Jueves 23 de marzo, 2023
En vísperas del Día del Medio Ambiente, revisamos cuáles son los focos de nuestro país en esta área. Algunos han avanzado rápidamente, mientras que otros, aún les queda camino. Ex autoridades ambientales, consultoras, ONGs y grandes empresas dan su opinión acerca de cómo llevar a cabo las metas.
No obstante, las petroleras también escuchan a los accionistas preocupados por el impacto de regulaciones.
Pese a que expertos estiman que aún faltan mediciones para certificar su presencia, el país ya experimenta drásticos cambios atribuibles al fenómeno global.
Las viñas han debido adelantar sus cosechas y adecuar sus plantaciones ante el aumento de la temperatura.
La explosión demográfica, el cambio climático y la intensificación del uso de suelo han provocado una alta tasa de erosión de la tierra y una creciente falta de recursos hídricos en la región.
Proyección dice que lluvias en el sur caerían hasta 58% y temperatura en zona central subiría hasta 4 °C. En Santiago, la máxima tendrá 2 °C más en 2050.
Los estados miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, entre los cuales se incluye Chile, negocian actualmente un tratado multilateral de cambio climático.
Debido a este incremento, las emisiones de CO2 del transporte de carga crecerán un 290% en 2050.
Las represas hidroeléctricas tienen aspectos negativos en el medio ambiente, dice, pero también son muy positivas en otros. «Para mí es un misterio por qué le fue tan bien a su libro», dice el economista sobre el trabajo de Pikkety, de quien fue profesor.
Se trata de la primera vez que la potencia asiática, el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, se compromete a un objetivo.