Q
GNL Inflexible: consumidores piden regulación que asegure servicio continuo y con menor impacto ambiental

GNL Inflexible: consumidores piden regulación que asegure servicio continuo y con menor impacto ambiental

El presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), Stefan Larenas, expuso la visión que tiene sobre el llamado GNL Inflexible ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, señalando que la regulación en esta materia «debiera permitir por un lado contar con un servicio eléctrico continuo y estable, al menor precio posible, y con el menor impacto medio ambiental posible».

Según el dirigente, es necesario que la autoridad «indique compromisos o metas en esta materia, especialmente respecto de la continuidad y estabilidad del servicio eléctrico domiciliario; la señal de precio a largo plazo, y los incentivos y desincentivos de su propuesta respecto de la generación de energía eléctrica menos contaminante.

«Al respecto, creemos necesario se norme respecto de detallar los requisitos y elementos probatorios para las solicitudes de gas inflexible; normar la facultad del Coordinador Eléctrico Nacional en orden de verificar el cumplimiento de dichos requisitos; establecer un mecanismo de rendición de cuentas periódico del Coordinador Eléctrico Nacional, relativo al ejercicio de sus facultades en materia de solicitudes de gas inflexible; establecer desincentivos al mal uso de las declaraciones de «gas inflexible»; establecer incentivos a la generación menos contaminante de energía eléctrica, y establecer desincentivos a la generación más contaminante de energía
eléctrica».

La organización también planteó establecer una plataforma de información pública, donde se incluyan las capacidades de almacenamiento de GNL y de disponibilidad de almacenamiento de GNL, así como las solicitudes de gas inflexible y sus fundamentos, además de la posibilidad que los actores interesados puedan controvertir fundadamente tanto la información sobre capacidad y disponibilidad de almacenamiento como las solicitudes de gas
inflexible y sus fundamentos.

Otros datos que, según Larenas, debería incorporar esta plataforma son «la perdida o “vertimientos” de energía no renovable; la aceptación o rechazo de las solicitudes de gas inflexible y sus fundamentos, y las sanciones aplicadas por la autoridad competente».

GNL Inflexible: analizan la experiencia de Perú para la discusión actual en Chile

La discusión del borrador de la Norma Técnica sobre el despacho de centrales GNL que se lleva a cabo actualmente fue uno de los temas abordados en el webinar «Gas natural en Perú: experiencias para el mercado chileno», organizado por GPM, gremio que reúne a los pequeños y medianos generadores, donde se abordó la experiencia del país vecino en torno al llamado gas inflexible.

El evento fue moderado por el director ejecutivo de GPM, Danilo Zurita, el abogado socio de LQG Energy & Mining Consulting, Carlos Gomero, el abogado de IMAD, Marcelo Mardones, la socia fundadora de EnerConnex, Ana Lía Rojas y el director de IESD SpA, Iván Saavedra.

Carlos Gomero, inició la presentación diciendo que en Perú, el tema «vino en el año 2000 cuando el Estado promueve el proyecto Camisea, el cual es el más importante de los últimos 30 años en el país. El proyecto tenía como objetivo traer el gas de la selva peruana hacia la costa, finalmente se terminó creando algo muy importante de generación térmica a gas natural en la costa del Perú y se emitió una serie de disposiciones para promover el consumo del gas natural».

Y continuó: «En algún momento se prohibieron las centrales hidroeléctricas, entonces para que entiendan la intensidad de este proyecto, dentro del esquema de medidas que se utilizaron, se encuentra la norma que se emite en el año 2000, que permite a los generadores térmicos a gas natural declarar costos una vez al año. En la realidad, con esta norma el esquema peruano o de despacho pasó de ser uno basado en costos a ser un esquema mixto. En la práctica, todas las centrales de generación tenían la obligación de sustentar sus costos variables para poder despachar, salvo las centrales a gas natural».

Además, el ejecutivo explicó que en Perú, «toda la cadena de suministros se presta en condiciones monopólicas, hay un solo proveedor. El gran volumen de gas natural que se usa en el sector eléctrico proviene del proyecto Camisea, y es un proyecto de proveedor único. En el caso de suministro, se presta con las cláusulas que establecen que si el usuario no consume determinada cantidad de gas natural, tiene que pagar de todas maneras por esta cantidad, junto a otras medidas que lo acompañan».

«El sector eléctrico no ha sido capaz de absorber la rigidez del mercado de la contratación de gas para trasladarlas al sector eléctrico. El mercado del gas se contrata a largo plazo, mientras que en el sector eléctrico se tiene mucha flexibilidad a muy corto plazo, entonces ahí se produce un desequilibrio en la forma de contratar en uno y otro. Ese es uno de los grandes problemas que surgió en Perú», indicó.

Después, Marcelo Mardones realizó una evaluación de la regulación del gas inflexible, considerando la evolución de este en Chile. «Hay tres hitos que abordan la situación existente: la dictación de la Norma Técnica del año 2016, las modificaciones de 2018 y posteriormente los cambios que se han hecho en la modificación del año 2021 que aún no está en vigor».

«En primer lugar, se entrega al Coordinador derechamente la función de determinar la necesidad de GNL de acuerdo con las proyecciones que él realice por el “estudio GNL”, que es un estudio anual elaborado a través de un procedimiento que está estructurado de manera muy similar a los procedimientos tarifarios contemplados en la ley eléctrica. En segundo lugar, se le entrega al Coordinador la función de determinar las normas máximas de inflexibilidad, así como establecer los volúmenes máximos de GNL que cada empresa puede semestralmente categorizar como inflexibles a través del reporte de volúmenes potencialmente inflexibles cuyos valores están sujetos a una simulación semanal que debe realizar el Coordinador respecto a la ley del sistema eléctrico nacional», precisó el abogado

Y afirmó: «Si de esa simulación surgen excesos de GNL, la Norma Técnica obliga a la empresa a destinar el exceso de gas a un uso distinto al de generación en el sistema eléctrico, para lo que mantiene la idea de los mejores esfuerzos exigiendo demostrarle al coordinador haber realizado tales esfuerzos para colocar el respectivo volumen en el mercado secundario. Solo el exceso de gas resultante puede ser considerado como en condición de suministro inflexible.» 

Finalmente, Ana Lía Rojas, explicó que «aquí siempre es importante mencionar el acuerdo transversal, sobre todo de los gremios que agrupan a las empresas de energías renovables que han identificado esta normativa en varios puntos en común. Uno de ellos es que discrimina en el tratamiento a generadores y por lo tanto, el no cumplimiento del principio de la igualdad, acá sería como el incumplimiento del esquema y la concepción de que tenemos un mercado tecnológicamente neutral».

«Nos hemos dado cuenta que esta norma no cumple con ninguno de los principios de neutralidad que tanto hemos repetido a lo largo de estos 30 años de desarrollo del mercado. Al final, tenemos un mercado de gas que también se ha ido flexibilizando y esto ha traído la posibilidad de modificar o renegociar los contratos que antes exigían esa inflexibilidad», añadió.

«Tenemos un punto muy importante que es que, la conversación está centrada en los efectos de la flexibilidad y no solamente desde el punto de vista de lo que está con déficit de contrataciones que es una parte de la fotografía, pero dentro del contexto de la discusión de cambio climático y la necesidad de ir avanzando a un mercado más flexible y no como está ocurriendo en Chile que hay un espacio menos a la generación renovable», culminó la ejecutiva.

Gas: Destacan las oportunidades de flexibilidad que ofrece el mercado internacional para evitar rigideces

Gas: Destacan las oportunidades de flexibilidad que ofrece el mercado internacional para evitar rigideces

La necesidad de considerar las oportunidades de flexibilidad que ofrece el mercado internacional de GNL, para minimizar los costos de las rigideces involucradas en el suministro de este combustible en el mercado local, fue uno de los puntos que se abordaron en la conferencia «Impacto del GNL inflexible en la generación renovable: Mitos y realidades», organizada por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), y producido por B2B Media Group, donde se dieron a conocer tres estudios distintos en torno al tema.

En el conversatorio participó el director de Breves de Energía (BdE) y profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica, Cristián Muñoz, Marco Pourteau, socio de Energy Advisor, y el consultor Ignacio Alarcón, quienes expusieron los trabajos, los cuales posteriormente fueron comentados por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Sistema Complejos de Ingeniería (ISCI), Rodrigo Moreno.

Primer estudio

El primer estudio «GNL inflexible: Precios spot y seguridad de suministro» fue presentado por Cristián Muñoz, el cual tenía como objetivo cuantificar el impacto de las declaraciones de inflexibilidad del año 2019 hasta marzo 2021. «Cuando nace la industria de GNL y explotación de los recursos no convencionales no había mucho dinamismo, los contratos eran punto a punto porque las inversiones eran muy altas. Me llamó la atención que los volúmenes de gas disponibles, los considerados inflexibles eran totalmente altos».

«Lo importante es tratar de medirlo, por lo tanto surgió este estudio, que se realizó con simulaciones semanales expost de la operación con diferentes volúmenes inflexibles de GNL. Referencias de usos anteriores de la metodología como el error Ornisc, Rm-29, y las liquidaciones de seguros por lucro cesante».

«Entre los principales resultados se advierte que, la decisión de usar un volumen inflexible de GNL es discreta, planta apagada o despachada. El costo no convexo con efectos similares al mínimo técnico de las termoeléctricas», explicó el académico.

Muñoz presentó su segundo estudio sobre seguridad de abastecimiento con descarbonización acelerada, el cual responde a la pregunta sobre si las restricciones en las compras de GNL podrían causar una falla en el abastecimiento. «En este estudio se usaron las bases de descarbonización del Coordinador y corridas Plexos. En la semana más crítica de 2026, las centrales a gas entran en base y aún con gas, no hay falla. El estudio asume disponibilidad de petróleo».

Entre los principales resultados, se encuentra que la decisión de declarar un volumen inflexible «es una restricción no convexa con efectos similares a las operaciones a Mínimo Técnico, es decir, deprime los precios spot de la energía. La opción de declarar GNL inflexible es una herramienta de manejo de riesgo, no hay garantías de que la optimización privada que realicen estos generadores sea coincidente con el óptimo social y finalmente, los generadores que compran GNL tienen una posición dominante en el spot, lo que justifica la intervención de la CNE”.

Segundo estudio

Por otra parte, Marco Porteau presentó el estudio «Oportunidades de flexibilidad en el mercado internacional de GNL», el cual expresa que la visión de un mercado pequeño, inmaduro y rígido es una visión distorsionada que existía hace décadas, por lo que indicó que el mercado actual de GNL «es dinámico, complejo y ofrece tremendas oportunidades».

El especialista sostuvo que «hay muchas oportunidades de donde buscar volcar GNL cuando haga falta. El mercado internacional de GNL ofrece hoy enormes oportunidades de flexibilidad para minimizar los costos de las rigideces involucradas en el suministro de GNL a Chile, pero se requiere modificar la actual visión que se tiene de los contratos de GNL por una más dinámica: los desvíos de buques sobre contratos son habituales, más de 20 operadores activos en trading de cargamentos, maximización de valor de cada cargamento de GNL».

Tercer estudio

Finalmente, Ignacio Alarcón presentó el estudio «Efectos del GNL Inflexible en el Plan de Expansión de Generación», basado en los supuestos de que cada nivel de GNL declarado inflexible se mantiene durante todo el horizonte del estudio de expansión de la generación en el sistema eléctrico. La modelación de su estudio consideró un horizonte de 10 años, de 2025 a 2034, abracando las zonas del norte grande, norte chico, centro y sur del Sistema Eléctrico Nacional.

«En el plan de expansión hay reducción importante en la instalación de nuevos proyectos de generación renovable. En todos los casos hay mayor penetración de energía eólica. En el caso con retiro acelerado (del carbón), aumenta muchísimo la penetración de energía renovable pero aumenta la eólica y no la solar. Esto se debe a que en años previos ha habido instalación importante de generación solar lo que hace que los precios en horas con sol bajen y no justifique la entrada de nuevos proyectos. En el caso de los combustibles que se mantienen constantes, la instalación de generación renovable es más parecida en los cuatro escenarios, el efecto es menor la caso base».

Por otra parte, Alarcón agregó que en las emisiones de c02, «es importante notar el efecto de los retiros de las centrales a carbón, que se empieza a notar más al final cuando empiezan a retirarse en su mayoría, pero en el caso del retiro acelerado al 2030, tenemos disminución importante en las emisiones de c02 y en todos los casos hay un cruce. Al comienzo, el gas inflexible reduce las emisiones pero hacia futuro las aumenta. Eso se debe a que se está desplazando el carbón y más adelante desplaza energías renovables».

Análisis

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de chile, Rodrigo Moreno, comentó las exposiciones, señalando que las declaraciones de GNL inflexible que realiza la industria sí pueden «mover los precios del mercado spot y eso es un indicio para seguir invirtiendo, lo más difícil es hablar sobre las competencias, pero este es un tema que hay que seguir trabajando, por ejemplo es necesario estudiar en detalle las sensibilidades finas de cada una de las firmas en distintas circunstancias».

«Estos mecanismos deben considerar el timing, lo que para mí es muy crítico porque el tiempo en que se toman las decisiones obviamente va a afectar y se debería tener en consideración para dirigir a la industria del gas a su punto deseado», culminó el académico.

Coordinador Eléctrico y GNL Inflexible: «No hay indicios de acciones que afecten la competencia»

Coordinador Eléctrico y GNL Inflexible: «No hay indicios de acciones que afecten la competencia»

Una serie de criterios respecto al rol del GNL Inflexible abordó el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional en la presentación realizada ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, celebrada este miércoles, con motivo de la discusión sobre la nueva Norma Técnica para regular este combustible.

El ejecutivo expuso que  la industria del GNL inflexible a nivel global tiene en su naturaleza elementos de inflexibilidad dado por tres condiciones:

-El suministro de GNL se realiza mediante barcos que llegan a terminales receptores de Quinteros y Mejillones, que lo re gasifican e inyectan en redes de gasoductos.

.La llegada del GNL a Chile no es continua, sino que vienen por lotes, en donde cada barco transporte el combustible cercano a la generación de un mes de una central.

.Finalmente, el 70% de GNL es destinado a generación, por lo que “prácticamente no hay otro uso en el país”, dijo Olmedo.

La autoridad destacó que el Sistema Eléctrico Nacional necesita del gas natural, «dado que es combustible de la transición energética que permite la descarbonización de la matriz, aportando resiliencia y robustez».

Las inflexibilidades surgen -afirmó- con motivos de dos hechos: primero, cuando se prevé una saturación en unos de los terminales de almacenamiento; y segundo, cuando existe un contrato en el mercado que restringe la posibilidad de devolver o redireccionar el gas vendido (take or pay).

El representante del organismo también aseveró que el institucional es verificar las declaraciones de inflexibilidad por parte de la empresa propietaria del gas. En ese contexto, la función de monitoreo de competencia los lleva a revisar las posiciones de venta o compra de energía por parte de los generadores generador, que pudieran generar una actuación oportunista.

Es así como Olmedo destacó que no hay indicios de acciones que afecten la libre competencia con motivo de las declaraciones de GNL inflexible: «Todas las declaraciones de inflexibilidades han estado ajustadas a la normativa vigente contenidas en la norma técnica».

La autoridad señaló también que la mayoría de los vertimientos de energía solar y eólica se produjo por restricciones en la transmisión, y no por la existencia de GNL inflexible.

Respecto de la Norma Técnica, Olmedo señaló que ésta requiere de perfeccionamientos para una eficiente gestión de inflexibilidades, agregando en este sentido que la propuesta actual incorpora el concepto de precio sobra o costo alternativo de GNL, que permite disminuir episodios de inflexibilidad. Finalmente, el Coordinador destacó que están preparado para aplicar la Norma Técnica de GNL que se encuentra en proceso de elaboración por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

 

GNL Inflexible: plantean profundizar transmisión y almacenamiento para enfrentar vertimiento ERNC

La abogada Javiera Martinez, con una trayectoria de 10 años en la Comisión Nacional de Energía, institución en la que fue subjefa del Departamento Jurídico, sostuvo  en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados que la discusión acerca de la declaración de inflexibilidad del GNL debe darse en el contexto de la definición del rol del gas natural en la matriz energética del país.

En este sentido, planteo que el gas natural es el complemento ideal de la matriz energética del país, dado que otorga flexibilidad para adaptarse al ingreso de energías renovables y la sustitución del carbón.

La experta argumentó que la autoridad cuenta con las facultades para dictar la norma técnica actualmente en discusión y que la misma se ajusta a la ley. Acto seguido, explicó los fundamentos de la actual norma técnica, la que, a su juicio evitaba quemar el gas que no se usaba y que la misma se modificó el año 2019, con el propósito de dejar claro que las empresas debían justificar la disponibilidad del gas, los costos variables del mismo y, en general, las condiciones de comercialización de este.

En esta línea, la abogada comentó que la reforma de la Norma en 2019 fortaleció el rol del Coordinador Eléctrico Nacional que, en definitiva, aprueba las condiciones de inflexibilidad solicitada por las empresas.

Por último, apuntó al sistema de transmisión como la tarea pendiente en nuestra matriz energética, sosteniendo que si lo que se desea es evitar los vertimientos de energías renovables, se deben reforzar los sistemas de almacenamiento y reconocer cual es el costo de oportunidad del gas para el sistema, eliminando que esta energía se despache a costo cero