
almacenamiento de energía

lunes 11 de diciembre, 2023
Este tema fue abordado en la última conferencia del ciclo realizado por la Acera A.G. donde se repasó la experiencia del Reino Unido.
Se trata del proyecto Peñón Solar en la comuna de Coquimbo, el que tendrá una inversión de US$12 millones.
Se realizará entre el 25 de noviembre y el 4 de diciembre, siendo dirigida a representantes chilenos de empresas inmobiliarias, empresas constructoras, distribuidores de tecnologías ERNC, de tecnologías ACS, de electricidad u otros.
Nueva tecnología surge como opción para el autoabastecimiento con paneles fotovoltaicos en este segmento de consumo y sus características fueron mostradas en un webinar organizado por Acesol.
Se trata del proyecto Andes Solar II-B, de 180 MW, que se emplaza en la Región de Antofagasta. La generadora también puso la primera priedra virtual del parque eólico Campo Lindo, de 77 MW, en la Región del Biobío.
Se trata Azure Sky en Texas, que consta de una instalación fotovoltaica de 284 MW, junto con una batería de 81 MW y se espera que esté en funcionamiento para verano de 2021.
También pueden funcionar como la principal fuente de energía cuando se utilizan en el modo isla, siendo ideales, por ejemplo, para proporcionar un suministro eléctrico de 5 kW a un transmisor durante 8 horas.
Este fue el principal tema abordado en el seminario «Tendencias actuales para el reconocimiento de potencia en sistemas eléctricos con bajas emisiones de CO2», donde se indicó la necesidad de corregir las distorsiones de señales en el largo plazo que afectan a tecnologías como la solar, eólica, almacenamiento y gestión de la demanda.
Esta iniciativa piloto contempla tecnologías que lo hacen comparable al proyecto Vehicle to Grid (V2G), que también impulsa este organismo, ya que permite la carga y descarga de baterías e inyección de energía a la red.
Artículo realizado por tres especialistas y publicado por la consultora SPEC analiza a este tema, señalando que una alternativa para el regulador «está en ponderar una lógica de gestación mixta, donde sólo una parte de los costos de infraestructura sean asumidos por el cliente final y la restante quede a riesgo del desarrollador, en su rol de proveedor de múltiples servicios».