Q

Informe de EnorChile confirma descenso de 3,5% en factor de emisiones durante este año

Durante el primer semestre del año, el factor de emisiones del sistema eléctrico chileno presenta una disminución de 3,5% respecto al mismo periodo de 2020, lo cual significa cerca de 300 toneladas de CO2eq menos, según indica el informe mensual que realiza EnorChile, en que se destaca que esta cifra equivale al retiro de 65.000 automóviles particulares por todo un año.

El documento señala que las toneladas de CO2 emitidas en el año llegan a 15,93 toneladas, siendo 1,9% menos respecto a los 16,23 anotadas el año anterior, mientras que el factor de emisiones llegó a 399,65, comparado con los 414,33.

El informe destaca que las emisiones en la matriz de generación de junio (392,6) fueron las «más bajas que el mes anterior (430,8), e incluso resultaron menores a las de junio 2020 (440,6).

También se resalta que entre junio y mayo disminuyó la generación a carbón, de 43,5% a 41,2%, y de gas, de 20,1% a 16,1%, aumentando la inyección hidroeléctrica, de 17,4% a 25,1%.

Inteligencia artificial: EnorChile desarrolla sistema que pronostica la demanda eléctrica

Inteligencia artificial: EnorChile desarrolla sistema que pronostica la demanda eléctrica

EnorChile elaboró un modelo que predice la demanda global de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el cual, en una primera etapa, trabaja con resolución horaria, estando disponible en el sitio web de la empresa.

Pablo Caerols, gerente general de EnorChile, destaca la relevancia de este insumo informativo: «Para que el sistema pueda coordinar bien su operación es fundamental conocer la energía disponible (oferta), y la demanda de ésta, ya que una depende necesariamente de la otra».

Todos los días después de las 16:00 horas, en el sitio web de la empresa, en la sección demanda, se mostrarán los datos predictivos para el día siguiente, que están detallados por hora.

«Desde hace un tiempo estamos trabajando intensamente en un ambicioso plan de implementación de soluciones de predicción mediante la utilización de IA. Comenzamos con predicción de generación de energía solar, luego eólica y ahora estamos proyectando la demanda de energía. Lo mejor es que después de varios meses de pruebas, los sistemas han tenido más aprendizaje y los niveles de precisión de los pronósticos, en este momento, están sobre el 98% para 48 horas y un histórico por sobre el 97%, lo que se mantiene, tanto para días de semana, como para los fines de semana», expresó Caerols.

El ejecutivo explica que este desarrollo está en un camino necesario para aumentar la penetración de las energías renovables, ya que «mientras más certeza exista de la disponibilidad de la energía y la demanda de ésta, podremos disminuir el aporte térmico requerido y reemplazarlo por energías renovables. Lo anterior es un desafío para todos los operadores de redes en el mundo».

«Lo anterior, se suma al pronóstico de generación eólica y solar, además de la visualización de emisiones de CO2, permitiendo que las empresas puedan contar con proveedores locales, que conocen los requerimientos del mercado nacional, especialmente los del Coordinador Eléctrico Nacional», se destacó.

«Estamos trabajando con tecnología de punta, buscando siempre lo mejor para nuestros clientes y reforzando así los servicios que entregamos. Somos una empresa innovadora, con un tremendo equipo humano de gran profesionalismo y que entrega lo mejor de sí en cada proyecto”, manifestó Caerols.

distribucion

Inteligencia artificial: EnorChile desarrolla modelos predictivos de generación solar y eólica

Inteligencia artificial: EnorChile desarrolla modelos predictivos de generación solar y eólica

Dos modelos predictivos de generación solar y eólica desarrolló la empresa EnorChile, los cuales se sustentan en múltiples variables de información, que alimentan algoritmos basados en inteligencia artificial los que, además, van mejorando a medida que obtiene más datos y aumentan su precisión.

Miguel Salazar, jefe del Área Comercial de la empresa, señala que la inteligencia artificial permite proyectar de mejor forma el comportamiento del recurso eólico en los modelos predictivos, añadiendo que con ello EnorChile es el primer actor local en contar con este nivel de desarrollo para este tipo de proyectos.

Esto se suma al pronóstico de generación solar, permitiendo que las empresas puedan contar con proveedores locales, que conocen los requerimientos del mercado nacional, especialmente los del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

Objetivos

«Buscamos que nuestros clientes de Centro de Control, los que superan los 2.600 MW en capacidad instalada, tengan la posibilidad de adquirir un servicio completo y que cumpla con todos los requerimientos que incorpora el CEN. Contamos con un excelente equipo, que siempre está a la vanguardia en lo que es tecnología y gracias a ellos y su gran trabajo somos capaces de conseguir este tipo de productos de tan alto nivel», afirma Salazar.

A su juicio, uno de los grandes desafíos que presenta la industria eléctrica para lograr una mayor penetración de energías renovables, consiste en pronosticar con exactitud las ramplas de toma de carga de las centrales solares y eólicas.

«Estamos seguros que los desarrollos basados en inteligencia artificial son fundamentales para lograr el aumento de energía renovable en el sistema, por ello nos focalizamos en mejorar nuestros sistemas de predicciones de generación», agrega.

EnorChile lanza portal para visualizar emisiones de CO2 del rubro energético

EnorChile lanza portal para visualizar emisiones de CO2 del rubro energético

Un nuevo portal de información de acceso público lanzó esta semana la empresa EnorChile, el cual se alimenta de los datos del Coordinador Eléctrico Nacional con los factores de emisiones referenciales de la Enviromental Protection Agency (EPA), entregando por región, empresa y horario las emisiones de CO2e que se producen en el territorio nacional.

La plataforma muestra que el promedio de factor de emisiones en lo que va del presente año llega a 434 kilos de CO2 por MWh, siendo el carbón la tecnología que más aporte realiza, seguido del gas natural.

A su vez, la plataforma permite visualizar otros datos, como los factores de emisiones por año, mes y horario, donde se destaca el importante aporte de la energía solar en la disminución del factor de emisiones horario, así como la cantidad de toneladas de emisiones equivalentes generados en cada región, la plataforma muestra que Antofagasta lidera los factores de emisiones de CO2e en el sistema eléctrico, seguida por Valparaíso y  Biobío.

 

Funciones

Pablo Caerols, gerente general de EnorChile, señala que la plataforma «surge de la inquietud de visualizar cómo se emite el C02e en Chile.

«Cuando quisimos buscar esta información, no encontramos ningún sistema de acceso público que fuera simple, intuitivo y dinámico.  Esperamos contribuir así, a mejorar el acceso de información necesaria para tomar decisiones, sobretodo para las propias empresas generadoras, y para agentes del mercado que monitorean las emisiones que se generan por la operación del Sistema Eléctrico Nacional», afirmó el ejecutivo.

Caerols sostiene que en una segunda etapa se publicará un indicador de huella de CO2e, «para cada cliente libre en función de su suministrador de energía, de manera que los consumidores finales, puedan informarse adecuadamente y orientar sus decisiones de compra de productos a aquellos que utilicen mayormente energía que provenga de empresas con fuentes renovables en su matriz».

enor

Enorchile asumió operaciones de central termoeléctrica Colihues, en Región de O’Higgins

Enorchile asumió operaciones de central termoeléctrica Colihues, en Región de O’Higgins

Desde el 1 de septiembre, Enorchile asumió las operaciones de la central termoeléctrica Colihue en la Región de O´Higgins. Dicha central tiene una capacidad instalada de 25 MW, mediante dos motores MAN de 12,5 MW cada uno y que funcionan con petróleo pesado, conectándose al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la subestación de la minera Valle Central.

Rodrigo Sáez, gerente general de Enorchile, señala a Revista ELECTRICIDAD que “la idea de la empresa es trabajar rápidamente para que la central generadora avance a un sistema de control automático en su primera etapa hacia el primer semestre de 2017”, «asumiendo un escenario de alta probabilidad de generación térmica según ha sido declarado por el CDEC SIC producto de la falta de insumo hídrico».

“Esta es una central que venía siendo operada solo con personal en terreno y sub contratos y que tiene que transformarse en una central Enorchile, por lo que debe cumplir una forma de operación 90% remota, o sea tiene que traer a nuestro centro de control de operación todas sus señales, sus procesos de control para poder ser operada, administrada y despachada desde Santiago, además de que el personal en terreno sea especialista en la administración de las fallas y en poder mantener el estado operativo local con la menor cantidad de gente posible”, explica el ejecutivo.

Según Sáez, la innovación tecnológica de la central se concentra “en transformar motores que no estaban pensados para una operación remota para sacarle la mayor cantidad de información, transmitirla en forma confiable, de modo que nuestro operadores pueden entender qué está pasando en terreno a fin de tomar las gestiones para que se mantenga la disponibilidad y la eficiencia en la generación”.