
Código de Aguas

Viernes 20 de mayo, 2022
La confederación que agrupa a los canalistas de Chile denuncia ineficacia del Estado en subastar las patentes morosas por no uso del agua, lo que -a juicio de la agrupación- ha repercutido en el proyecto que se discute en el Congreso. En el Ejecutivo creen que parte del problema es la existencia de especuladores, y planean hacer modificaciones para acelerar los remates.
Este punto fue mencionado en la segunda jornada de Expo Apemec 2017, donde se realizó un módulo que analizó la situación actual del proyecto de ley que está en el Congreso y su impacto para el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas.
Panel integrado por distintos empresarios concluyó que una de las mayores inquietudes es retomar un clima de certeza jurídica.
Felipe Martin afirma que la real solución al problema de la disponibilidad del recurso hídrico debe apuntar a mayor inversión pública-privada en infraestructura, administración y en dinamizar proyectos del sector.
La definición de consumo humano y de subsistencia, y un posible recurso ante el Tribunal Constitucional marcaron la jornada legislativa.
Senadores de Chile Vamos indicaron que el proyecto afecta el derecho de propiedad, alterando las cualidades de “temporalidad y dominio” que le son consustanciales.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura cree que si el Gobierno le pone más urgencia, se estaría utilizando políticamente, pues necesita más análisis. Llama a enfocarse en otros temas relacionados con el agua como la creación de embalses y la carretera hídrica.
Esta semana, el Ejecutivo presentó a los senadores una serie de indicaciones con las que busca “dar mayor seguridad jurídica” en el proyecto que reforma el Código. Y es así como amplía el plazo para las inscripciones y reemplaza la palabra concesiones.
Temas como la falta de inversión, el poco crecimiento de la economía y la instalación de un clima que cuestiona su rol de la sociedad asoman como las mayores inquietudes del sector privado. En las memorias anuales de las empresas chilenas, se pone de manifiesto un diagnóstico más bien pesimista, pese a los buenos resultados financieros.
En el gremio preocupa la posibilidad de que existan dos tipos de derechos de aprovechamiento, con diferentes atribuciones. Además, inquieta que en sequía se dé agua a las sanitarias de forma gratuita.