Q
Carlos Finat es galardonado “Campeón de Energías Renovables del Año” en Cirec Awards

Carlos Finat es galardonado “Campeón de Energías Renovables del Año” en Cirec Awards

El director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, fue reconocido en la categoría de “Campeón de Energías Renovables del Año” de los CIREC Awards. Evento que se realizó en el marco de CirecWeek 2016 .

“El desarrollo de las energías renovables en Chile ha sido duro; hace cinco años vivíamos un escenario en el cual todavía había por delante un camino muy largo y con mucha barrera y hoy estamos en una situación bastante diferente, donde ha habido un punto de quiebre especialmente con los resultados de la última licitación. Podemos decir que este es un muy buen momento para las energías renovables, pero todavía tenemos mucho más por avanzar y mucho espacio para crecer”, dijo Finat, tras recibir el galardón.

El premio “Colaboración de Energías Renovables del Año” fue otorgado a la empresa EnorChile, por el renovado centro de control y operación remota, que desde la comuna de Macul coordina, supervisa y opera centrales de generación que suma más de 650 MW de energía renovable solar y eólica.

Durante la ceremonia, se premió a otros proyectos en las categorías:

“Proyecto de Energías Renovables del Año”: Otorgado al proyecto Granja Solar, desarrollado por la empresa Solarpack. Adjudicándose 280 GW por hora en la última licitación de suministro de Chile, con U$29,1 por MW/h.

“Premio a la Mejor Innovación”: Fue ganada por Seraphim, la empresa lanzó este año un nuevo módulo denominado “Eclipse”, con una eficiencia de conversión de energía solar de 17,1%.

 “Mejor Proyecto de Energías Renovables Comunitario”: la distinción fue entregada al proyecto “AyllúSolar”, que busca fortalecer comunidades rurales y urbanas de cuatro comunas de la Región de Arica y Parinacota para la producción de energía, calor y luz.

La premiación se desarrolló en una ceremonia en el centro de eventos El Botánico, a la cual asistieron líderes gremiales, ejecutivos de empresas ERNC, desarrolladores y representantes de todo el espectro de la industria.

 

Este martes se da inicio en Antofagasta a la XIV versión del ForoSING 2016

Este martes se da inicio en Antofagasta a la XIV versión del ForoSING 2016

El futuro energético del norte grande será el principal tema que se abordará en la XIV versión del ForoSING, organizado por el Grupo Editorial EDITEC, que contará con la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien ofrecerá el discurso inaugural del evento.

El primer panel estará compuesto por Daniel Salazar, director ejecutivo de CDEC SING, además César Butrón, presidente del directorio de Coes Sinac (Perú); Eduardo Zolezzi, consultor en energía de Perú; Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile, y Mauricio Raby, gerente general y estudios de Engie Energía Chile, quienes se referirán a la interconexión eléctrica internacional, el intercambio de energía y a la integración energética regional.

Posteriormente expondrá Daniela González, abogada del CDEC SING; Fernando Dazarola, abogado de CNE; Juan Cembrano, presidente del directorio de CDEC SIC, y Pablo Benario, presidente del directorio CDEC SING, quienes tratarán la nueva institucionalidad del coordinador independiente del sistema eléctrico nacional.

En el tercer panel se presentará la coordinación y operación del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, donde participarán María José Reveco, jefa de la división de seguridad y mercados energéticos del Ministerio de Energía; Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo de CDEC SIC; Gabriel Carvajal, director de Planificación y Desarrollo de CDEC SIC y Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas.

Más tarde se realizará el panel sobre el nuevo sistema eléctrico nacional y sus implicancias en términos de contratos y precios para los clientes, en que estarán Ana Lía Rojas, gerente de negocios de GTD Ingenieros; Iván Saavedra, jefe del área eléctrica de CNE; Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor; Alex Matute, fiscal de Cochilco y Daniel Garrido, gerente comercial de Aela Energía.

Finalmente en el último panel se presentarán las implicancias de la nueva ley de transmisión en el sistema. A cargo de Jorge Quintanilla, abogado de Quintanilla & Busel Niedmann y Edward Fuentealba, director de CDEA.

[ForoSING 2016 abordará alcances de la interconexión Chile-Perú]

Licitación de suministro eléctrico marcó histórico récord de 84 ofertas recibidas

Licitación de suministro eléctrico marcó histórico récord de 84 ofertas recibidas

Un total de 84 ofertas económicas se presentaron en la licitación de suministro eléctrico para sectores regulados por 12.430 GWh, que abastecerán de energía a los clientes residenciales y del pequeño comercio del SIC y SING, a partir de 2021.

El resultado superó con creces la última licitación, en que se presentaron 37 oferentes, lo que fue destacado por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, pues «hemos logrado atraer competencia y dar confianza a los inversionistas, los que nos han respondido de una manera notable en el día de hoy».

Entre las empresas que presentaron ofertas están Colbún, AES Gener, a través de Alto Maipo, Endesa, Enel Green Power, Engie Energía, Enap, Enorchile, KDM Energía, IC Power y Besalco Energía, además de otros desarrolladores de energías renovables con proyectos solares, eólicos y mini hidro.

Según Romero, la proyección de la autoridad y de la industria es que se presenten precios más bajos respecto a los US$79 por MWh que se anotaron en el último proceso licitatorio, agregando que hacia fines de 2020 esperan una reducción del 20% a 25% en las cuentas eléctricas de clientes regulados, como hogares y la pequeña industria y comercio.

Romero planteó que el suministro futuro de energía «va a ser mucho más diversificado de lo que hemos tenido hasta la fecha y más seguro».

Bloques de licitación

Este proceso considera la licitación de cinco bloques de suministro, equivalente a un tercio del consumo actual de los clientes regulados del SIC y SING:

Bloque de Suministro N°1: vigente desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2040, por 3.080 GWh de energía a licitar.

Bloque de Suministro N°2: vigente desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2040, por 680 GWh de energía a licitar y que estará destinado a abastecer  únicamente los consumos comprendidos entre las 00:00 y las 7:59 horas, y entre las 23 y 23:59 horas .

Bloque de Suministro N°2-B: vigente desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2040 por 1.000 GWh de energía a licitar y que estará destinado a abastecer únicamente los consumos comprendidos entre las 8 y las 17:59 horas.

Bloque de Suministro N°2-C: vigente desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2040, por 520 GWh de energía a licitar y que estará destinado a abastecer únicamente los consumos comprendidos entre las 18 y 22:59 horas.

Bloque de Suministro N°3: vigente desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2041 por 7.051 GWh de energía a licitar.

Próximas etapas

De acuerdo al cronograma del proceso licitatorio el martes 9 de agosto, a las 17 horas, se realizará la apertura del precio de reserva, mientras que el martes 16, a partir de las 11 horas, se producirá la apertura e inspección de las ofertas económicas.

Después, el miércoles 17 de agosto se efectuará el acto público de adjudicación de las ofertas de la primera etapa de esta licitación.

Empresas oferentes

Esta es la lista de los oferentes de energía:

[Vicepresidente Generadoras de Chile: “Esperamos un alto grado de competencia en la licitación”]

 

Coordinadores de sistemas eléctricos plantean mejorar predicción de ERNC

Coordinadores de sistemas eléctricos plantean mejorar predicción de ERNC

Felipe Zambrano, gerente del Centro de Control de EnorChile, unidad que coordina, supervisa y opera remotamente centrales de generación, abordó la importancia del monitoreo y el telecontrol, señalando la necesidad de mejorar la confiabilidad de las pronósticos en el ámbito energético, especialmente en el sector eólico.

El ejecutivo participó en el desayuno “Operación de ERNC en el Sistema Interconectado Central”, organizado por Enor Chile, donde también expusieron el director técnico ejecutivo del CDEC SIC, Andrés Salgado, y el director técnico del CDEC SING, Daniel Salazar.

De acuerdo a Zambrano, “las predicciones se basan en variables como la velocidad del viento, pero no hay retroalimentación para ir mejorando la curva. Desde el Centro de Control se envía información al CDEC, pero aún mucha información es manual y estamos trabajando en eso”, comentó.

Por su lado Salgado valoró la diversidad de tecnologías presentes en la industria, que ha permitido una mayor flexibilidad para la operación de centrales variables, por lo que mencionó el desafío de poder anticiparse a nuevos crecimientos, contando con elementos estructurales y operacionales en la red que faciliten el proceso.

“Necesitamos mayor detectar oportunamente los desafíos técnicos, mayor capacidad de gestión para coordinar el aumento de empresas, más supervisión y estudios de la red y mejor tecnología en control y supervisión (Scada, PMU, AGC, etc.)”, afirmó Salgado.

Zambrano  también abordó la necesidad de aumentar los estándares de seguridad en la transmisión de la información, mientras que  Daniel Salazar se refirió al proceso de transformación que vive la industria.

“Las licitaciones que vienen van a configurar un mapa distinto al que conocemos”, dijo Salazar, valorando la investigación que se está haciendo en ese sentido.

Según el ejecutivo, el futuro necesita nuevos modelos de optimización y predicción, flexibilidad, normativa ambiental, servicios complementarios y, por supuesto, capital humano.

Cardoen vuelve a las pistas con proyecto para unir Chile y Perú energéticamente

(Canal 13) El sector privado ya tiene sus ojos puestos en el negocio que implicará la interconexión eléctrica entre Chile y Perú. Aunque todavía es necesario que ambos países logren un acuerdo político que establezca los lineamientos que tendría la unión de sus sistemas eléctricos —lo que podría tardar varios años—, lo cierto es que ya son varias las compañías que han iniciado acercamientos con autoridades de ambos lados, sondeando el interés real de los gobiernos y mostrando, de paso, su deseo de participar en este desarrollo.

Entre esas empresas está EnorChile, compañía que forma parte del Grupo Cardoen y que viene trabajando en un proyecto hace cinco años. Desde la compañía describen que durante este tiempo han buscado desarrollar una iniciativa de menor escala, que sea abordable económicamente, pero sobre todo, no encuentre rechazo político ni social. Algo así como “el primer paso de la interconexión”, en palabras de Andrés Cardoen, director ejecutivo del grupo empresarial e hijo del reconocido empresario Carlos Cardoen.

El ejecutivo cuenta que ya tienen listo un proyecto, que desarrollarían en conjunto con la empresa peruana Coelvisag, que básicamente implica levantar una planta conversora de frecuencia en suelo peruano y luego una línea eléctrica entre Tacna y Arica, con una capacidad de 100 MW y a un costo aproximado de entre US$ 80 y US$ 100 millones.

Los socios ya han expuesto sobre la iniciativa en ambos países. En específico en Chile, la web de la Ley de Lobby registra un encuentro fechado el 5 de mayo pasado entre el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, y un grupo de representantes de EnorChile, liderados por el gerente general Rodrigo Sáez. Ese sería uno de muchos otros encuentros que la empresa ha sostenido con distintos representantes del Ministerio de Energía.

Cardoen y Sáez describen que los estudios técnicos que ya realizaron sobre el proyecto demuestran que se trata de un negocio rentable y, de hecho, ya tienen clientes libres (empresas) interesadas en comprar la energía que podría traer desde Perú. Explica que el atractivo de negocio radica en que el costo de generación en base a gas natural e hídrica, como se compone principalmente la matriz del país vecino, tiene un costo mucho más competitivo que las centrales del norte chileno, en su mayoría generadoras a carbón.

EnorChile maneja hoy la operación remota de unos 800 MW de energías renovables de terceras compañías, a través de un sistema muy similar a cómo operan los CDEC. Además es generador de centrales de respaldo a diesel.

PPK interesado

En el mercado se menciona a varias otras firmas como interesadas en una inversión de este tipo, aunque ninguna ha reconocido públicamente intenciones reales. Se dice que habría fondos canadienses mirando y también actores reconocidos, como la francesa Engie (ex Suez). Desde el Ministerio de Energía reconocen que tres empresas ya se han reunido con ellos, aunque sin especificar sus nombres.

También sostienen que en las últimas semanas el tema ha resurgido con fuerza. Primero por el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski en las elecciones presidenciales peruanas, por cuanto se le considera como un actor en pro del avance en estas materias. Y segundo, porque él mismo tocó el tema en su reciente visita a Chile en el marco de la cumbre de la Alianza del Pacífico en Puerto Varas.

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, reconoció hace unos días que en la reunión bilateral que Kuczynski sostuvo con la presidenta Bachelet el tema se abordó y él habría comentado su interés en que la interconexión con Chile avanzara durante su gobierno porque resultaba beneficiosa para ambos países.

Interés económico mutuo

El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC SING) ha sido uno de los organismos chilenos más activos en temas relacionados a la interconexión. Desde el organismo dicen que sus equipos y los de su símil peruano, el Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES), se han reunido cinco veces en los últimos dos años, sin contar los llamados y conferencias telefónicas.

El director ejecutivo del CDEC SING, Daniel Salazar, ha reiterado en varias ocasiones que lo que han buscado estos equipos es trabajar a nivel técnico y evaluar distintas alternativas de conexión entre los países. Hasta fines del año pasado se habían desarrollado tres estudios, todos coincidentes en que la interconexión es factible y con beneficios económicos para ambos países.

¿Cómo podría serlo para Chile? Si bien hoy Perú tiene ventajas energéticas y mayores excedentes principalmente por el gas, los expertos han recalcado insistentemente en el último tiempo que Chile también tiene un potencial energético en ciernes. Se trata de las energías renovables, en específico de la energía solar, por la alta radiación que existe en el norte del país. Hasta se dice que una pequeña parte del desierto sería capaz de abastecer a toda Sudamérica una vez que la tecnología avance y disminuyan sus costos.

Por eso Chile se ha mostrado activo en interconectar eléctricamente a la región. Ya lo hizo con Argentina en un convenio que ha permitido exportar excedentes a partir de una línea que estaba en desuso en la Segunda Región, permitiendo que privados envíen al otro lado de la cordillera la producción eléctrica que no usen en periodos peak de consumo, como son el verano y el invierno trasandino. Lo mismo se ha hecho con el gas.

Las opciones larga y corta con Perú

Desde el ministerio de Energía explican que el Sistema de Integración Eléctrica Andina (Sinea) es el organismo que ha desarrollado y propuesto las alternativas más acabadas en materia de interconexión eléctrica entre Chile y Perú.

El organismo ha planteado la construcción de dos líneas: una corta, de fácil y rápida instalación que se extienda por 55 kilómetros entre dos subestaciones ubicadas en las cercanías de Tacna y Arica y con capacidad de hasta 200 MW.

La otra es una línea más larga, de 607 kilómetros y capacidad de 1.000 MW, que conecte la subestación Crucero en Antofagasta con la de Montalvo, en las cercanías de la ciudad peruana de Moquegua, al sur de Arequipa.

En la primera de las opciones, los costos de inversión que calcula el organismo podrían moverse entre US$ 130 millones y US$ 150 millones, un poco por encima de los que estima en su proyecto EnorChile, aunque se trata de trazados y equipos muy similares, pues en ambos se habla de una estación conversora, que debe equiparar las distintas frecuencias en que se transmite la energía en ambos países.

Sinea ha dicho que los gobiernos de ambos países debiesen respaldar esta inversión como primer avance en la integración, y de hecho plantea que debiese concretarse durante 2017. Por el lado de Chile al menos, en el último plan de obras de la CNE, ya se sumó la construcción de una línea para reforzar el tramo que va hasta la estación Parinacota (en Arica), desde donde se busca iniciar la conexión.

La segunda opción, el tramo largo, tendría un costo aproximado de US$ 989 millones y el Sinea plantea que se debiese materializar a mediados de la siguiente década, cuando ya se haya despejado el interés por interconectar las redes a los otros países más al norte, como Ecuador y Colombia.

[EnorChile planea invertir US$600 millones]