Q
Así es la nueva tecnología de HVDC que ayudará a Chile en la transición energética

Así es la nueva tecnología de HVDC que ayudará a Chile en la transición energética

El diagnóstico es compartido. La gran cantidad de energía renovable que se produce en la Región de Antofagasta no puede transportarse en su totalidad hacia el centro del país dada la inexistencia de nuevas líneas eléctricas, lo que ha creado un cuello de botella en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Precisamente para resolver ese problema y permitir que Chile cumpla su meta de descarbonizar la matriz energética al año 2050, nació el proyecto de transmisión Kimal – Lo Aguirre, el cual fue licitado por el Estado a través del Coordinador Eléctrico Nacional y adjudicado a la empresa Conexión.

Una de las innovaciones del proyecto es el uso de corriente continua, también llamada HVDC por sus siglas en inglés, para transportar energía eléctrica. Si bien esta tecnología es nueva en Chile, ha sido utilizada en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia y China, que cuentan con una gran extensión geográfica y focos puntuales de generación renovable –como Chile- y, por lo tanto, requieren líneas de gran longitud que a la vez permitan un sistema de transmisión robusto, eficiente y resiliente.

El proyecto Kimal – Lo Aguirre abarca cinco regiones, desde Antofagasta a la Región Metropolitana, 29 comunas y más de 160 localidades. Contempla 1.343 km de línea y dos subestaciones convertidoras, una en María Elena, Antofagasta, y otra en Pudahuel, Santiago. La del norte tomará la energía aportada por las centrales renovables y la convertirá en corriente continua para transportarla por la línea, mientras que la del sur hará el proceso inverso para entregarla al sistema eléctrico.

Es una iniciativa relevante. Tendrá una potencia de 3000 MW, equivalente a un cuarto de la demanda diaria del sistema eléctrico del país. En su construcción se aprovecharán la experiencia que tienen ISA y China Southern Power Grid (CSG), ambos accionistas de la empresa que levantará la línea y subestaciones convertidoras, y cuyos profesionales participan activamente en el proyecto.

Diferencias y ventajas

Pero ¿Cuál es la diferencia de esta tecnología con la actual? “Primero, un menor impacto ambiental, porque para llevar la misma potencia en corriente alterna se requeriría una franja de seguridad 50% mayor que la contemplada en Kimal – Lo Aguirre. Esto implicará la utilización de menos espacio en el suelo, y más importante aún, disminuirá el impacto sobre la biodiversidad del territorio, tanto a nivel de flora, fauna y comunidades”, afirmó el gerente de Ingeniería y Construcción de Conexión Kimal – Lo Aguirre, Mauricio Restrepo.

Agregó que, al mismo tiempo, precisará de menos toneladas de torres, fundaciones y cables si se compara con una línea en corriente alterna, por lo que acelera el periodo de construcción, reduciendo traslados de maquinarias, personas y de materiales, rebajando emisiones, ruidos e intervención de caminos en zonas protegidas o alejadas.

Segundo, es más eficiente para transportar energía, porque sufre menos pérdidas en el camino dadas sus características. Al transportar 3000 MW en corriente alterna, la pérdida podría alcanzar una potencia de 250 MW. Usar corriente continua permite rebajar esa cifra a 150 MW. Para dimensionar este factor, esos 100 MW de diferencia pueden abastecer a más de 33 mil hogares.

En tercer lugar, Kimal – Lo Aguirre transportará energía limpia, especialmente fotovoltaica y eólica, que hoy día se pierde por falta de nuevas líneas de transmisión. Según el Coordinador Eléctrico Nacional, el vertimiento creció un 78% entre 2022 y 2023.

“De esta forma, cuando el proyecto esté en operación la eficiencia de uso de energías renovables mejorará considerablemente, reduciendo la pérdida de energía en más de un 50% e impactando positivamente en los precios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”, sentenció Restrepo.

CNE: Plan de Expansión de la Transmisión contempla 42 obras y una inversión de US$1.053 millones

CNE: Plan de Expansión de la Transmisión contempla 42 obras y una inversión de US$1.053 millones

La Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de la Resolución Exenta N°478, publicó el informe técnico definitivo del Plan de Expansión Anual de la Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) correspondiente a 2022, dando así cumplimiento a lo establecido en los artículos 87° y 91° de la Ley de Transmisión (N° 20.936 ), el cual contempla un total de 42 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$1.053 millones.

En el caso del sistema de transmisión nacional, se presenta un total de 15 obras de expansión, cuya inversión contempla un total aproximado de US$662 millones, de las cuales diez son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto cercano a US$90 millones, mientras que cinco corresponden a obras nuevas, por un total de US$572 millones aproximadamente.

En materia de transmisión zonal, se presenta un total de 27 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$391 millones, de las cuales 12 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto aproximado de US$58 millones, en tanto que 15 corresponden a obras nuevas, por un total de alrededor de US$333 millones.

Se estima que las obras contenidas en el presente informe iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2025.

Al respecto, el secretario Ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, resaltó este nuevo hito para el desarrollo del segmento. “Las principales obras están destinadas a fortalecer zonas estratégicas del Sistema Eléctrico Nacional, con lo cual también se avanza en la incorporación de nuevos proyectos de generación de energías renovables para profundizar la hoja de ruta de la descarbonización”, afirmó.

Principales obras

Las principales obras de ampliación que se contemplan dentro del informe técnico definitivo son:

– Tendido segundo circuito línea 2×500 kV Ancoa-Charrúa, que tiene una inversión referencial de US$60 millones, lo que permitiría una capacidad de transmisión de, al menos, 1.700 MVA en la zona sur del Sistema Eléctrico Nacional.

– Ampliación de la subestación Kimal 220 kV (US$8,1 millones), considerando las adecuaciones necesarias para permitir la conexión del segundo enlace 2x220kV asociado a la obra “Nueva Línea HVDC Kimal-Lo Aguirre”.

Y en materia de obras nuevas se contempla:

– Nueva Línea 2×500 kV Digüeñes-Nueva Pichirropulli, con una inversión referencial de US$345 millones.

– Nueva Línea 2×500 kV Entre Ríos-Digüeñes, con una inversión referencial de US$102 millones.

Ministro Pardow: «El estatus quo en que estamos actualmente no favorece la transición energética»

Ministro Pardow: «El estatus quo en que estamos actualmente no favorece la transición energética»

El ministro de Energía, Diego Pardow, fue el expositor principal del conversatorio Agenda País, organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile (Camacoes), donde se refirió al proyecto de ley de Transición Energética que se encuentra en la Comisión de Energía y Minería del Senado.

Al inicio de su exposición, el secretario de Estado explicó que el origen de los problemas actuales es la dependencia de combustibles fósiles. “Por ello, necesitamos reactivar el ritmo de inversión en energías renovables y la mejor manera de hacerlo es reasignar los ingresos tarifarios extraordinarios que tienen un efecto sistémico sobre la manera en cómo se financian los proyectos energéticos, en cómo se conciben esos proyectos y cómo se aseguran frente a situaciones de incertidumbre”, dijo.

Vinculado con lo anterior, precisó que la reasignación de ingresos tarifarios generará una mayor probabilidad de que los contratos más eficientes y baratos no enfrenten la problemática de terminar producto de la quiebra de la generadora. Por otro lado, agregó que ello también permite que a mediano plazo las subastas sigan siendo competitivas. “Estamos hablando de tratar de evitar un aumento de 3.500 pesos en la tarifa de los clientes residenciales. Si uno evalúa el costo beneficio de esta medida su conveniencia es evidente”, expresó.

Medidas de mediano plazo

En cuanto a las medidas de mediano plazo que plantea la propuesta legal, el ministro Pardow señaló que estas apuntan a la necesidad de contar con almacenamiento de 2 GW al año 2030. Sobre este punto, indicó que se han levantado críticas en torno a que se estaría apostando por un ritmo de almacenamiento acelerado, ante lo cual fue enfático en afirmar que no es efectivo.

Agregó que es necesario que la instalación de almacenamiento se produzca el año 2026, porque todos los sobrecostos del sistema se pagan en el tiempo intermedio mientras no esté el almacenamiento, lo que implica un costo para el consumidor residencial y el industrial, que además erosiona nuestra competitividad.

Sistema de transmisión

El ministro de Energía también se refirió a las medidas de largo plazo que incluye el proyecto de ley y que tiene que ver con las obras de transmisión. Al respecto explicó que la situación de las obras de ampliación del sistema de transmisión es dramática. “Tenemos un tercio, más de 40, han solicitado la relicitación, es decir, se encuentran abandonadas y sin avances, estamos hablando de cerca de US$200.000.000”, afirmó.

Ante esta situación, agregó que es urgente cambiar el marco jurídico, porque si se hace con el actual serán licitaciones que tomarán al menos dos años. “Necesitamos una licitación que dure 6 meses no dos a cuatro años”, enfatizó. Para ello la propuesta del proyecto de ley considera simplificar los plazos.

Concluyó que el gobierno estima que con estas tres propuestas se puede llegar en buena forma a la entrada en servicio de la línea Kimal-Lo Aguirre y estar menos expuestos a tener que generar con energía térmica y a la volatilidad de precios que eso implica. “Este cambio nos permitirá llegar al 2030 de una manera razonable, donde vamos desacoplándonos de esta apuesta que se hizo por la energía térmica a finales del siglo 20 y a principios de este siglo, acelerando nuestra inversión como país en energía limpia”.

Consultado sobre si se cumplirán los plazos estimados para que el proyecto sea aprobado en el Congreso, el secretario de Estado indicó que aprobar un proyecto de ley siempre es un desafío, porque cambia la industria y el estatus quo. “El estatus quo en que estamos actualmente no favorece la transición energética, por lo tanto, lo necesitamos cambiar. Esto siempre va a generar resistencia de quienes quieren que se mantenga y, por lo tanto, hace mucho más compleja una tramitación legislativa”, dijo.

Pese a ello, Pardow indicó que los senadores han entendido la importancia de retomar el ritmo de inversión en energías renovables y que se observa que tienen una disposición significativa a hacerle espacio a este proyecto de ley. “Yo espero que seamos capaces, entre esta semana y la próxima, de presentar un protocolo de acuerdo que transparente con claridad las metas de tramitación del proyecto. Yo entiendo que los plazos, son importantes y mi expectativa es que sea ley el primer trimestre del próximo año y espero que quede reflejado en un protocolo escrito con fechas y compromisos”, sentenció el ministro.

Panel de Expertos acoge discrepancias presentadas por Acenor

Panel de Expertos acoge discrepancias presentadas por Acenor

Recientemente, el Panel de Expertos emitió sus dictámenes relativos a las discrepancias sobre el Informe Técnico del Plan de Expansión de la transmisión 2022. En resumen, el Panel (que es un órgano autónomo y cuyos dictámenes tienen efecto vinculante) rechazó todas las discrepancias expuestas sobre el tema, con excepción de la mayoría de las presentadas por la Asociación de Clientes Eléctricos no Regulados (Acenor).

“Este dictamen es muy relevante para los usuarios de energía, quienes son los que finalmente pagan el transporte de esta. Dado el impacto que tiene el costo de la energía en la economía del país, es clave que el Panel de Expertos haya considerado los criterios técnicos y los de costo-eficiencia”, señaló el director ejecutivo del organismo, Javier Bustos.

Acenor discrepó sobre la incorporación de la obra “Nuevo Sistema de Compensación Reactiva Mediante Condensadores Sincrónicos” o “Proyecto Condensadores”. Este proyecto se incluyó para satisfacer los niveles de cortocircuito del Proyecto HVDC de Kimal – Lo Aguirre y tiene un costo de US$285 millones.

A juicio del Panel, en este proyecto la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha limitado a plantear que la obra se requiere para cumplir con los niveles de cortocircuito especificado en las bases de licitación del Proyecto HVDC, sin justificar la conveniencia de esta. La falta de una evaluación económica de la obra permite concluir que la inclusión de la obra no está suficientemente justificada.

Proyecto Patagual

Acenor discrepó también sobre la incorporación del Proyecto Patagual, señalando que la CNE no habría demostrado que este representara obras económicamente eficientes para resolver la problemática identificada. Incluso Acenor propuso una alternativa de US$125 millones más económica. En este caso, para el Panel no es claro que el proyecto Patagual resulte eficiente ya que no se advierte un análisis económico que dé cuenta de la incorporación de esta obra por razones de suficiencia, seguridad, calidad de servicio o resiliencia frente a incendios forestales.

Transmisión Zona Centro-Sur

Finalmente, Acenor solicitó eliminar del Plan de Expansión 2022 siete de las once obras que forman parte del proyecto “Energización en 500 kV Sistema de Transmisión Zona Centro-Sur” y que tienen un costo de US$708 millones. En este caso el Panel aceptó la solicitud de Acenor en tres de las siete obras discrepadas dado que constató que, si estas obras entran en operación el 2032, en lugar del 2031, se obtienen del orden de US$10 millones de mayores beneficios operacionales.

 

Habilitación de infraestructura para un robustecimiento de la transmisión

Habilitación de infraestructura para un robustecimiento de la transmisión

La transmisión eléctrica ha emergido como un pilar fundamental en el proceso de transición energética, permitiendo la evacuación de la energía generada en los centros de producción y su transporte hacia los puntos de consumo. Así, se contribuye a la disminución de los vertimientos, que cada año resultan en la pérdida de una considerable cantidad de energía renovable.

En la actualidad, el sistema de transmisión en Chile, compuesto por líneas y subestaciones, abarca una extensión de 37.439 kilómetros, de acuerdo con los datos proporcionados por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) actualizados a julio del presente año.

Y hoy, además, algunos de los desafíos relevantes de este segmento del sistema eléctrico se focalizan en la incorporación de nuevas tecnologías a las redes y avanzar en términos de permisología. Lo anterior, mientras la industria observa expectante el desarrollo del proyecto Kimal-Lo Aguirre, primera línea que se construirá en corriente continua en Chile, la cual se inauguraría en 2029.

Por una red inteligente

Con 10.135 kilómetros de líneas y 69 subestaciones de 500 kV y 220 kV, desplegadas entre las regiones de Arica y Parinacota y de Los Lagos, Transelec es el principal proveedor del servicio de transporte de energía en el país, a través de sistemas de alta tensión.

La gerenta de Regulación e Ingresos de la compañía, Claudia Carrasco, aborda los proyectos actualmente en desarrollo. “Transelec ha estado impulsando con fuerza proyectos que permitan el uso eficiente de la infraestructura existente, por medio de la incorporación de nueva tecnología, considerando la complejidad de la gestión territorial y permisos sectoriales”, comenta la ejecutiva.

Puedes seguir leyendo el reportaje de la edición 282 en el siguiente enlace https://acortar.link/iPSOsb.