Q

Gobierno de Brasil descarta riesgo de racionamiento de energía

(AméricaEconomía) El ministro brasileño de Minas y Energía, Eduardo Braga, descartó el riesgo de racionamiento de energía en el país, 24 horas después de un corte determinado por las autoridades que afectó a las regiones más pobladas del país.

Braga señaló que la petrolera estatal Petrobras pondrá en funcionamiento sus centrales térmicas para complementar la generación de energía y garantizar la distribución.

«Petrobras estará en los próximos días retornando con máquinas que paró para mantenimiento preventivo, dentro del sistema de térmicas de base. Son casi 867 megavatios que vuelven a adicionarse a todo el sistema», explicó.

El ministro aseguró que no hubo falta de energía en el corte determinado el lunes, que afectó a 11 estados brasileños y el Distrito Federal.

Afirmó que hubo un problema técnico debido a la quema de un capacitor en línea de transmisión Norte-Sur.

«Como esa energía no llegó hubo un desfase entre la demanda y la generación, lo cual provocó la variación de frecuencia y obligó a desconectar la carga y las centrales», explicó.

Por su parte la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) informó que el corte se determinó para evitar la sobrecarga, debido a un récord de demanda en el contexto de las altas temperaturas en el país.

Al mismo tiempo, la escasez de lluvias en el país provocó que los principales reservatorios disminuyeran a niveles cercanos a los de 2001, cuando el gobierno se vio obligado a decretar el racionamiento de energía.

Gobierno descarta riesgo de racionamiento eléctrico este año

(La Segunda) “No es para preocuparse”, responde de partida el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, sobre el estudio de seguridad de abastecimiento elaborado por el CDEC-SIC y que alerta de cortes de suministro en un escenario de falla de una central termoeléctrica.

La autoridad cuenta que se sorprendió al leer la prensa mientras tomaba desayuno esta mañana. Comenta que este es un informe que hace de manera frecuente el organismo que coordina la operación de las eléctricas y que siempre hace supuestos de caída de centrales.

En este caso, advierte que si sale de operación la Central Nehuenco II por una falla y entra en mantención la central Nueva Renca, y si además se le suma una hipotética falla de una central térmica como San Isidro, el Sistema Interconectado Central presentaría un déficit de energía, impactando a un 94% de la población.

Sin embargo, para Del Campo la solución es simple: ese hipotético escenario “se corrige perfectamente con el desplazamiento que puede hacer el CDEC-SIC de los mantenimientos programados para ese período”.

¿Hay riesgos de racionamiento?

“En ningún caso existe el riego de corte de suministro. Reitero, el CDEC-SIC puede cambiar el cronograma de mantenimiento programados de centrales eléctricas”.

Tan confiados están en el Ejecutivo que ni siquiera estudian la implementación de un decreto de racionamiento eléctrico preventivo. “Hasta el momento no lo vemos necesario”, dice el subsecretario.

Añade que en los escenarios reales no existe déficit. Y en los supuestos presentados, los déficit son mínimos y completamente manejables por el CDEC-SIC.

“Ha sido muy fundamental el ingreso de centrales termoeléctricas desde agosto del año pasado a la fecha. Centrales como Santa María I, Bocamina II y Ventanas IV (Campiche) otorga seguridad de suministro al sistema”, explica.

En total, estas centrales de Colbún, Endesa y AES Gener incrementaron la capacidad instalada del SIC en unos 1.000 MW.

Además, dice, “hay que agregar el ingreso de cerca de 500 MW este año”, incluido Angostura de Colbún, de 300 MW, a fines de este año.

Fuente / La Segunda

Gobierno y empresas descartan racionamiento eléctrico por posible cuarto año de sequía

(La Tercera) Ojalá llueva. Eso responden los eléctricos cuando se les pregunta por el actual escenario hidrológico del país. Si se mantiene la falta de lluvias, advierten, el país se enfrentará a un cuarto año de sequía. De ser así, plantea el director de Colbún, Bernardo Matte, este año superará a 1968 como “el más seco de la historia”. Pero, a diferencia de lo ocurrido en 2008, en que se aplicó un decreto de racionamiento preventivo para evitar cortes de energía, o a fines de los noventa, donde se restringió el consumo, todo indica que esta vez no habrá un impacto de ese tipo en el suministro eléctrico. Sí vendrán alzas de costos de corto plazo, -fundamentalmente a empresas- debido a la imposibilidad de producir con centrales que usan agua como insumo base. “Es preocupante la falta de lluvias. No se apagará la luz, pero sí va a costar más. Ese es el problema”, sostiene Matte.

Hoy los embalses de generación eléctrica están con bajas reservas y El Laja es el más afectado. Según datos del- Cdec-SIC, entidad que regula la operación del sistema eléctrico de la zona central del país, El Laja tiene una cota de 1.305,6 metros sobre el nivel del mar, prácticamente igual al mínimo, que es cercano a 1.303 metros (ver infografía).

La falta de lluvias ha hecho, además, que en lo que va de mayo la hidroelectricidad sólo sea 27% de la generación total, mucho más bajo que el 41% que representó durante 2012, su menor nivel desde los racionamientos de 1999. Si no llueve, el gas natural y el diésel, según estimaciones de CorpResearch, representarán el 37% de la matriz energética. Hoy esa presencia es cercana al 26%. El carbón, por su parte, podría llegar a 32%. El escenario es muy distinto al que existía en 1996, donde la hidroelectricidad representaba el 65% del mix de generación y el carbón solo 24% (ver gráfico).

Medidas adicionales
De todos modos, para el gerente general de Enersis -dueña de Endesa, la principal generadora local-, Ignacio Antoñanzas, la escasez de lluvias es preocupante. “Nos hubiera gustado tener, a estas alturas, señales más positivas. Todavía no las hay”, dice. Agrega que con esto, “ya estaríamos en el cuarto año de sequía y eso no es bueno”.

Pese a que Endesa aporta energía adicional con Bocamina II (carbón, 350 megawatts, MW), la eléctrica además está consiguiendo más Gas Natural Licuado (GNL) para gasificarlo en la planta de Quintero. “Se ha pedido mucho más gas. Quintero está al 100% de su utilización y creemos que estará así durante todo el año”, cuenta Antoñanzas.

El ejecutivo señala que el año pasado el terminal de GNL Quintero llegó a un peak de operación y estima que este puede ser igual. Según cifras del director ejecutivo de la Asociación de Empresas Distribuidoras de Gas Natural A.G.(AGN), Carlos Cortés, el año pasado Quintero importó 2,3 millones de toneladas de GNL y se gasificaron nueve millones de metros cúbicos.

La eléctrica está conversando con BG, la que le suministra el GNL y con la que mantiene una disputa por diferencias en el valor del combustible. Endesa inicialmente pagaba entre US$ 15 y US$ 17 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica, en inglés), y en enero el valor bajó a unos US$ 3,5 por millón de BTU, pues cambió la fórmula de indexación. Debido a esto, la británica no le envió un barco con GNL a Endesa. Las negociaciones, que deberían culminar este primer semestre, se centran en establecer un valor intermedio entre el que paga Endesa y lo que lograron pactar Enap y Metrogas, más gas u otros puntos de descarga.

En Colbún, Ignacio Cruz, gerente general de la firma, señala que una de sus medidas para sortear un cuarto año de sequía es hacer que sus centrales operen bien “para que funcionen cuando se necesiten de forma regular y eficiente”. Además, la eléctrica está buscando nuevos contratos de gas natural. La compañía cerró en enero un acuerdo con Enap para asegurar el suministro de Nehuenco I (ciclo combinado que usa gas y diésel) por cuatro meses.

Año sin cortes
La matriz energética, plantea el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, “está a prueba de hidrologías”. Ello, gracias al ingreso de mayor energía termoeléctrica como carbón, gas natural y diésel. “Si nuestra matriz fuera igual a la de 1996, que tenía un fuerte componente hidroeléctrico, probablemente hoy tendríamos un racionamiento”, asegura. Una visión similar tiene el analista senior de CorpResearch, Sergio Zapata.“No vemos riesgos de un blackout (cortes de luz) por falta de energía. La actual matriz sería suficiente para abastecer, sin problemas, la demanda del sistema central”, manifiesta.

Desde 2008 hasta el primer trimestre de este año, dice Del Campo, han ingresado al SIC 1.800 MW adicionales. “Con esto se asegura el suministro, independientemente de la falta de lluvias. En ese sentido no hay riesgos. Pero si se mantiene este cuarto año de sequía podemos tener precios altos de la energía”, explica.

En todo caso, puntualiza que esta tendencia alcista -que no se transfiere a precios de clientes residenciales- se puede moderar gracias a la menor presencia que tendrá el diésel en la planificación eléctrica de este año. “Eso se está notando en los últimos meses, ya que desde agosto de 2012 han ingresado centrales a carbón como Bocamina II, de Endesa, y Santa María, de Colbún, que junto con Ventanas IV, de AES Gener, suman 980 MW y que desplazaron la generación con diésel”, afirma. Estas carboneras, detalla el subsecretario, están operando con un precio de US$ 50 MWh, lejos de los casi US$ 200 por MWh que margina un motor a diésel y de los US$ 150 MWh que marca una central de ciclo combinado que usa diésel en vez de gas para la producción de energía. En mayo, el costo marginal de la energía promedia US$ 168 por MWh, pero en la última semana el promedio escaló a US$ 198 por MWh.

Holgura del sistema
La entrada de mayor capacidad de generación al sistema hizo que el gobierno decidiera que no era necesario extender la vigencia del decreto preventivo de racionamiento que operó gran parte del 2012, pese a la sequía. Del Campo explica que dentro de la simulación que se hizo con el Cdec-SIC sobre la holgura que existe en la matriz eléctrica, se concluyó que se puede operar con normalidad si una central como Nueva Renca (370 MW) sale del sistema por mantención o presenta otro problema. Sin embargo, el escenario es distinto si son dos las centrales que faltan en el sistema. Hasta ahora, la única planta que estará fuera del sistema será Nuhuenco II de Colbún (398 MW). La unidad de ciclo combinado, que opera con gas y diésel, tuvo una falla en una de sus turbinas, por lo que estará cinco meses sin operar.

Por eso el Cdec-SIC, junto con las empresas, trabaja para coordinar las mantenciones de las centrales con el fin que las salidas que tengan las unidades no se topen. Los pronósticos del gobierno son favorables al grado que, aunque se agudizara la falta de lluvias, desestiman usar los motores de respaldo que utilizan diésel.

Guardar agua
Sergio Zapata explica que, gracias a la mayor capacidad térmica, hoy la autoridad tiene espacio para aplicar una política conservadora y ahorrar la poca agua que pueda caer este año, para recuperar el bajo nivel de los embalses.

Para Endesa, la solución para sortear años críticos por falta de lluvias es la construcción de más embalses interanuales, como El Laja y Maule, que guardan el agua de las lluvias y se usan cuando hay ciclos de baja precipitación. La propuesta es que puedan acumular agua por encima del consumo hidráulico anual. “El bajo caudal es preocupante, porque llevamos cuatro años usando esas reservas. Si hubiesen tres reservas más, El Laja no estaría en sus mínimos históricos”, estima la empresa.

Fuente / La Tercera

Panamá volvería a la normalidad energética la próxima semana tras racionamiento

(Xinhua) El gobierno panameño anunció este miércoles que el país puede retornar a la normalidad la próxima semana, tras la medidas de ahorro energético que empezó a aplicar el pasado 5 de mayo ante el bajo nivel en los principales embalses hidroeléctricos del país por la falta de lluvias.

El ministro de la Presidencia de Panamá, Roberto Henríquez, explicó en la capital del país que las medidas de ahorro energético se han flexibilizado, aunque aún se reporta sequía en regiones como Azuero, al oeste de Ciudad de Panamá.

Henríquez indicó que para mañana jueves será normal el horario para el sector público, de 8:30 a 15:30 horas, luego de que se aplicó como medida preventiva al horario especial de 7:30 a 13:30 horas.

El funcionario señaló que los embalses están subiendo, además de la presencia de nubosidad que representa la posibilidad de precipitaciones en los lugares en que se necesita.

En cuanto al nivel que la hidroeléctrica de Fortuna, en la provincia de Chiriquí, en el oeste de Panamá, Henríquez destacó que ésta ya tiene por lo menos 1.010 metros cúbicos por segundo, aunque precisó que un punto de peligro es llegar a 1.000 metros cúbicos por segundo.

El funcionario aclaró que Fortuna, que genera 300 megavatios, no está operando, por lo tanto es necesario seguir ahorrando energía, como se hace al restringir por ejemplo el uso de los sistemas de aire acondicionado, que demandan un alto consumo.

El ministro de la Presidencia subrayó que se ha logrado en hora pico reducir el consumo superior a 1.400 megavatios, a cerca de 1.000 megavatios para mantener la economía en marcha.

Con el fin de ampliar la base energética del país, el gobierno ha licitado y ha asignado la edificación de proyectos para la generación de energía eólica, además de una licitación para la generación por gas y la construcción de hidroeléctricas, explicó.

En la actualidad se construye en Panamá una hidroeléctrica con capacidad de casi 500 megavatios de generación eléctrica y pronto se licitará la construcción de una tercera línea de transmisión, porque la actual sólo transmite 600 megavatios, añadió.

El ministro panameño de la Presidencia reconoció además la disposición del gobierno a alquilar o a conseguir más energía de los países vecinos, con el fin de asegurar suficiente energía en la temporada de sequía.

Henríquez admitió sin embargo que existen ciertos obstáculos en áreas indígenas, donde no se ha permitido avanzar con la celeridad esperada en el proyecto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia.

Agregó que Panamá tendrá que poner de US00 millones a US00 millones para esa interconexión, con la finalidad de tener disponibles 300 megas adicionales, que estarían disponibles cuando a Colombia le sobren.

«Preferimos que esa plata se invierta en Panamá y que generemos aquí mismo», aseguró el ministro de la Presidencia.

Fuente / Xinhua

Panamá mantiene austeridad en uso de electricidad, aunque no habrá racionamiento

(EFE) El Gobierno de Panamá anunció que a partir de este 13 de mayo se mantendrán «hasta nuevo aviso» las restricciones para el consumo de electricidad, pero no impuso el racionamiento obligatorio al que se exponía.

«Si bien se han dado lluvias en algunos sectores del país, todavía no llueve sobre los embalses de las principales hidroeléctricas», apunta un comunicado de la Presidencia de Panamá.

El ministro panameño de la Presidencia, Roberto Henríquez, dijo que con las reglas de ahorro aplicadas desde el lunes 6 de mayo ya se ha logrado bajar la demanda nacional en 500 megavatios diarios, pero los embalses aún no alcanzan el nivel necesario, pese a que las hidroeléctricas no se usaron durante el fin de semana.

De no lograrse la reducción de la demanda en 500 megavatios a partir de este 13 de mayo se preveía el racionamiento, dividido por regiones del país, que sumarían diez horas diarias.

El Gobierno agradece a la ciudadanía «el cumplimiento de estas disposiciones para evitar cortes de energía y otras medidas más drásticas» y anuncia que se espera que a fines de la semana que inicia se registren lluvias sobre los embalses de las hidroeléctricas Fortuna, Changuinola (occidente) y Bayano (oriente).

Desde la semana pasada Panamá enfrenta una severa crisis de generación de energía que llevó al gobierno a suspender las clases en escuelas y universidades desde el miércoles.

El Gobierno dijo que se mantendrá «hasta nuevo aviso» el recorte en dos horas de la jornada laboral de los funcionarios.

También mantiene la orden al sector privado y comercial de desconectar sus aires acondicionados durante ocho horas y utilizar, en lo posible, plantas eléctricas para ayudar a reducir la demanda de energía.

Los casinos, bares, cantinas, casas de ocasión, discotecas, cines, supermercados y centros de diversión nocturna deberán cerrar de lunes a jueves a las 22.00 hora local (03.00 GMT) y precisa que solo se exceptúan de esta medida aquellos establecimientos que puedan autoabastecerse con sus plantas eléctricas.

Asimismo, los letreros y anuncios luminosos así como luces decorativas de edificios y monumentos sólo podrán encenderse de 18.00 a 22.00 hora local (23.00 a 03.00 GMT).

El sábado el Ministerio de Educación (Meduca) adelantó en un comunicado que a partir de mañana «se reanudarán las clases en las escuelas y colegios del sector oficial y particular con algunas restricciones».

La ministra panameña de Educación, Lucy Molinar, dijo que no se podrán encender luces o aires acondicionados, sólo en los laboratorios que estrictamente lo requieran.

El Meduca pide a la comunidad educativa «comprender la magnitud del problema y ayudarnos a hacer los ahorros necesarios para evitar una crisis mayor».

Según datos de hidrometeorología del Centro Nacional de Despacho de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), el país vive ahora una de las temporadas de sequías más graves de su historia.

Fuente / EFE