Q
GNL Inflexible: plantean lanzar Agenda Pro-Competencia en el mercado eléctrico

GNL Inflexible: plantean lanzar Agenda Pro-Competencia en el mercado eléctrico

La posibilidad de lanzar y promover conjuntamente una Agenda Pro-competencia y Anti-distorsiones para el Mercado Eléctrico de la Generación, a propósito de la actual discusión sobre GNL Inflexible, fue una de las conclusiones planteadas por Ana Lía Rojas, socia fundadora de EnerConnex, durante una nueva sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, donde se analiza este tema.

De acuerdo con la ejecutiva, existen puntos de interés común entre un GNL flexible y la generación ERNC, como contar con un impuesto verde incorporado al CMG, que sea más alto de lo actual, además de la revisión de niveles de emisiones permitidos para la operación flexible de unidades a gas.

Rojas planteó también que las cuentas de clientes regulados no se deberán ver afectadas por la eliminación o modificación de la Norma Técnica sobre el despacho de centrales GNL, «porque las cuentas a clientes finales están protegidas por contratos con tarifas resultantes de los procesos de licitación con precios que no pueden ser modificados por un agente que alegue que sus costos marginales han sido modificados. La mejor prueba de lo anterior es que con la aplicación no excepcional de la inflexibilidad estos últimos dos años, y la depresión de los CMg, las cuentas finales no han registrado tampoco niguna rebaja o alivio».

«La norma por tanto, no funciona como afectación para alzas ni rebajas», aseguró añadiendo que sí «se verán afectadas en el largo plazo si no se realizan las inversiones en almacenamiento baterías y otras tecnologías habilitantes que son precisamente las que han contribuido con las bajas de precios en las subastas de clientes regulados».

A su juicio, «la transición energética llama al gas a ser un complemento, pero es necesario que se hagan inversiones de la misma forma como las renovables y el almacenamiento lo requieren. Esa forma de inversión puede traducirse en un aumento de la capacidad de almacenamiento en estanques flotantes, dimensionables y que deben ser asumidos en forma privada por las empresas generadoras a gas para los objetivos de su negocio y su papel en la TE por 20 o 30 años».

Y agregó: La decisión de inversión en tecnología de generación basada en GNL es de riesgo de cada una de las Generadoras GNL. Sin embargo, produce su impacto a nivel del conjunto de todos los generadores del mercado spot y no individualmente. En ese sentido, la NT no es el instrumento regulatorio adecuado para regular un problema cuyo origen no es sistémico, ni tampoco puede tener la aptitud de modificar las reglas legales del juego del que rigen el modelo marginalista y el orden de mérito del mercado spot

GNL inflexible: gremios renovables afirman que en la discusión se han «instalado falsas alarmas»

GNL inflexible: gremios renovables afirman que en la discusión se han «instalado falsas alarmas»

A través de una carta abierta, cuatro asociaciones gremiales vinculadas a la generación de energías renovables, señalaron que la discusión en torno a la Norma Técnica sobre despacho de las centrales GNL, especialmente con las declaraciones de inflexibilidad, debe situarse en un lugar correcto, por lo que formularon la necesidad de concentrarse en los contenidos para cambiar la normativa.

La misiva está firmada por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.); la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol); la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), y la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec).

Contenido

En el texto se advierte que se ha producido «una preocupante dispersión de visiones y opiniones que en algunos casos no sólo resultan desconcertantes por la falta de rigor técnico -analogía a liquidaciones de ropa invernal incluida-, sino que han instalado falsas alarmas que ponen en duda el suministro futuro del GNL, enfatizando en un supuesto impacto en los precios de la energía para el consumidor final».

Y se añade: «Situemos la discusión en el lugar correcto: los consumidores finales de la energía no serán afectados por el cambio en la Norma Técnica. Ellos reciben precios que se encuentran establecidos en contratos adjudicados en licitaciones públicas y que están prefijados por una serie de factores que no tienen nada que ver con la norma en cuestión».

Los cuatro gremios concuerdan en que la actual situación en torno a la declaración de GNL Inflexible «alteran los principios económicos del mercado eléctrico donde el declarante que fija su precio se “salta la fila” en el orden de despacho y termina definiendo la cantidad que genera en el sistema, distorsionando el costo marginal en el mercado spot».

«Esta distorsión va en contra de los generadores renovables y almacenamiento, que finalmente son los que estructuralmente en base a una mayor cantidad de actores y competencia han bajado los precios de la energía», se afirma.

«Las asociaciones firmantes consideramos que la revisión de la Norma que ha publicado la CNE hace un diagnóstico correcto, aunque le faltan disposiciones que permitan asegurar la absoluta transparencia del procesamiento y aceptación de las solicitudes de Gas Inflexible, la excepcionalidad y fundamentalmente una regla que permita la eliminación en un plazo acotado de la condición de inflexibilidad, estableciendo así los incentivos a las empresas involucradas para invertir en la infraestructura de almacenamiento de este combustible e incorporar mayor flexibilidad a sus contratos conforme a las cláusulas habituales del mercado del GNL», se agrega en la carta.

Finalmente, los gremios indican que «ante una descarbonización acelerada la necesidad de gas crecerá a tal nivel que no se justifica ninguna inflexibilidad, dado que sería un escenario que prácticamente asegurará el despacho de este combustible».

José Venegas destaca considerar otras materias «que son más relevantes que la Norma Técnica asociadas al uso de GNL»

José Venegas destaca considerar otras materias «que son más relevantes que la Norma Técnica asociadas al uso de GNL»

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, planteó la necesidad de considerar otros elementos de mayor relevancia en el rol del Gas Natural Licuado (GNL), en el contexto de la transición energética y de la descarbonización, y que van más allá de la actual discusión en torno al GNL inflexible que se desarrolla con los cambios que se preparan a esta Norma Técnica.

«Esto nos lleva a plantearnos otras materias que son más relevantes que la Norma Técnica asociadas al uso de GNL; como si se requiere otro estanque en Quintero o ampliar su capacidad, es un tema que hay que plantearse porque ayudaría a solucionar bastantes problemas. Si usaremos mucho GNL más adelante, este sería un tema obligatorio  y también hay que plantearse lo que significa el libre acceso a las instalaciones (gasoductos y terminales), el dinamismo del mercado es vital».

«El uso intensivo debe llevar a replantearnos para potenciar la industria del GNL que es lo que  nos motiva a todos, hay que darle dinamismo a la industria y ver cómo está llegando a los usuarios. Como CNE seguiremos trabajando con todos los sectores en todo los aspectos necesarios que potencien este insumo porque creemos que en el GNL está el sustento de la transición energética y por eso seguiremos trabajando en ello», agregó.

Estudio

La autoridad formuló estas declaraciones durante la presentación del estudio «Gas Natural: Insumo clave para el retiro del carbón de la matriz eléctrica de Chile», realizada en un seminario online organizado por la Asociación de Gas Natural (AGN) y que contó con el patrocinio de la Asociación de Generadoras de Chile, de la Cámara Chileno Argentina de Comercio y de la Sofofa.

El trabajo fue presentado por Daniel Salazar, socio director de energiE, quien destacó que como línea base se tomó la referencia «que se ha hecho en el plan de expansión de la transmisión 2019, que es la publicación más reciente y vigente por parte de la autoridad, cuenta con diversos escenarios y es muy pertinente porque  están poniendo las bases para la planificación energética de los años futuros».

«En una de las variables relevantes se analiza la trayectoria bastante acelerada del retiro de las plantas de carbón, por lo tanto consideramos en el estudio, elementos que ya están considerados pero hacemos un punto respecto a otros que deben ser revisados que tienen que ver con una notoria sobredotación dela connotación hídrica, este año nuevamente se nos repite el fantasma de la escasez hídrica que se vuelve recurrente, hay una sobre estimación a nuestro juicio», explicó.

En el informe se destacaron tres escenarios: transición acelerada, transición rápida y transición desacelerada. «A propósito de supuestos razonables y no llevar una consideración a un límite, quisimos considerar un tren de desarrollo que ya estuviera formulado en ejercicios anteriores», señaló Salazar.

«En los aspectos medioambientales, una vez que culminen los retiros de parque a carbón los niveles de emisión habrán bajado de manera importante. Aquí concurren muchos factores, por una parte el retiro, el gran enlace que unirá el norte con la zona central y también los niveles de sustitución que ocurran en esta matriz. Es ahí donde los tres factores concurrentes anteriores explican los cambios que tendrá la matriz. Y para el escenario de transmisión desacelerada, podría disminuir a la mitad. Entonces se hace un esfuerzo relevante como industria para reducciones en un plazo relevante para que recién se vean los efectos de los cambios que nosotros destacamos», precisó.

A su juicio, el gas natural «representa el vértice de nuestra transición energética porque permite avanzar en el retiro del carbón y dar cumplimiento a las metas de reducción de GEI. Representa la principal fuente de seguridad y resiliencia energética, provee flexibilidad para gestionar al inserción masiva de ERV  pero se requieren regulaciones para asegurar y prolongar la operación de la infraestructura de GN».

Según el director ejecutivo de AGN, Carlos Cortés, «en materia de confiabilidad del sistema, el estudio de energiE es categórico: la nueva reglamentación de potencia de suficiencia debe asignar el máximo reconocimiento al parque generador en base a GN, por ser este el más confiable en comparación al resto de las tecnologías de generación. Al mismo tiempo –vía precio de potencia– se debe mantener el incentivo para inversiones que permitan dar respaldo a las energías renovables variables, asegurando con esto la operación segura y a mínimo costo del sistema eléctrico».

«Lo trascendental hoy es contar un esquema de reglas que permitan utilizar al máximo la valiosa infraestructura del GN con la que cuenta Chile, dado que este recurso es el vértice de la transición energética, de acuerdo a la evidencia levantada por expertos locales, como el estudio de energiE, e internacionales».

Conclusiones

Las principales conclusiones del estudio se separaron en cuatro categorías: infraestructura existente, desempeño del sistema eléctrico, aspectos económicos y aspectos medioambientales.

 Infraestructura existente: Chile cuenta con infraestructura de GN suficiente y de alta confiabilidad lo cual permite tomar decisiones respecto al proceso de descarbonización, pues ésta aporta seguridad, resiliencia y puede garantizar el suministro de GN para generación eléctrica.

Desempeño del sistema eléctrico:  Para asegurar el proceso de descarbonización, cualquiera sea su velocidad, se deben promover y aplicar reglas que permitan viabilizar y prolongar la operación de la infraestructura de GN para generación eléctrica.

Aspectos económicos: Los principales efectos, técnicos y económicos, del proceso de descarbonización de la matriz eléctrica se comenzarán a evidenciar a partir del año 2025, y ya hacia el año 2027 la colocación de GN debería igualar o superar la colocación de producción en base a carbón.

Aspectos medioambientales: Una vez que culmine el retiro completo del parque a carbón y se incorpore el proyecto Línea HVDC Kimal-Lo Aguirre, el gran volumen de ERV y la base de GN formarán un mix virtuoso que permitirá reducir las emisiones de CO2 que se generan en nuestra matriz eléctrica, a menos de la mitad o incluso a cerca de un tercio, a partir de la mitad de la próxima década. Los resultados anteriores no son extrapolables a calendarios de retiro de plantas a carbón en fechas más tempranas (por ejemplo, al 2025), pues este nivel de reducción de emisiones de CO2 sólo se puede alcanzar si concurren copulativamente habilitadores tales como: un nivel de integración de ERV efectivo como el considerado en el presente estudio; un desarrollo de transmisión, en sus distintos segmentos, que se adapte y acompañe esta transición; la Línea HVDC Kimal-Lo Aguirre en plena operación; y recursos e infraestructura en base a GN o almacenamiento que permitan gestionar elevados niveles de inserción de ERV.

AGN: cambios a Norma Técnica de GNL afectaría a otros usuarios de terminales gasíferos

AGN: cambios a Norma Técnica de GNL afectaría a otros usuarios de terminales gasíferos

«La eliminación o alteraciones relevantes que se le introduzcan a la actual NT GNL pueden generar impactos en el suministro de GN (Gas Natural) en nuestro país, el que involucra tanto a generadores eléctricos como a otro tipo de usuarios de los terminales de de regasificación».

Así lo señaló Carlos Cortés, presidente de la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN) sobre la Norma Técnica de despacho de centrales GNL, que se revisa en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, donde la figura de inflexibilidad está en el centro de la discusión.

Propuesta CNE

El representante gremial abordó las propuestas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para modificar la Norma Técnica, señalando que «no toma en cuenta los modelos de gestión del almacenamiento común de GNL en los estanques de los terminales, en los cuales existen compromisos de recepción de embarques y entregas no sólo para usuarios del sector eléctrico».

«En particular, con respecto al mecanismo del ‘Reporte de volúmenes potencialmente inflexibles’ y la determinación semanal que efectuará el Coordinador mirando las siguientes 6 semanas, una empresa del sector eléctrico podría tener que retrasar o cancelar un embarque comprometido por decisión del Coordinador. Este hecho podría alterar la programación del terminal, afectando a otros usuarios que comparten la misma infraestructura», afirmó.

Cortés sostuvo que los cambios también generarían «restricciones operacionales que podrían traer como consecuencia que disminuyan los volúmenes de compra de GNL. Además, se genera incertidumbre para la adquisición de volúmenes de GNL para el sector eléctrico (ya que no se garantiza su posibilidad de utilización)».

Dentro de las conclusiones, se indica que la normativa que se implemente «debe ser consistente con la logística a nivel mundial del GNL, creando las condiciones para que el GN desplace a combustibles más contaminantes, como el diésel y el carbón, aportando a una matriz más limpia, segura y que opere a un menor costo».

«Por todo lo anterior, y hasta no acometer un análisis más acabado y profundo sobre los efectos sistémicos en la industria del GN de una modificación como la planteada en la propuesta de la CNE, consideramos conveniente mantener la actual normativa, la que sin duda puede ser perfeccionada», concluyó Cortés.

Humberto Verdejo y GNL inflexible: «Definitivamente no es el momento para modificar esta norma»

Humberto Verdejo y GNL inflexible: «Definitivamente no es el momento para modificar esta norma»

Las restricciones al llamado GNL inflexible fueron las principales aristas que abordó en conversación con ELECTRICIDAD el académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, quien también aprovechó de dilucidar una posible solución.

A su juicio, las restricciones en esta materia podrían afectar negativamente a clientes libres y regulados. Asimismo, afirmó que no era el mejor momento para que la Comisión Nacional de Energía (CNE) modifique la norma, pues argumentó que actualmente hay otras urgencias de corto plazo.

¿Por qué cree que las restricciones del GNL inflexible harán perder a los consumidores?

Al imponer una restricción administrativa que reduce la oferta de materia prima para producir electricidad, como le sucedería al GNL, aumentará el riesgo de compra de este gas, lo que provocaría una reducción en la cantidad de este combustible para el sistema.

Esa menor generación con deberá ser abastecida con generación con diésel, que es más cara (y más contaminante) para el sistema eléctrico, lo cual terminará reflejándose en un aumento en los precios para los consumidores.

¿Estas restricciones podrían afectar a los clientes libres del sistema eléctrico?

El impacto podría ser negativo y afectar a los clientes libres y regulados. Los primeros tendrían que optar a precios más altos que los actuales en la suscripción y renovación de sus contratos de suministro. Para los clientes regulados el efecto es de mediano plazo puesto que, en las futuras licitaciones, los mayores costos de operación que introduciría la restricción de GNL, debiese ser incorporada a los precios de oferta que serían menos competitivos. Adicionalmente, esto encarecería el costo de los servicios complementarios para todos los consumidores.

A su juicio, ¿cuál tendría que ser la solución a esta discusión?

La solución radica en mejorar la modelación de nuestro sistema eléctrico aprovechando la experiencia que tenemos en Chile, por ejemplo, con la modelación del uso del agua de nuestros embalses hidroeléctricos, además de una mayor fiscalización para los compradores de GNL.

Adicionalmente, cualquier restricción al GNL podría generar problemas de operación y de seguridad en el sistema, en la medida que los proyectos de transmisión no superen los retrasos de construcción y puesta en servicio.

verdejo

¿Qué le parece los cambios propuestos por la CNE a la norma técnica?

Definitivamente no es el momento para modificar esta norma. Hay urgencias de corto plazo y mucho más importantes que si afectan a los clientes vulnerables, por ejemplo la profunda sequía que estamos enfrentando en este momento en Chile, tratando de mejorar las condiciones para adquirir y suministrar GNL y diésel en todos los centros de producción de electricidad. No podemos seguir con un mercado spot con costos equivalentes a unas 4-5 veces el precio de mercado.