Q
Senado inicia tramitación del proyecto de transición energética

Senado inicia tramitación del proyecto de transición energética

La Comisión de Minería y Energía del Senado inició la discusión del proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de transición energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para lograr la carbono neutralidad.

La propuesta ingresada por el Gobierno, que deberá ser revisada por la Comisión de Hacienda, busca descongestionar las líneas de transmisión eléctrica facilitando la operación de las empresas generadoras. Lo anterior, a través de mejorar la institucionalidad, agilizar las obras de infraestructura, concretar los primeros pasos para la licitación del proceso de almacenamiento a gran escala y establecer cambios en los ingresos tarifarios.

El ministro de Energía, Diego Pardow, detalló la propuesta en primer trámite a los senadores de la instancia legislativa, quienes le consultaron cómo esta norma se traduciaría en mejoras para las generadoras y los consumidores.

Al respecto, el secretario de Estado sostuvo que «en el corto plazo (2023-2026), las compañías de ERNC podrán obtener ingresos por rentas por congestión; en el mediano (2026-2030), se verán cambios producto de la puesta en marcha del Sistema de Almacenamiento de Energía a Gran Escala y, en el largo plazo (2030-2035), veremos cómo el sistema se descongestiona totalmente con la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre«.

Tráfico de influencias

Durante la sesión los parlamentarios de la instancia también hicieron ver al ministro su molestia al enterarse por la prensa de que el Ministerio Público se encuentra investigando a la cartera por posible tráfico de influencias en el marco de la tramitación de la ley de estabilización de precios de la electricidad de 2022. La indagatoria apunta a establecer la relación que tendría el ex ministro Claudio Huepe y entonces su jefa de gabinete con empresas eléctricas.

Tras ser aludido, la autoridad reconoció entender «la frustración que genera en los senadores que no le hayamos hecho saber aquello en su momento”. De hecho, los congresistas le hicieron ver que hace más de seis meses el Ministerio sabía del caso, a lo que Pardow respondió que en septiembre pasado la cartera debió responder un oficio de la PDI.

“No tengo más antecedentes respecto a la investigación. Esto fue un oficio que fue contestado hace seis u ocho meses atrás, entregando los antecedentes correspondientes, sin perjuicio de que entiendo la frustración que señalan y no volverá a ocurrir”, cerró el titular de Energía.

Autoridades de Medio Ambiente presentan Cuenta Pública Participativa con los hitos de 2022

Autoridades de Medio Ambiente presentan Cuenta Pública Participativa con los hitos de 2022

Con mesas de trabajo y escuchando las consultas de la ciudadanía se realizó la Cuenta Pública Participativa 2023 de la institucionalidad ambiental. Por primera vez, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) realizaron una actividad conjunta para dar a conocer la gestión que se orienta hacia el cuidado del medioambiente y la salud de las personas.

La actividad, llevada a cabo en la Universidad Católica de Temuco (región de La Araucanía), contó con alrededor de 150 asistentes entre autoridades locales y representantes de comunidades indígenas, sociedad civil y mundo académico.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, abrió la jornada relevando la protección del medioambiente que su cartera ha impulsado, posicionando la Transición Socioecológica Justa como un concepto orientador en la toma de decisiones en diferentes ámbitos de gobierno. “En esta línea, destacamos la creación del Comité Interministerial que ha dado seguimiento a temas como el cierre de la Fundición Codelco Ventanas y el proceso gradual de cierre de las termoeléctricas en el país”, comentó.

En ese sentido, la secretaria de Estado destacó la firma del Acuerdo de Escazú, pacto del que Chile es Estado parte desde el 11 de septiembre de 2022, y las capacitaciones que han realizado en esta materia más de 1.300 funcionarios de la institucionalidad. “Este año se deberá poner en marcha el plan de implementación participativa del acuerdo, con evaluación, líneas de base, brechas y desafíos”, remarcó.

Mientras que la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, Valentina Durán, señaló que “en el SEA venimos trabajando de manera proactiva para enfrentar los desafíos que implica evaluar proyectos de inversión, tanto públicos como privados, de distinta complejidad técnica, social y territorial. En ese contexto, la evaluación ambiental debe ser, como he señalado, de excelencia. Las empresas y las comunidades así lo exigen. Deben tener reglas claras y certezas. Debemos ser ágiles y eficientes, sin que ello signifique sacrificar el necesario cuidado del medioambiente, que es nuestro primer deber”.

Asimismo, destacó el hecho que “en el servicio nos estamos preparando de manera proactiva, destinando equipos y recursos, para abordar la evaluación ambiental de futuros proyectos de importancia estratégica para Chile, como son, por ejemplo, la línea de transmisión de corriente continua Kimal-Lo Aguirre, junto con las diversas iniciativas vinculadas al desarrollo y generación del hidrógeno verde, en las regiones de Magallanes y Antofagasta. Todo en línea con declarado en múltiples ocasiones el Presidente Gabriel Boric, en cuanto a que la evaluación de impacto ambiental y la protección del medio ambiente no son una barrera al desarrollo, sino que son una condición del desarrollo sostenible”.

En tanto, la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, recalcó que uno de los ejes de la institución es la atención de denuncias de la ciudadanía, las que el año pasado casi rozaron las 6.000 —su máximo histórico—, y donde un 50% de ellas se relaciona con ruidos molestos de fuentes fijas como la construcción o los locales nocturnos.

Además, afirmó que la fiscalización ha ido aumentando a lo largo de los años, y en el último tiempo, “nos hemos ido apoyando en plataformas tecnológicas. Esto ha sido fundamental para la fiscalización del sector acuícola y el tratamiento de Residuos Líquidos Industriales (Riles)”.

Finalmente, Plumer presentó elementos de la gestión interna, como es el 96% de ejecución presupuestaria alcanzada en 2022, y destacó la certificación en la Norma de Equidad de Género (NCh 3262). Hoy la institución cuenta en su nómina con un 51% de mujeres y un 49% de hombres.

CNE expone informe técnico final del Plan de Expansión de Transmisión 2022

CNE expone informe técnico final del Plan de Expansión de Transmisión 2022

La Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de la resolución exenta N° 174, emitió el informe técnico final que contiene el Plan de Expansión Anual de la Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional, correspondiente al año 2022. Este instrumento contempla un total de 48 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$ 1.485 millones.

En el caso del Sistema de Transmisión Nacional, en el documento se presenta un total de 21 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total cercano de US$ 1.094 millones, de las cuales 14 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de US$ 209 millones aproximadamente, y 7 corresponden a obras nuevas, por un total de US$ 885 millones.

Respecto de los sistemas de transmisión zonal, se contabilizan de 27 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$ 391 millones. Del total de proyectos, 12 corresponden a ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de US$ 58 millones aproximadamente, y 15 son obras nuevas, por un total de US$ 333 millones.

Además, se estima que las obras contenidas en el citado informe iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2025.

En relación con el informe técnico preliminar, sobre el cual se recibieron alrededor de 300 observaciones de los distintos participantes, interesados y usuarios del proceso, el documento no presenta variaciones sustantivas en términos de las obras que componen el plan.

Como siguiente hito dentro del proceso anual correspondiente a 2022, las empresas e interesados podrán presentar sus eventuales discrepancias ante el Panel de Expertos hasta el 25 de mayo.

El secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, destacó la emisión del informe, señalando que se incluyen importantes obras de ampliación en el Sistema Eléctrico Nacional, “como la ampliación de la Subestación Kimal, en la región de Antofagasta, en que se contempla la conexión de uno de los enlaces entre esta instalación y la subestación conversora Kimal, asociada a la obra de la futura línea HVDC Kimal-Lo Aguirre”.

Daniela González: “Las instituciones en Chile se diseñaron para una época de energías fósiles”

Daniela González: “Las instituciones en Chile se diseñaron para una época de energías fósiles”

Los temas regulatorios relativos al sector energía tienen en Daniela González a un impecable referente, avalado por más de 17 años de trayectoria en el rubro, ejerciendo roles tanto en el ámbito público como privado. Abogada egresada de la Universidad de Chile, con un máster en Regulación de London School of Economics, reconoce su pasión por el mundo de la energía y su motivación por apoyar a las personas y organizaciones a lograr sus metas.

Su camino profesional ha estado marcado por dos industrias estratégicas en Chile: energía y telecomunicaciones. En esta última, tuvo la oportunidad de trabajar liderando una agenda legislativa en la Subsecretaría de Telecomunicaciones durante un período de profunda transformación regulatoria y tecnológica.

Pero fue el sector energético el que le dio el guiño definitivo, cuando estando en la Comisión Nacional de Energía (CNE) se convirtió en la primera abogada en asesorar las funciones técnicas del CDEC-SING, para luego asumir como gerenta legal del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) durante su período de instalación.

Estas experiencias le otorgaron una visión madura de los procesos regulatorios y de la forma cómo deben abordarse los problemas y desafíos de la energía en Chile. Con este amplio bagaje y la convicción de seguir aportando a la transición energética, fundó en 2019 Domo Legal, una consultora que ofrece asesorías desde una mirada multidisciplinaria, con el fin de contribuir a un marco regulatorio de vanguardia que promueva inversiones sostenibles y condiciones favorables para un suministro eléctrico confiable, cero emisiones y costo eficiente.

¿Cómo ves la participación y el aporte de la mujer en el sector energía y el proceso de transición?

Me alegra muchísimo ver cómo hay un número creciente de mujeres en el sector, en los más diversos roles y cargos, lo que no significa que se haya igualado la cancha en todos los ámbitos. Es un proceso que tiene avances, pero que también puede tener retrocesos y por eso es importante seguir impulsando una agenda y políticas que permitan, primero, que las mujeres se interesen en estudiar carreras que han sido tradicionalmente elección de hombres; que apostemos a la innovación y luego aportemos la visión propia para abordar los desafíos del sector.

¿Qué opinión tienes del rol que ejercen las instituciones en Chile en el marco de la transición energética?

Las instituciones en Chile y en el mundo se diseñaron para una era de energías fósiles, con sistemas eléctricos muy centralizados y un rol muy relevante de centrales generadoras con altos costos de inversión u operación. Hoy caminamos en otra dirección, la era renovable.

En ese contexto, organismos internacionales como IEA e IRENA han llamado a revisar y reformar las estructuras, lo que incluye a las organizaciones y sus procesos, por lo que la discusión institucional no puede estar fuera de aquellas que dominan el proceso de transición energética.

Si reformamos la distribución después de 40 años y el mercado mayorista, como hoy se plantea, será necesario revisar la forma en la que se atribuyen las competencias en los diversos organismos con funciones en el sector, y los procesos que estos llevan adelante y esto incluye a la SEC, la CNE y al Coordinador y la planificación energética de largo plazo a cargo del ministerio de Energía.

En ese contexto, son muchas las preguntas que debemos hacernos: cómo se relaciona el operador del SEN con los operadores de las redes de distribución; cómo se planifican eficientemente las redes en general (no separadamente); cómo se hace un comprensivo monitoreo del sector; cómo se adapta oportunamente la regulación; cómo se fiscaliza de manera eficiente el funcionamiento del sistema y del mercado; cuán independientes debe ser el regulador y el operador, entre otras.

Desde tu rol de experta en temas regulatorios, ¿cómo evalúas los actuales problemas de transmisión y de qué forma crees que deberían abordarse en medio del auge de la generación renovable?

Hay problemas de expectativas y hay otros de diseño y aplicación. Todo diagnóstico releva que la transmisión no llega antes de la generación y el proceso de planificación no aporta a la señal de localización. Por el contrario, parece entregar incentivos para conectarse en el SEN, pues la expansión del sistema zonal no se adapta a una visión de generación cerca de los centros de consumo, lo que juega en contra de la eficiencia. El concepto de “un proyecto, un punto de conexión”, no permite optimizar los puntos existentes y tensiona hacia más y más transmisión, y más y más ampliaciones en subestaciones, en vez de promover la colaboración y asociatividad.

Para resolverlo necesitamos mejor transmisión, considerando la necesidad de conexión de un número muy significativo de nueva oferta de generación, pero también teniendo en cuenta los desafíos territoriales y comunitarios, y el costo que finalmente asumen la Sra. Juanita y los clientes libres, que requieren eficiencia para competir en un mercado globalizado.

Creo que se pueden hacer reformas que apunten en esta dirección, pero todas ellas deben ser coherentes con una visión que se tenga del rol de la transmisión en el proceso de transición energética y en un futuro 100% renovable, no solo “apurar” la transmisión.

Entonces, la llegada de la línea HVDC Kimal-Lo Aguirre, ¿crees que aportará soluciones importantes a estos problemas?

No cabe duda de que esta obra es importante pues amplía la capacidad de transporte entre la zona centro y la norte, pero no es la solución a todos los desafíos de la transición. Obedece a una foto y esto es una película, es un problema dinámico.

Se necesita planificar la transmisión de manera tal que admita la incorporación de más generación que reemplace las fuentes fósiles y la mayor electrificación del consumo. Todo eso, para contribuir al cumplimiento de nuestras metas y compromisos país de cero emisiones.

Esto implica no solo más obras, sino también más tecnología que permita el manejo con la mayor eficiencia posible de la red existente, evaluando adecuadamente los riesgos, además de fortalecer la generación distribuida.

Actualmente, se habla de un cambio de modelo, que implica pasar de uno de costos a uno de oferta. ¿Crees necesario este cambio? ¿Cómo debiera conducirse esa discusión?

Se ha generado una creciente masa crítica a favor de un cambio de modelo, pero no sé si hay tanta coincidencia sobre cuál es el modelo al que debemos llegar. A eso hay que sumarle la discusión sobre cuándo debemos dar el paso y cuánto nos tomará.

Creo que este debate no puede resolverse en un corto plazo ya que requiere de más reflexión técnica. Sería un aporte retomar los procesos de discusión sectorial que se hicieron para la Ley de Transmisión y otros cambios similares, donde se convocaban a actores transversales como la autoridad, la academia, las empresas, los consultores y expertos.

En la etapa que estamos es mejor demorarse unos meses más, pero que resulte una propuesta robusta y con un amplio nivel de consenso, que maximice la sostenibilidad del sistema y el bienestar público de Chile.

Entrevista publicada en revista Electricidad N° 275 (págs. 26-28)

 

Almacenamiento de energía: Poder en reserva

Almacenamiento de energía: Poder en reserva

A fines de octubre, Chile registró un logro inédito en materia de generación eléctrica. Por primera vez, la energía producida por plantas solares y eólicas superó a aquella generada por centrales térmicas a carbón, en un período de 12 meses. Sin duda, todo un hito, que se da en el contexto de los esfuerzos del país por impulsar la descarbonización acelerada –en la medida de lo posible–, para llegar a la meta de la carbono neutralidad al año 2050.

En el marco de este debate, el almacenamiento ha asumido un rol protagónico, definiéndosele como una herramienta clave para aumentar la contribución de las energías renovables en la matriz eléctrica nacional. Esto, gracias a que permite compensar la variabilidad de las llamadas fuentes limpias y con ello, por ende, aportar flexibilidad al sistema eléctrico.

Autoridades, expertos y gremios del sector concuerdan en que un problema que impide aprovechar más la potencia generada por las centrales renovables es la falta de sistema de transmisión con la capacidad necesaria para transportarla hacia los centros de consumo. Debido a ello se producen los vertimientos, o pérdidas que experimentan las plantas energéticas con el elemento que no puede ser evacuado.

Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), afirma que la cantidad de energía ERNC perdida por restricciones de transmisión desde enero a septiembre de 2022 equivale al casi el 100% de la energía adjudicada en la última licitación de clientes regulados (748 GWh).

La líder gremial advierte que Chile registra prácticamente los mismos niveles de vertimiento de energía renovable que antes de la interconexión SIC-SING, lograda en 2017. “Ante la ausencia de una gestión de red que incorpore la minimización de vertimientos y a la espera de que se concrete la próxima gran obra de transmisión –línea HVDC Kimal – Lo Aguirre– el almacenamiento es una de las respuestas más factibles para aumentar la capacidad de transferencias en el sistema eléctrico”.

Hito normativo

En ese sentido, un hito a nivel normativo se concretó el 21 de noviembre con la publicación en el Diario Oficial de la ley N° 21.505, que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad. Entre sus principales aspectos está que habilitará que, a los proyectos de almacenamiento puro –es decir, aquellos sistemas que no están asociados a centrales de generación–, se les pague por inyectar energía al sistema eléctrico y por estar disponibles en los momentos de mayor demanda.

Asimismo, permitirá que a los proyectos productivos que cuenten con capacidad propia de generación eléctrica renovable –por ejemplo, hidrógeno verde– paguen cargos que le correspondan por el uso del sistema eléctrico solo basado en la energía y potencia efectivamente retirada del mismo.

Sumado a lo anterior, la norma habilita a los sistemas de almacenamiento –incluyendo a vehículos eléctricos– para inyectar energía a la red de distribución eléctrica.

Otro aspecto del texto es que incorpora a los “sistemas de almacenamiento” en diversas normas de la Ley General de Servicios Eléctricos, para habilitar su remuneración. Esto posibilitará el desarrollo de proyectos de almacenamiento de diversas tecnologías (baterías y aire comprimido, entre otras) y maximizar la integración de energías renovables variables como la solar y la eólica.

Desde el ministerio de Energía destacan la entrada en vigor de la ley N° 21.505. El ministro Diego Pardow señala que la nueva regulación “permitirá el desarrollo de energías renovables flexibles. ¿Qué significa esto? Incentivar el uso tecnologías limpias que posibiliten al sistema responder durante los peak de demanda, de manera de dejar de depender de los combustibles fósiles. Esa es la única manera que permitirá descarbonizar nuestra matriz energética”.

Por su parte, el subsecretario de la cartera, Julio Maturana, comenta que “sacar esta ley de Almacenamiento era clave para dinamizar el sector, para darle más flexibilidad y para permitirle una entrada más amplia y diversa a las energías renovables”.

Indica, además, que el impulso a los sistemas de acopio de energía “va a entregar mucha flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional, porque hoy día producimos mucha energía en algunos lugares del país y no tenemos cómo transmitirla; llevarla hasta otras zonas de alta demanda”.

Futuras leyes

Desde la perspectiva gremial, Ana Lía Rojas comenta que “esta ley viene a entregar las habilitaciones legales necesarias, en particular, en lo relacionado con la remuneración por energía y potencia de sistemas de almacenamiento autónomos”. Añade que “existe un adecuado nivel de consenso de la industria eléctrica renovable en este proyecto de ley y el sentido de urgencia que se ha dado para que las condiciones habilitantes para la transición se desarrollen”.

Continúa leyendo este artículo en Electricidad N° 272 (noviembre 2022).