa de potenciar su negocio eléctrico, a través de la comercialización de este tipo de energía renovable.
Informe mensual de la SEC señala que en agosto de anotaron 309 inscripciones residenciales a lo largo del país.
La instalación, de 46 Kw, está constituida por 134 paneles y podría generar ahorros anuales de $7 millones. Además, se encuentra conectada a la red pública de electricidad, a fin de inyectar sus excedentes energéticos a la red y recibir una compensación, según establece la Ley de Generación Distribuida.
Análisis del organismo internacional indica que la llegada de estas tecnologías han cambiado el escenario energético, por lo que «una parte cada vez mayor de la electricidad es producida por energías renovables variables y dependientes del clima, lo que requiere una mayor flexibilidad para garantizar un suministro constante para satisfacer la demanda».
La Región Metropolitana es la que lidera la potencia disponible con 24,6 MW, seguida de Valparaíso (14,9 MW); O’Higgins (14,8 MW); Maule (12,5 MW).