Q
Pacheco: «Nos queda mucho por hacer y la hidroelectricidad tiene un rol fundamental»

Pacheco: «Nos queda mucho por hacer y la hidroelectricidad tiene un rol fundamental»

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que en el sector energético todavía «nos queda mucho por hacer y ahí la hidroelectricidad tiene un rol fundamental, porque puede contribuir a una matriz más sustentable y un país más competitivo».

El secretario de Estado inauguró el seminario internacional «Hidroelectricidad sustentable: concretando una matriz energética renovable para Chile», organizado por Generadoras de Chile A.G., donde participan especialistas nacionales y extranjeros.

Pacheco sostuvo que el sector de generación también se encuentra en un contexto de mayor competencia, debido a los resultados de las licitaciones de suministro eléctrico, con el ingreso de nuevos actores, lo que ha redundado en una baja de los precios de la electricidad.

 

Según la autoridad, la ampliación del giro comercial de Enap «ha sido un elemento más que ha contribuido a una mayor competencia» en el sector energético, por lo que formuló un llamado a los generadores a transmitir los beneficios que «esto genera para el país».

Alto Maipo

Luego de terminar su exposición Pacheco fue enfrentado por una representante de la coordinadora No a Alto Maipo, quien manifestó su rechazo al proyecto hidroeléctrico, señalando que el ministro debía hacerse cargo «de los daños» que, de acuerdo a los opositores, están generando las obras en la zona.

Ministerio de Energía crearía mesa de hidroelectricidad sustentable

Generadoras de Chile A.G. señaló en su último reporte sectorial que el Ministerio de Energía «busca impulsar este año una Mesa sobre Hidroelectricidad Sustentable con el objetivo de contribuir a los compromisos de la Política Energética 2050», donde se articularían los sectores público,privado, académico y sociedad civil «para la aplicación de estándares de sustentabilidad hidroeléctrica».

De acuerdo al gremio «la hidroelectricidad debe considerar como base un desarrollo sustentable, que internalice sus impactos  ambientales y  se desarrolle de manera adecuada con el entorno y las comunidades, entre otros aspectos».

La asociación gremial también destacó los avances de la Guía de Estándares de Participación
para el Desarrollo de Proyectos de Energía, que «plantea una serie de principios, como inclusión, transparencia y desarrollo local, entre otros, que debieran regir la relación entre los titulares de los proyectos y las comunidades», por lo que las generadoras «hemos comprometido a promover estos principiosentre nuestrasempresas asociadas».

«Por otro lado, los avances internacionales sugieren incorporar criterios de sustentabilidad en todas las etapas del desarrollo hidroeléctrico, desde la definición de su localización hasta su construcción, operación y cierre. Esto permitiría minimizar costos futuros asociados a la disminución, mitigación, reparación y/o compensación de impactos ambientales y sociales, dando de esta forma mayor viabilidad a los proyectos», precisó el reporte gremial.

[Ministro Pacheco: “la hidroelectricidad tiene enormes atributos para ser protagonista”]

Ministro Pacheco: “la hidroelectricidad tiene enormes atributos para ser protagonista”

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, aseguró que la hidroelectricidad “tiene enormes atributos para ser protagonista” en la matriz de generación eléctrica debido a la continuidad de suministro que tiene, destacando el rol que cumplen las mini hidro en el país, específicamente en el Sistema Interconectado Central (SIC).

El secretario de Estado encabezó la inauguración de la VII versión de Expo Apemec en Espacio Riesco, junto al presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroelectricas (Apemec), Ian Nelson.

Pacheco señaló que el sector mini hidro “fortalece la seguridad del sistema y genera una serie de externalidades positivas como el uso eficiente del agua para la agricultura, para el riego tecnificado y el desarrollo rural sustentable desde el punto de vista social y ambiental”.

También resaltó la adhesión de Apemec y sus empresas asociadas a la Guía de Estándares de participación para el desarrollo de proyectos energéticos, firmando un documento de compromiso con el gremio para avanzar en esta materia de relacionamiento comunitario en la industria mini hidro.

“Esta adhesión significa mucho para el país porque como gremio se han comprometido a promover la aplicación de estos estándares en su letra y su espíritu. La guía de estándares es un paso en el relacionamiento comunitario y es por eso que agradecemos su compromiso de buena fe con ella y de que cada uno de los proyectos se haga con este espíritu”, sostuvo el ministro.

Apemec

En su discurso inaugural de Expo Apemec 2016, Ian Nelson manifestó la necesidad de fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), “uniformando criterios y eliminando arbitrariedades. Las empresas y el país necesitamos un Estado efectivo en el ámbito del Seia, donde buscamos una evaluación apropiada de los proyectos, con criterios técnicos y no con un afán de ser un impedimento para el desarrollo”.

El ejecutivo planteó que también se requiere fortalecer la institucionalidad pública, especialmente en la Dirección General de Aguas, por lo que dijo que Apemec comparte la propuesta de Generadoras de Chile A.G. para avanzar en una hoja de ruta para el agua, a fin de “tener una política de recursos hídricos que sea de largo plazo y consensuada”.

Nelson se refirió al proyecto de ley que modifica el Código de Aguas, señalando que “genera incertidumbre a los usuarios de las aguas en el país, además de ser un desincentivo a la inversión”.

“Debemos reconocer que la institucionalidad encargada de la gobernanza del agua es insuficiente para la actual ley vigente y para el proyecto de ley que se está discutiendo en el Congreso. Cualquier reforma al Código de Aguas no será la solución esperada en los temas de administración de recursos hídricos pendientes si las instituciones siguen siendo carentes de los recursos necesarios”, añadió el dirigente gremial.

Vea el programa completo del encuentro aquí 

[Se inauguró Expo Apemec 2016, la principal Feria latinoamericana del sector mini hidro]

Central Ñuble profundizará participación de hidroelectricidad de pasada en el SIC

Central Ñuble profundizará participación de hidroelectricidad de pasada en el SIC

(ELECTRICIDAD 193) Es uno de los proyectos hidroeléctricos de pasada con la mayor capacidad instalada que pretenden conectarse al SIC de aquí a 2018. Se trata de la central Ñuble, de Hidroeléctrica Ñuble SpA, filial de Eléctrica Puntilla, que tendrá una capacidad instalada de 136 MW y una generación anual estimada en 640 GWh, que provendrá de las aguas del río en el valle del mismo nombre, en la Región del Biobío.

La iniciativa contempla la construcción de una barrera de captación compuesta de una parte móvil y una fija, además de una bocatoma superficial que trasladará las aguas en el sector El Caracol del río, unos 22 kilómetros río arriba del pueblo de San Fabián, donde se encausará parte de las aguas hacia un canal de aducción de 16,4 kilómetros que llegará hasta el sector Las Guardias, donde el agua será dejada caer por tuberías hasta la casa de máquinas donde se genera la electricidad, para ser devuelta al río Ñuble en ese punto.

También se considera la construcción de una cámara de carga y obra de seguridad (rápido de descarga), una tubería en presión, la casa de máquinas y el canal de evacuación. El diseño de la central estipula un caudal de diseño de 100 metros cúbicos por segundo.

De acuerdo a lo informado por Eléctrica Puntilla, durante el trayecto del canal de aducción se contempla la construcción de secciones cerradas diseñadas para dar solución al cruce de quebradas, para disminuir el riesgo de derrumbes y el arrastre de material en las zonas de Caracol, Montenegro, El Cabro, Los Marín y La Zorra.

Además, se considera la habilitación de una tubería de 70 metros de largo en el estero Bullileo para conectarse a la cámara de carga que se enlazará a una tubería de acero, que llegará a la casa de máquinas en el sector de Las Guardias, donde se instalarán dos unidades generadoras.

Alejandro Gómez, gerente general de Eléctrica Puntilla ha destacado el aporte que tendrá el proyecto hidroeléctrico en el SIC. Foto: Gentileza Eléctrica Puntilla.

Alejandro Gómez, gerente general de Eléctrica Puntilla ha destacado el aporte que tendrá el proyecto hidroeléctrico en el SIC. Foto: Gentileza Eléctrica Puntilla.

Financiamiento

Los trabajos de la central comenzaron en noviembre de 2014 y parte de su financiamiento es realizado por el Banco de Chile y BancoEstado, por un total de US$260 millones, mientras que el resto de la inversión ha sido realizada con recursos propios de Eléctrica Puntilla, según indicó la empresa en un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Por su lado, el año pasado también se suscribió un acuerdo entre Eléctrica Puntilla y la sociedad “Sistema de Transmisión del Sur” (STS), filial del Grupo Saesa, para llevar adelante las obras de transmisión que conectarán a Central Ñuble con el SIC.

El despacho de la energía al SIC será desde la subestación San Fabián a través de una línea de transmisión de 220 kV, con una capacidad de 150 MVA, que recorrerá 120 kilómetros desde la localidad de San Fabián hasta la subestación Ancoa, ubicada en la comuna de Colbún.
Estas obras tienen una inversión aproximada de US$70 millones. De ellos, el 50,1% será integrado por STS y el 49,9% por Eléctrica Puntilla.

Comunidades
El proyecto cuenta con su RCA aprobada, en la que se establecieron 203 compromisos, como la entrega de $61 millones al Departamento de Salud de la Municipalidad de San Fabián, apoyos económicos a estudiantes de la zona, mejoramiento de caminos y obras de infraestructura como la construcción del puente Las Piedras en San Fabián y la habilitación de dos bypass en la ruta N-31, entre otras iniciativas.

Además, el proyecto contempla 37 campañas de rescate, relocalización y monitoreo de fauna terrestre en el área de las obras, la forestación de 70 hectáreas, la protección y cercado de sitios arqueológicos, además del rescate y caracterización de los lugares que serán intervenidos, junto a 112 programas de fomento productivo.

La empresa informó que existen cuatro comunidades en el área de influencia del proyecto y cinco organizaciones de vecinos. La RCA estipuló cerca de 203 compromisos en distintas etapas del proyecto. Entre ellos, que no menos del 25% de la mano de obra a contratar para la construcción, tenían que ser trabajadores locales.

De acuerdo a lo informado en un hecho esencial, la estimación para el término de las obras de la central está prevista para mayo de 2018. En esta línea, en febrero pasado, Ingeniería Agrosonda SpA se adjudicó la construcción de las obras de la bocatoma, que comprenden el manejo y desvío del río en dos etapas: las obras civiles de la Bocatoma y las obras civiles de la Obra de Toma.

En cuanto a las obras del canal de aducción y la casa de máquinas, la empresa informó que está en proceso de selección de los contratistas respectivos y se estima que se iniciarán a fines del primer semestre de este año.

[Tribunal Ambiental rechaza reclamación en contra de proyecto de Línea de Alta Tensión en Ñuble]

Ficha Técnica

  • Nombre: Central hidroeléctrica Ñuble
  • Desarrollador: Eléctrica Puntilla
  • Proveedores: Grupo Andritz (equipamiento y montaje); Ingeniería Agrosonda (Construcción de la bocatoma), y Sistema de Transmisión del Sur S.A., filial de Saesa (obras de transmisión).
  • Capacidad instalada: 136 MW
  • Inversión: US$410 millones
  • Generación anual: 640 GWh
  • Características: Central de pasada con un ducto de aducción de 16,4 km y un diseño de caudal de 100 metros por segundo.
  • Fecha estimada de operación: Mayo de 2018.
Cara a cara: ¿Es adecuada la regulación para hidroelectricidad?

Cara a cara: ¿Es adecuada la regulación para hidroelectricidad?

Un grupo de organizaciones ambientalistas y ciudadanas publicó el documento “Crítica a la Hidroelectricidad en Chile y propuestas ciudadanas”, en que se plantean varios cuestionamientos a la forma en que se ejecutan los proyectos de centrales generadoras, señalando que la actual regulación es insuficiente, además de la inexistencia de estándares internacionales en la construcción de estas iniciativas y la falta de una gestión sustentable de los recursos hídricos. El documento abrió las puertas del debate en torno al uso del agua en el sector hidroeléctrico, ya sea de proyectos de embalse como de pasada. Una de las organizaciones que participó en la elaboración del documento es el Observatorio Ciudadano, desde donde respaldan la visión crítica de la industria, lo que no es compartido por el gremio de los pequeños y medianos generadores (GPM A.G.).

Carlos Barría, director ejecutivo de GPM A.G. (gremio de las pequeñas y medianas generadoras)

“Chile tiene una regulación suficiente tanto en aspectos técnicos, ambientales y comunitarios, que ha permitido históricamente el desarrollo de proyectos en diversas cuencas, así como no lo ha permitido en otras”.

1) A su juicio, ¿Existe regulación suficiente para el desarrollo hidroeléctrico en Chile?

Chile tiene una regulación suficiente tanto en aspectos técnicos, ambientales y comunitarios, que ha permitido históricamente el desarrollo de proyectos en diversas cuencas, así como no lo ha permitido en otras. El futuro desarrollo hidroeléctrico evidentemente requerirá nuevos instrumentos regulatorios para disminuir incertezas. Tal como la Política Energética 2050 lo expresa, para desarrollar la hidroelectricidad se debe resguardar el medio ambiente, las dinámicas sociales y los valores culturales, e integrar este desarrollo adecuadamente al progreso económico tanto local como nacional.

2) ¿Está de acuerdo con que el agua sea una «mercancía sujeta a la oferta y la demanda» como indica el documento?

No, en absoluto. El agua es un elemento esencial para la vida y la subsistencia, y eso no está en duda. Lograr disponer responsablemente de su nobleza en múltiples propósitos es el gran desafío que tenemos. Es importante que la comunidad tenga la distinción que la hidroelectricidad no consume agua ni la afecta en su esencia. Sin embargo, es razonable priorizar cuencas para fines de preservación ecosistémica, turística, u otros objetivos. En cualquier caso, para poder tomar decisiones de inversión, en particular, para pequeños y medianos emprendimientos en hidroelectricidad, se debe reducir la incertidumbre y planificar el territorio de una manera coherente y de largo plazo.

3) ¿Cree que en Chile las empresas utilizan estándares internacionales para la instalación de proyectos hidroeléctricos?

En Chile las empresas han aprendido que no solo deben utilizar los mejores estándares internacionales para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, sino que hoy efectivamente se aplican estándares de calidad superiores para lograr llevar a cabo sus proyectos. No solo se cumplen las normas establecidas por leyes y reglamentos, sino que, desde la misma comunidad hasta las entidades de financiamiento exigen cumplir altos estándares para los proyectos. Este tema es muy categórico hoy y las empresas que no tienen estándares superiores para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, difícilmente llegarán a construir sus centrales.

4) ¿Está de acuerdo en que se debe prohibir el trasvasije de cuencas para uso hidroeléctrico, especialmente en centrales de pasada?

La forma de uso de las aguas puede ser propuesta por el desarrollador de un proyecto, sin embargo, para poder determinar si un “trasvasije” entre ríos de una misma cuenca o de diferentes cuencas tiene o no una afectación, se realizan estudios en función de cada proyecto, que son parte de procesos exigentes y rigurosos evaluados por las autoridades ambientales y de aguas (DGA). No tiene sentido prohibir a priori, si existen los mecanismos y la institucionalidad suficiente para determinar en forma integral el uso adecuado de las aguas.

Hernando Silva, coordinador del equipo jurídico del Observatorio Ciudadano

“Entendemos que esta regulación no reconoce los estándares de debido respeto a los derechos humanos de los habitantes de los territorios en los cuales se desarrollan los proyectos hidroeléctricos”.

1) A su juicio, ¿Existe regulación suficiente para el desarrollo hidroeléctrico en Chile?

No. Si bien existe un extenso desarrollo legal y de propuestas legislativas que propenden al desarrollo energético del país, y principalmente desde la perspectiva hidroeléctrica, entendemos que esta regulación no reconoce los estándares de debido respeto a los derechos humanos de los habitantes de los territorios en los cuales se desarrollan los proyectos hidroeléctricos. Este desarrollo normativo propende a favorecer la instalación de los proyectos, generando normativas por sobre los derechos de las comunidades locales e indígenas.

2) ¿Está de acuerdo con que el agua sea una «mercancía sujeta a la oferta y la demanda» como indica el documento?

Sí, porque esto se vincula con el hecho de que la asignación y uso de los recursos hídricos está dado al mercado porque la constitución original de los derechos de agua están dentro del patrimonio de los particulares, lo que permite la compraventa y el arrendamiento de los derechos de agua. Entonces, la regulación y asignación de los recursos hídricos no está regulada por una gestión ciudadana, sino que a la disponibilidad de capital que se quiera utilizar en los recursos hídricos por los inversionistas para ir definiendo los recursos productivos. Así, los derechos son parte del patrimonio de las corporaciones o personas naturales que quieren desarrollar emprendimientos energéticos.

3) ¿Cree que en Chile las empresas utilizan estándares internacionales para la instalación de proyectos hidroeléctricos?

No, para nada, porque no existe inicialmente un respeto a las relaciones internas de los territorios pues antes de que los proyectos sean evaluados en el Seia, la llegada de las empresas a los territorios genera un proceso de degradación del tejido social por cuanto las negociaciones que llevan las empresas con los habitantes del territorio generan segmentación. Además el Seia tiene estándares muy bajos y por eso las empresas tramitan la evaluación de los proyectos siempre tratando de minimizar los impactos, como pasó en la central de Neltume y Añihuarraqui, en los cuales los titulares inicialmente invisibilizan los impactos para el medio humano, especialmente indígena. Entonces, las hidroeléctricas hacen uso de estos bajos estándares que los favorecen en sus proyectos.

4) ¿Está de acuerdo en que se debe prohibir el trasvasije de cuencas para uso hidroeléctrico, especialmente en centrales de pasada?

Absolutamente, porque el trasvasije significa un quebrantamiento del equilibrio del ecosistema, pero también rompe los usos productivos y humanos que existen en los espacios donde se instalan los proyectos. Existen casos de proyectos de centrales de pasada que generan un movimiento de los cauces y eso impacta al medio humano.