Q

Sonnedix suma nuevo proyecto solar en región de Atacama

Sonnedix completó la adquisición de una planta solar fotovoltaica de 9 MW, en desarrollo, de Distributed Power Partners (DPP) en Chile.

Sonnedix Corso Solar, que se encuentra ubicada cerca de Copiapó, en la región de Atacama, es el tercero de la cartera adquirida a DPP, junto con los proyectos Angamos y Quebrada de Talca.

Según informó la empresa, este proyecto, que está bajo el régimen especial de Chile para proyectos de generación distribuida (PMGD), «se encuentra en una etapa de desarrollo muy avanzada, y se espera que las obras de construcción comiencen en el segundo trimestre de 2022».

Sonnedix, que lleva presente en Chile desde 2015, actualmente opera trece plantas solares con un total de 300 MW, y además tiene más de 170 MW bajo construcción y más de 950 MW en varias fases de desarrollo.

“En Sonnedix buscamos activamente oportunidades para continuar aumentando nuestra plataforma en Chile, a través de la adquisición de proyectos en desarrollo o en operación.  Estamos orgullosos de nuestro papel en la transición energética, expandiendo el uso de energía limpia y renovable, mientras continuamos buscando asociaciones y oportunidades a largo plazo que nos permitan continuar construyendo un futuro brillante”, agregó Sergio del Campo, representante legal de Sonnedix en Chile.

Actualmente, Sonnedix tiene una capacidad total de más de 5 GW en todo el mundo, incluida una cartera de desarrollo de más de 3 GW. En Chile, el IPP solar tiene más de 234 MW en operación y más de 1GW en construcción o en diversas etapas de desarrollo.

SEA: 30 proyectos ERNC obtuvieron aprobación ambiental durante diciembre de 2021

SEA: 30 proyectos ERNC obtuvieron aprobación ambiental durante diciembre de 2021

Un total de 30 proyectos ERNC obtuvieron aprobación ambiental durante diciembre del año pasado, de los cuales 28 fueron solares y dos eólicos, totalizando 1.144 MW de capacidad instalada, con una inversión estimada de US$1.152 millones, según los datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Con esta cifra, la evolución de los proyectos aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante los últimos 13 meses anotan un total de US$11.186 millones de inversiones con luz verde para ejecutarse, con una potencia total de 10.393 MW a incorporar al sistema eléctrico.

Proyectos

El proyecto ERNC de mayor tamaño aprobado en diciembre fue el Parque Eólico Lomas de Taltal, de Engie Energía Chile, de 353 MW y una inversión de US$424 millones, el cual busca instalarse en la Región de Antofagasta. Luego viene el Parque Fotovoltaico Gabriela, de GR Lenga, que contempla 263 MW y una inversión de US$248 millones en Antofagasta, además del Parque Eólico Atacama, perteneciente al mismo titular, el cual busca construir una central de 180 MW en la Región de Atacama, movilizando US$128 millones.

Los demás son proyectos solares fotovoltaicos, siendo el más grande el Parque Mila del Verano, de 91,8 MW, que buscda construirse en la Región de Antofagasta. Las restante iniciativas solares consideran potencias instaladas que van desde 3,5 MW a 12,2 MW, mucho de los cuales son Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

Tarifas, estrechez energética y distribución: temas más relevantes que deberá ver Claudio Huepe

Tarifas, estrechez energética y distribución: temas más relevantes que deberá ver Claudio Huepe

El futuro de las tarifas eléctricas a clientes finales, especialmente con la Ley PEC, además de la forma en que se seguirá gestionando la operación del Sistema Eléctrico Nacional en el actual contexto de estrechez energética, la reforma a la distribución y los cambios al mercado del gas, son los principales temas que deberá ver el futuro ministro de Energía, Claudio Huepe, a partir del 11 de marzo, cuando asuma como parte del Gabinete del Presidente electo, Gabriel Boric.

En el primer tema, los actores del sector, como las consultoras Systep Ingeniería y Valgesta Nueva Energía, han llamado la atención en torno a la definición del futuro que tendrá Precio de Estabilización al Cliente (Ley PEC), pues este año su saldo llegará al tope de US$1.350 millones, los cuales se le aduedan a las empresas generadoras.

También se deberá abordar qué pasará con Ley 21.340 que prohíbe el corte de servicios básicos a causa de las condiciones que impone la pandemia, la cual fue prorrogada nuevamente, pero que ya acumula cerca de $300.000 millones que se adeudan a las distribuidoras.

En la distribución también quedó pendiente su reforma, considerando que el proyecto de ley de portabilidad aún está detenido en el Congreso, mientras que los proyectos sobre calidad de servicio y de recursos distribuidos aún deben ser ingresados por el Ministerio de Energía, para modernizar a este segmento.

Otro tema de preocupación para la industria eléctrica es la situación de estrechez energética que podría afectar la operación del Sistema Eléctrico Nacional, ante factores como la sequía, la disponibilidad de combustibles para la generación térmica, así como la salida acelerada de centrales a carbón, lo que podría incidir en la seguridad y calidad del suministro eléctrico.

Otros temas

Recientemente en el sector energético se incorporó la discusión en torno al mercado del gas, a partir del informe de la Fiscalía Nacional Económica de realizar cambios normativos en este sector para aumentar la competencia, lo cual fue recogido por el Ministerio de Energía, que envió un proyecto de ley, proponiendo cambios en esta línea.

Además, se encuentra en tramitación el proyecto que permite que los municipios puedan distribuir y comercializar gas licuado, como una forma de aumentar bajar el precio de este combustible a los clientes finales.

En el Congreso también se tramita el proyecto que promueve el almacenamiento de energía y la electromovilidad, lo cual es considerado por los actores de la industria como un paso importante para contar con los incentivos necesarios para la inversión en tecnologías que entreguen un mayor respaldo en la generación eléctrica, especialmente de fuentes variables, como la solar fotovoltaica y la eólica. Es así como, bajo la gestión de Huepe, se deberá ver el aterrizaje de esta iniciativa, cuando se convierta en Ley, con el diseño de sus respectivos reglamentos.

 

En materia reglamentaria, actualmente el sector está viendo los cambios al reconocimiento de la potencia, lo que forma parte del trabajo público-privado para avanzar en la flexibilidad del sistema eléctrico, a lo que se suman otras normas técnicas como los cambios al sector de PMGD y la ciberseguridad en la industria eléctrica.

Finalmente, están los proyectos de ley de descarbonización acelerada, que busca retirar el parque a carbón a 2030, lo que se suma al actual desarrollo que están mostrandos las estrategias nacionales de Hidrógeno Verde y de Electromovilidad, que implican cambios regulatorios y administrativos.

A nivel administrativo también está el futuro de la mesa de trabajo para agilizar los proyectos de transmisión, considerando la gran cantidad de obras en carpeta, en el marco de los planes de expansión, así como el proceso de la línea HVDC Kimal-Lo Aguirre, que espera estar en operaciones para 2028.

Antofagasta se consolida como la capital energética de Chile, al cerrar 2021 con más de 8.000 MW instalados

Antofagasta se consolida como la capital energética de Chile, al cerrar 2021 con más de 8.000 MW instalados

La Región de Antofagasta se consolida como la capital energética de Chile, al cerrar 2021 con 8.085 MW de capacidad instalada en centrales de generación, superando con creces a la Región del Biobío, que se ubica en segundo lugar, con 5.173 MW, según indica el reporte mensual del Coordinador Eléctrico Nacional.

Otra región que viene aumentando su potencia instalada es Atacama, que cerró el año pasado con 4.128 MW, luego de que en diciembre se interconectara el proyecto solar Diego de Almagro Sur, de 208 MW. En la cuarta posición se encuentra Valparaíso, con 3.466 MW, donde en los últimos meses se han conectado proyectos PMGD.

Según el reporte del organismo, los proyectos en etapa de pruebas aumentaron de casi 3.000 MW a 3.442 MW, debido a la interconexión de Diego de Almagro Sur y de la Central Alfalfal II (perteneciente al proyecto Alto Maipo), de 264 MW, además de otros seis PMGD, que suman un total de 39 MW.

Otro dato que se destacan del reporte es la generación bruta de energía que en 2021 cerró en 81.492 GWh, representandp un aumento de 5,1% respecto a 2020, donde las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) llegaron a 22.146 GWh, con importantes incrementos registrados en la generación solar fotovoltaica (41,6% respecto a 2020), mientras que la eólica subió 30,7%.

Acera: Medios de generación de pequeña escala superaron los 2.000 MW en 2021

Acera: Medios de generación de pequeña escala superaron los 2.000 MW en 2021

Con un nuevo umbral de desarrollo comienza este año para el mundo de los medio de generación de pequeña escala, repartidos entre Pequeños Medios de Generación (PMG) y Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), los cuales llegaron a 2.048 MW de capacidad instalada en el país, de acuerdo con los datros del reporte mensual de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

Según el Centro de Informaciones del gremio, la capacidad total de los PMG cerró 2021 con 310 MW, mientras que los PMGD lo hacen con 1.738 MW.

La mayor tecnología de PMG es la hidráulica, seguida de la solar, térmica (petróleo diésel) y eólica, en tanto que en el sector de PMGD es liderada por la solar fotovoltaica, la térmica (petróleo diésel), hidráulica y eólica.

Las estadísticas de Acera consideran a todos los proyectos en operaciones, en construcción y en periodo de pruebas, que están presentes en el Sistema Eléctrico Nacional y en los Sistemas Medianos (Aysén, Magalles e Isla de Pascua).