Q

Engie: “Hay apetito de actores de primer nivel mundial de entrar a Chile”

(Diario Financiero) Engie, la mayor generadora del Norte Grande, afirmó que los precios para la generación eléctrica están bajo “presión” en medio de la entrada de nuevos actores al mercado tras la última licitación.

“Al momento de hoy hay claramente un apetito muy fuerte de actores de primer nivel de entrar a un mercado como Chile, lo que pone un poco de presión sobre los precios”, dijo Pierre Devillers, country manager de Engie en Chile tras inaugurar la planta fotovoltaica Los Loros ubicada en la Región de Atacama, de propiedad de Solairedirect, filial de Engie.

Por su parte, admitió que en el mercado chileno existe una sobre oferta de proyectos energéticos en relación con un menor crecimiento de demanda. Sin embargo, aseguró que están enfocados en el cambio de la matriz energética desde energías tradicionales a energías renovables como la solar.

Nicolás Sadon, director de Sudamérica de Solairedirect, dijo que suscribieron con Engie un acuerdo para desarrollar cuatro o cinco proyectos fotovoltaicos que totalizan unos 400 MW en diferentes zonas del país.

Uno de estos proyectos ya es conocido. Se trata del parque fotovoltaico Capricornio en Antofagasta, con la cual ambas empresas participaron en forma conjunta en la pasada licitación eléctrica.

Cardones-Polpaico

Por su parte, durante la inauguración el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, se refirió a los atrasados acusados para la línea de transmisión Cardones Polpaico y aseguró que desde su cartera no han tenido una versión oficial sobre el tema. “Nosotros formalmente desde la empresa (Inter Chile) no tenemos una señal respecto de ese retraso”, sostuvo añadiendo que “lo que hay son algunas opiniones de la prensa”.

Sin embargo, hace casi un mes el titular de la cartera sostuvo un encuentro con el gerente general de la firma, Jorge Rodríguez, según consta en los registros de la Ley de Lobby. En esta reunión se le habría informado de los problemas que enfrenta la empresa para seguir ejecutando las obras de construcción debido a la falta de espacios para instalar las torres.

 [Grupo Engie inaugura nueva planta solar en la Región de atacama]

 

Expertos piden fomentar centrales de almacenamiento para reducir posible congestión de línea eléctrica a 2021

Expertos piden fomentar centrales de almacenamiento para reducir posible congestión de línea eléctrica a 2021

(El Mercurio) Expertos en materia eléctrica señalaron que es necesario fomentar la inversión en centrales de almacenamiento, ya sea por medio de generadoras a baterías, hidráulicas de bombeo, u otras tecnologías. Esto, con el objetivo de evitar una posible congestión de la línea de transmisión entre Cardones y Polpaico hacia 2021.

«El Mercurio» publicó un estudio del CDEC-SING en el que se advierte que en un escenario de hidrología seca -como la registrada en los últimos años- y con una penetración de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de 17%, este tendido podría presentar congestiones que llegarían hasta el 26% de las horas del año, principalmente en el tramo entre Nueva Pan de Azúcar y Polpaico. El informe, incluso, advierte que producto de esta estrechez en transmisión, «el nivel de vertimiento de ERNC (desperdicio de energía que no puede ser inyectada) y la cantidad de horas con costos marginales igual a US$ 0 por MWh, se prevé comiencen a aumentar para una integración de ERNC superior a los montos considerados en el presente estudio, en particular, aumentos de generación solar fotovoltaica y eólica con períodos de producción entre las 9:00 y 18:00 horas». De hecho, en el sector proyectan que el porcentaje de renovables en la matriz será superior a lo estimado.

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, dijo ayer que espera que la meta de incorporar 70% de renovables al 2050 se adelante, y señaló que para evitar la congestión de la línea entre Cardones y Polpaico, están estudiando opciones como nuevas líneas de transmisión y formas de fomentar el almacenamiento. «Creemos que siempre es posible trabajar en inversiones que den cuenta de las necesidades del momento específico», dijo.

Asimismo, el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat (Asociación de ERNC), recalcó que creen que «es muy importante que con cinco años de anticipación ya sea posible prever una posible situación de estrechez de la transmisión, o que permita implementar medidas que se anticipen a que esas restricciones puedan manifestarse». Aunque advirtió que el escenario en donde se produce la congestión de la línea es, a su juicio, «extremo». Comentó que esto les impone desafíos a todas las tecnologías y también al nuevo coordinador del sistema, aunque destacó que la normativa del sector ofrece varias herramientas para enfrentar una situación de estrechez de la transmisión. Por ejemplo, están por un lado las revisiones anuales que permiten activar ampliaciones del sistema, y por otro, la posibilidad de instalar potencia en determinados puntos del sistema, para no arriesgar que ciertos lugares se sobrecarguen. Finat manifestó que «en la última licitación de suministro, los sistemas de almacenamiento demostraron ser altamente competitivos y, por lo tanto, creemos que es importante que se avance en la materia».

Andrés Pesce, de Fundación Chile, dijo haber estudiado «en detención» el informe del CDEC-SING, y advirtió que considerando la señal de precios de la última licitación, es evidente que la energía solar aumentará en la matriz y que esto tendrá implicancias en la planificación de las redes. Por lo anterior, dijo que hay que empezar a pensar en soluciones para «no ser un inhibidor de las ERNC, sino tratar que su uso se masifique, porque tiene ventajas evidentes». Al respecto, manifestó que como país, hay que empezar a mirar posibles soluciones, y una evidente es el almacenamiento en distintas formas, principalmente por medio de las hidráulicas de bombeo, que mostraron precios competitivos en la última subasta, recalcó.

Estudio prevé colapso de mayor línea de transmisión eléctrica a 2021

(El Mercurio) La línea de transmisión eléctrica que hoy construye la colombiana ISA entre Cardones y Polpaico -uno de los proyectos prioritarios del Gobierno- y que se prevé entre en operación a fines de 2017, se encontraría colapsada un 25% del tiempo a 2021, por el fuerte incremento de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Esto, sin considerar la entrada en operación de los proyectos de este tipo adjudicados en la última licitación.

[ISA arriesga tener que repetir trámite ambiental de línea eléctrica clave tras duro informe de Conaf]

Así lo anticipa el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC SING) en el «Estudio ERNC: Flexibilidad y sistemas de almacenamiento en el Sistema Eléctrico Nacional en el año 2021», que presentó de forma privada el jueves pasado y publicó posteriormente en su sitio web.

En octubre ya había presentado un estudio anual que dio cuenta de los requerimientos de expansión de la transmisión, y en dos de los tres escenarios había llegado a la conclusión de que a 2023 la línea iba a estar colapsada un 20% del tiempo. En el tercer escenario -más conservador en penetración solar y eólica- se llegaba al mismo 20%, pero en 2025.

Esto se hace con el supuesto de que las ERNC llegan a representar el 17% de la matriz, pero las proyecciones del Ministerio de Energía es que estas incluso pasarán a representar un 27% de la matriz, lo que agravaría el problema.

Eventuales quiebras

La congestión de las líneas es un desafío mayor para el sistema, dado que provoca cuellos de botella en ciertos sectores -principalmente donde abundan las solares- que impiden transportar la energía barata disponible en el norte hacia el centro, y lleva incluso a «botar» la energía renovable, lo que actualmente ocurre en el norte del Sistema Interconectado Central (SIC) donde las solares venden a ciertas horas su energía a cero, mermando sus ingresos.

Este colapso podría generar un problema importante en la situación financiera de las generadoras del norte, sobre todo aquellas que tienen contratos con empresas distribuidoras en la zona centro. Lo anterior, porque al momento de la congestión, el precio al que las centrales del norte inyectarán su energía será bastante menor que el precio al que la retirarán en la zona centro, lo que origina pérdidas económicas inmediatas y podría disminuir los ingresos de esas empresas a un nivel tal que podrían no ser capaces de cubrir sus deudas. Si bien el problema será transversal, las más afectadas serían las solares, dado que las horas de congestión son justo aquellas en las que estas plantas operan: en el día.

Desde el sector explican que «el éxito de las ERNC podría transformarse en su propia maldición». Con todo, Chile no es el único país que ha enfrentado estos desafíos. Por ejemplo, Estados Unidos y Alemania lo han solucionado profundizando los mercados de servicios complementarios e incentivando proyectos de almacenamiento.

Soluciones podrían encarecer cuentas de la luz

El problema es grave, pero tiene al menos dos soluciones: fomentar el almacenamiento de energía y construir más líneas de transmisión. Y mejor si son ambas. Pero hay ciertas trabas en la segunda opción, porque un proyecto de transmisión se demora al menos siete años en aprobarse y construirse, por lo que de todos modos entraría después de 2021. Además, la nueva Ley de Transmisión aprobada hace unos meses establece que estas inversiones son traspasadas al cliente a través de las cuentas de luz, lo que significa que construir más líneas implicaría un alza en las tarifas.

Por su parte, el almacenamiento es una tecnología que demora menos tiempo en construirse y alivia de manera importante la congestión porque retira energía en los peaks del sistema y la inyecta en la noche, cuando es escasa. De hecho, el CDEC-SING sugiere en el estudio modelar el comportamiento de la matriz con una y dos centrales de almacenamiento hidro-bombeo de 300 MW en el norte -similar a la de la empresa Valhalla-, y destaca que a medida que aumenten las ERNC, este tipo de centrales tomarán cada vez más relevancia. Pero no son las únicas: también será importante instalar baterías y otros tipos de tecnologías que permiten guardar energía.

ISA arriesga tener que repetir trámite ambiental de línea eléctrica clave tras duro informe de Conaf

(Diario Financiero) La colombiana ISA corre contra el tiempo para tratar de poner en operación con el menor retraso posible la línea de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico, obra que con 753 kilómetros de extensión y US$ 1.000 millones de inversión, atraviesa cuatro regiones (desde Atacama a la Metropolitana) y es la mayor de su tipo ejecutada nunca antes en el país.

Además de su envergadura este tendido tiene un rol estratégico, pues no sólo descongestionará el transporte de energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que permitirá aumentar la producción de ERNC en el Norte Chico, que supone una baja de costos y de emisiones, sino que también es vital para viabilizar la interconexión de esta red y la del Norte Grande (SING).

En la industria ya es un secreto a voces que el tendido presenta un retraso hasta ahora menor, de dos a cuatro meses, que impedirá cumplir la meta de tener la obra operando en diciembre de 2017, como comprometió la presidenta Michelle Bachelet al inicio de su actual mandato.

Sin embargo, la empresa, que declinó comentar al respecto, inicia hoy un mes crítico para tratar de evitar que este desfase sea mayor, y el desafío no es irrelevante, pues tiene menos de 30 días para destrabar una serie de tramitaciones ante servicios públicos, como las concesiones eléctricas ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que fijan las servidumbres de terreno para instalar las torres.

A ello se suman las más de 150 carpetas de permisos ambientales sectoriales (posteriores a la aprobación ambiental) que están pendientes hace casi un año ante la Conaf y que también son requisito para poder avanzar en la construcción.

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, gremio que agrupa a los desarrolladores de ERNC, reconoce que la preocupación en la industria es transversal por lo estrecho de los plazos y asegura que “es un hecho objetivo que si la línea no se pone en marcha todo el país pierde, porque al no aprovechar todo el potencial de las energías renovables se está perdiendo el beneficio de reducir emisiones y bajar los costos, mientras no se haya instalado la última torre”.

La estimación del sector es que las restricciones para inyectar toda la capacidad de ERNC disponible en la parte norte del SIC implican pérdidas anuales de US$ 30 a US$ 60 millones.

Nueva amenaza

Ahora, la empresa también enfrenta una tercera amenaza: el riesgo de tener que repetir el trámite ambiental de una parte de tendido, en virtud de un duro informe que la Conaf remitió al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en el marco de la consulta de pertinencia que Interchile presentó a principios de octubre para determinar si el cambio del trazado en tres zonas requiere ser evaluado o basta con el permiso que ya tienen, dado que en todos los casos, el traslado no supera los 100 metros.

La Corporación Forestal, cuyos técnicos han sido especialmente críticos frente a otros importantes proyectos del sector energético, respondió en un oficio que no podía pronunciarse respecto de este tema porque la información que Interchile proporcionó en la pertinencia era insuficiente y alejada del estándar del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto inicial.

Conocedores de estos procesos interpretan que la postura de Conaf frente al requerimiento formulado el 2 de noviembre, con un plazo de respuesta diez días hábiles, condiciona a esta entidad al menos a pedir antecedentes adicionales a la empresa, lo que vuelve a reducir el margen de acción en materia de plazos, los que para la colombiana ya son insuficientes.

Las fuentes indican que lo anterior incluso podría dar pie a que el SEA resuelva que el cambio de trazado debe ser tramitado ambientalmente, lo que dejaría a la empresa en el peor de los escenarios, porque implicaría al menos un año más de procesos.

Acelerar los procesos

El superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC), Luis Ávila, admite la posibilidad de retraso en la línea, pero ello -a su juicio- se deben esencialmente a errores cometidos por la empresa en la fase inicial de la solicitud de concesión, donde se requiere entre otras cosas identificar a los propietarios de terrenos, lo que obligatoriamente prolonga la tramitación, algo que en la industria relativizan, pues explican que la SEC puede tardar seis meses en hacer ver el error.

UN LARGO PROCESO DE DESARROLLO

Adjudicación
En 2013 ISA se adjudicó la licitación de tres obras que en conjunto constituyen la línea Cardones-Polpaico, iniciativa que según establece la norma debió tramitarse ambientalmente como una unidad.

Tramitación y juicios
El trámite ambiental del proyecto tomó 21 meses y fue aprobado en diciembre de 2015. En todo este período la empresa enfrentó más de 400 recursos de protección.

Avance
Con el 91% de los terrenos de la franja liberados y la instalación de las subestaciones prácticamente lista y con varios frentes de trabajo para instalar torres en las áreas que han logrado liberar, aún no pueden pensar siquiera en tender los cables, pues técnicamente esto recién será posible cuando hayan instalado la última torre.

[Presidente de Grupo ISA dice que línea Cardones-Polpaico cumplirá con los plazos de la licitación]

Andrés Rebolledo: La cancha hoy está más pareja para el ingreso de nuevos actores y tecnologías

Andrés Rebolledo: La cancha hoy está más pareja para el ingreso de nuevos actores y tecnologías

(El Mercurio) Tan solo tres horas antes de asumir, Andrés Rebolledo supo que iba a ser ministro de Energía. El economista, ex director de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), fue llamado pasadas las 13:00 horas del 19 de octubre por la Presidenta Michelle Bachelet para reemplazar a uno de sus colaboradores más exitosos, Máximo Pacheco. Con una dilatada trayectoria en el ámbito público que partió en 1991 en la Direcon, Rebolledo no se demoró mucho en dar el sí. Admite que el lenguaje técnico y la complejidad del sector energético constituyen todo un desafío, pero destaca que Energía es una cartera de personas comprometidas y con experiencia, y resalta que ni el ministerio ni sus entidades vinculadas, como la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, adhirieron al paro del sector público que terminó el jueves recién pasado. «La gestión del ministro Pacheco, que dejó una cartera muy expectada y ordenada, con variables muy claras y métricas muy conocidas, hace que asumir sea como subirse a un barco que va a velocidad de crucero, con lo que es posible darle continuidad a la gestión con cierta comodidad», señala.

En estos primeros 30 días de ministro se ha reunido con gremios eléctricos, empresas, ONGs, aunque ni con la Sofofa ni con la CPC. También con muchas firmas extranjeras, las que, a su juicio, «son un poquito más comprensivas de lo que ocurre en el país y de su fortaleza institucional».

-¿Cómo ha sido reemplazar a uno de los ministros más exitosos?

«Esta es una de las carteras con la mejor evaluación, y eso tiene que ver con el equipo y la conducción del ex ministro Pacheco. Es un desafío. Hay que tomar la senda y la posta de lo que se ha venido haciendo, y eso facilita la gestión de uno, porque muchas de las políticas ya están diseñadas. El elemento fundamental de mi gestión es la continuidad respecto de lo que venía haciendo el ministro Pacheco y darle proyección».

Ley del gas: «Se mantiene»

Rebolledo sabe que ahora viene la parte más difícil, los proyectos más complicados, como la ley del gas, que establece un sistema de tarificación cuando las compañías superen la rentabilidad de 9% (antes era de 11%). Los privados -en particular la firma de capitales italianos Intergas- proponen que sea el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) el que dirima cuándo procede una tarifa regulada, pero el ministro plantea otra cosa. «El TDLC está incorporado en el proyecto de ley en la instancia de que la empresa ya está tarificada y pueda volver eventualmente al régimen anterior (de precios libres). No hay cambios en eso», asevera.

-¿Está abierto a modificar esta iniciativa, dadas las críticas de los privados?

«En los elementos fundamentales, el proyecto se mantiene. Por ejemplo, en la potestad del Ejecutivo de pasar al período de tarificación cuando las empresas se pasan en rentabilidad, lo que busca darles certidumbre a los clientes».

-¿Será ley pronto?

«Este proyecto está en su última etapa. Nuestra meta es tener aprobado el proyecto a más tardar los primeros meses del próximo año».

-¿Qué opina de la oposición de algunas empresas, como Intergas, que dice que el cambio de reglas afectó sus inversiones, y amenazó con ir al Ciadi?

«No me he reunido aún con ellos; lo haré el 28 de noviembre, pero sé su opinión. Este cambio legislativo está dentro de la normalidad de lo que es el contexto regulatorio de nuestro país, y esta nueva ley no contempla ningún tipo de discriminación, por lo que no cabe una acusación en el Ciadi».

«Además, quisiera decir que en Chile cambian las leyes habitualmente, como lo hacen todos los países, y nunca hemos tenido una acusación de un inversionista extranjero en el marco de un TLC (en este caso, con la Unión Europea, que contempla capítulos de protección de inversiones)».

-Quedan dos licitaciones eléctricas. ¿Habrá cambios en las bases para que entre más energía de base?

«En las licitaciones anteriores ya hubo cambios que modificaron el panorama, generaron más competencia y entraron las ERNC. Pero estamos abiertos a perfeccionar y ajustar algunos elementos técnicos».

-Pero se habló de incentivar el gas natural. ¿Cómo se hará esto?

«La cancha hoy está más pareja que hace algunos años para el ingreso de nuevos actores y tecnologías, como las ERNC. Lo que venimos diciendo como gobierno es que somos neutros en cuanto a tecnología».

«Pero para hacer cambios de cara a las próximas licitaciones, la disponibilidad de dialogar es permanente y el debate que se genera en Chile y en el mundo con la irrupción de estas nuevas tecnologías, con precios más competitivos, es algo a lo que no estamos cerrados».

«Estamos abiertos a hacer ajustes en algunas áreas específicas. Así como innovamos en los bloques horarios la vez anterior, uno podría tener en cuenta que las condiciones y las fuerzas de la naturaleza no solo cambian durante el día, sino que también durante el año, y uno podría hacerse cargo de eso también. Hay que seguir conversando».

-¿Veremos precios tan o más bajos en las próximas licitaciones?

«El precio se forma por muchas variables: cómo se genera, transmite o distribuye. El ministerio tiene como objetivo que cada actor contribuya a que el precio al consumidor baje».

-¿Son sustentables los bajos precios?

«Sí. Desde el punto de vista de la autoridad regulatoria, estamos tranquilos. Lo que se ha hecho da sustentabilidad al sector en precios y funcionamiento».

«Queremos hacer un mapa de las posibles interconexiones»

Un tema clave para el ministro es la interconexión eléctrica. Ya hay dos iniciativas para unir las redes con Perú (una de 55 kilómetros y otra de 200 kilómetros), y existen cinco opciones que se están estudiando para la interconexión con Argentina.

-¿Qué tan prioritario será este tema?

«El segundo día en este ministerio tuve dos reuniones sobre interconexión. Una por interconexión SIC-SING y otra por interconexión con Perú. Este es un proyecto muy interesante para Chile y Perú, tiene sentido económico, le da sustentabilidad al sistema y fortalece la integración de estos dos países».

-¿Y qué input ha recibido del Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK)? ¿Le interesa este proyecto?

«La última gestión que hizo el ex ministro Pacheco en Energía fue juntarse con PPK en Lima por este tema, lo que da cuenta de la relevancia de este proyecto para ambos países».

«La semana pasada yo envié a un grupo a un seminario técnico en Tacna, y ahí los equipos peruanos y chilenos siguieron debatiendo. También PPK viene a Enade, y esperamos abordar con él este tema».

-¿Este proyecto se concretará en este gobierno?

«Nuestro objetivo es dejar todo delineado y un cronograma de implementación».

-Y en el caso de Argentina, ¿podría ampliarse la integración?

«Hay un ambiente económico-regulatorio que lo propicia, y además hay voluntad política para avanzar. Con Argentina, hoy la línea de AES Gener en el norte exporta e importa electricidad. Barrick tiene un proyecto que inicialmente era para venderle a Lama, y hoy tiene otro cliente que podría utilizar esa línea. En el sur de Chile hay varios proyectos de interconexión».

«Y tengo programada una reunión con mi contraparte argentina (Juan José Aranguren) y tuve una reunión con Alejandro Sruoga, que es el secretario de Energía en Argentina. Queremos que nos asesore un organismo internacional para poder hacer un mapa de las posibles interconexiones, una especie de plan maestro que dé una visión de la interconexión eléctrica entre Chile y Argentina. Nuestro objetivo, al igual que con Perú, es que este Gobierno deje listo el diseño de los lugares a interconectar con Argentina».

-Respecto de la línea de transmisión Cardones-Polpaico, ¿defenderá este proyecto tal como lo hizo su antecesor?

«Es un proyecto en desarrollo muy importante para Chile, ya que es estratégico y le da viabilidad al sistema, más aún cuando hay un potencial (solar) instalándose en el norte. Lo que haré es cumplir los acuerdos que ya existen en torno a esa línea».

El elemento fundamental de mi gestión es la continuidad respecto de lo que venía haciendo el ministro Pacheco y darle proyección».

«Nuestra meta es tener aprobado el proyecto (de ley del gas) a más tardar los primeros meses del próximo año».

«Nuestro objetivo, al igual que con Perú, es que este gobierno deje listo el diseño de los lugares a interconectar con Argentina».
Enap: «Se van los representantes de la Sonami y Sofofa en el directorio»

-Sobre el rol de Enap en la política energética, ¿cree que logrará ser un actor relevante en el sector?

«En Enap están pasando cosas interesantes. Primero, hay un proyecto de ley de gobierno corporativo que se discute en el Congreso y que es bien significativo, porque hay modificaciones en la composición del directorio. Se pasa de 8 a 7 directores y las nominaciones son distintas».

-¿Qué ocurrirá con la presencia de los sindicatos en el directorio?

«Está considerada su participación. Hoy existe, pero los trabajadores ocupan un cupo de la Corfo. El proyecto corrige esto y convierte esta situación de hecho en un derecho».

-¿Y qué pasa con los representantes de Sonami y Sofofa?

«Se van, porque cambia la forma de nominar a varios directores. El proyecto presentado considera tres directores nominados por el Presidente de la República más tres por Alta Dirección Pública y el representante de los trabajadores. Pero, actualmente, se está dando una fuerte discusión en el Congreso respecto de la cantidad de nominaciones vía ADP».

«Otro aspecto importante de este proyecto es que sigue los lineamientos de gobiernos corporativos de empresas públicas de la OCDE, que son mucho más profesionales e independientes del ciclo político. De hecho, este proyecto saca al ministro de Energía como presidente del directorio».

-Se supone que Enap iba a jugar un rol para generar más competencia y bajar los precios de la energía, pero en la práctica llegaron otros a la última licitación…

«Lo que pasa es que Enap tiene otras exigencias de rentabilidad y un sentido estratégico como empresa pública. Además, el sector se ha hecho más competitivo y han irrumpido nuevos actores».

-Pero en ese contexto ¿tiene entonces sentido fortalecer a Enap?

«El fortalecimiento permitirá que esta empresa sea más competitiva».
«Si no es el TPP, tendrá que ser otro tratado»

El actual ministro de Energía, Andrés Rebolledo, ha participado en varias fases emblemáticas del Trans Pacific Partnership (TPP), un acuerdo que hoy corre el riesgo de ser desechado, luego que el Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, expresara su negativa a esta iniciativa multilateral.

En 2005, Rebolledo trabajaba en la Direcon y en ese año Brunei, Chile, Singapur y Nueva Zelandia firmaron el P4, el tratado que posteriormente mutó al TPP con la incorporación de más países.

Luego, en 2014, Rebolledo asumió como director de la Direcon, justo en momentos en que el TPP entraba en una etapa decisiva, en que se definían aspectos clave en el texto como la protección de los datos de los remedios o nuevos beneficios arancelarios en países como Japón.

Hoy, Rebolledo evalúa varias alternativas sobre el futuro del TPP y se muestra confiado en que esta iniciativa no será descartada por completo.

«Hay varios escenarios. Primero, hay que esperar bien qué hace Trump. Él ha dicho mucho, pero quizás en lugar de desechar el TPP, lo renegocia. Un segundo escenario es salvar este tratado y avanzar en un formato sin Estados Unidos. En APEC este tema se está analizando y PPK ya ha planteado la idea de un TPP sin Estados Unidos», señala.

A juicio de Rebolledo, lo central en este tema es que las normas del comercio internacional deben ponerse al día. «Eso es impajaritable, el último acuerdo fue hace 20 años en la OMC (Organización Mundial de Comercio); por ende, si no es el TPP, tendrá que ser otro tratado porque el mundo ha cambiado radicalmente», señala.

Las dudas que se abren, según Rebolledo, son: «¿Cómo se articula un nuevo tratado? ¿Con China? ¿Sin China? ¿Qué rol jugará la Alianza del Pacífico? Lo claro es que el multilateralismo quedó rezagado, aún más con Trump, pero el esfuerzo de actualizar las normas del comercio internacional debe realizarse», puntualiza.

[Las expectativas de la industria con la gestión de Andrés Rebolledo]