Q
Primera licitación eléctrica de industriales recibe 14 ofertas de generadoras

Primera licitación eléctrica de industriales recibe 14 ofertas de generadoras

(Diario Financiero) Un total de 14 ofertas, presentadas por igual número de generadoras eléctricas, recibieron las trece empresas de la Región del Biobío que en un proceso inédito lanzaron una licitación de suministro conjunta.

El objetivo de este proceso, que lideran Irade Biobío y la asociación de grandes consumidores, Acenor (cuyos 24 socios representan del orden del 45% del consumo nacional de electricidad), con el apoyo del Ministerio de Energía, es replicar la baja de precios evidenciada en la reciente licitación para clientes residenciales, donde el promedio de adjudicación fue de US$ 47 por MWh.

De esta forma, este grupo de clientes libres (que negocian directamente con las generadoras por sus elevados consumos) que está integrado por Asmar Talcahuano, Papeles Biobío, los puertos Lirquén y Coronel; Essbio, Vidrios Lirquén, Indura, las pesqueras Camanchaca, Landes y Blumar, así como Ewos, Fesur y UdeC, recibieron ofrecimientos en un rango de entre US$ 50 y US$ 78 por MWh, con un promedio de US$ 58 por MWh.

Esta última cifra supone una baja de 40% comparado con el precio medio de mercado del SIC, que muestra el promedio de los contratos de clientes libres, y que en octubre alcanzó a US$ 96 por MWh.

La oferta, de 56.196 GWh, fue doce veces superior al volumen total requerido. Cláusulas de confidencialidad impidieron informar respecto de las eléctricas participantes en la subasta.

“Este proceso, inédito en el país, viene a romper severas asimetrías de acceso a contratos de suministro eléctrico a precios competitivos y con condiciones razonables para la industria”, dijo Elías Valenzuela, presidente del directorio de Acenor.

ENAP Y OPCIÓN EN ELECTROGAS

Tras el acuerdo de Enel para vender su 42,5% en Electrogas a la portuguesa REN por US$ 180 millones, ENAP -que tiene 15% de participación- dijo que evaluará si ejerce o no su derecho preferente, para lo que tiene 20 días hábiles. Colbún, que posee el otro 42,5% declinó comentar.

[Nuevo escenario eléctrico en generación obliga a empresas a redefinir sus negocios]

Gobierno define las empresas generadoras afectas al impuesto verde

Gobierno define las empresas generadoras afectas al impuesto verde

(Pulso) Inicialmente serían 500; luego se habló de 150 y hace unos meses se dijo que bordearían las 90. Finalmente el Ministerio de Medio Ambiente acotó aún más el universo y el pasado 2 de diciembre  dio a conocer las 85 compañías que se verán afectadas por el  nuevo gravamen a la emisión de contaminantes de fuentes fijas.

El denominado impuesto verde, establece un tributo anual a beneficio fiscal sobre las emisiones al aire de material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y dióxido de carbono, producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas sumen una potencia térmica mayor o igual a 50 megavatios térmicos (MWt).

El gravamen, que fue introducido como parte de una ley general de reforma tributaria, está en su cuenta regresiva. De hecho, en 2017 se empezarán a considerar las emisiones generadas por las fuentes fijas, las que deberán ser pagadas por primera vez en abril de 2018. Dado ello, la cartera a cargo, publicó un listado de establecimientos cuyas fuentes fijas suman una potencia térmica mayor o igual a 50 MWt y, en consecuencia, se verán afectos al impuesto.

[SMA definió norma para medir y cobrar impuestos verdes a fuentes fijas]

Si bien en un principio desde el ministerio habían apostado porque el 94% de los impuestos lo pagara la generación a carbón, lo cierto es que en el listado de establecimientos afectos al impuesto son menos de la mitad.

En concreto, 41 de las 85 sociedades que deberán cancelar el  tributo son empresas de generación eléctrica, pero también están presentes la industria pesquera, agroalimentaria, maderera y papelera.

Dentro de las sociedades presentes en el listado, un porcentaje importante son de propiedad de los holding de generación AES Gener, Endesa -Enel Generación Chile-, Colbún y E-Cl -hoy Engie Energía Chile-.

Cabe destacar que AES Gener -con cerca del 30% de la generación en Chile- tiene el 54% de su matriz en base a carbón, 24% en base a gas natural y 1% a diesel, mientras que la segunda, Endesa Chile, tiene sobre el 50% de su parque en base a energía térmica.

En este sentido, las centrales termoeléctricas  Angamos, la Sociedad Eléctrica Santiago, Nueva Tocopilla, Ventanas, Guacolda, Los vientos, Laguna Verde, Laja y Santa Lidia son las instalaciones de AES Gener que deberán desembolsar US$5 por cada tonelada emitida. En tanto, Endesa deberá pagar por nueve de sus unidades, entre las que destacan las termoeléctricas Bocamina, San Isidro I y II y la Central Quintero.

La mayor generadora del Norte Grande, Engie Energía Chile, y la firma ligada a la familia Matte, Colbún, no se quedan atrás, ya que cada una tiene a cuatro de sus sociedades aguas abajo afectas al llamado “impuesto verde”.

A esto se suman otras 13 centrales térmicas de diferentes empresas generadoras menores como IC Power, Enorchile y General Electric (GE).

Con lo anterior no es sorpresa que desde la industria eléctrica hayan hecho una dura crítica al impuesto, por considerar que la medida sólo busca recaudar dinero y no la reducción efectiva de las emisiones. Cabe recordar que el gerente general de la Asociación de Generadoras durante 2014, René Muga, en medio de la tramitación declaró a este medio que este impuesto significa un aumento de 8% a 9% en el costo de la generación.

Esto lo llevó a sentenciar que “el impuesto verde hará más difícil las inversiones en termoeléctricas”, proyección que si se analiza en la actualidad se ha cumplido, ya que hoy hay sólo una central de este tipo está en construcción, Infraestructura Eléctrica de Mejillones, de Engie.

Las otras

Pero no son solo las generadoras eléctricas las que deberán cargar con este nuevo tributo, sino que existe una amplia gama de otras industrias, tales como fuentes fijas de empresas cementeras, papeles, celulosa (las centrales de biomasa estarán excluidas del pago), metalúrgica, y alimenticia.

Así es como dentro del listado se incluyen cuatro operaciones de Corpesca, pesquera ligada al Grupo Angelini, e instalaciones de su competidora Camanchaca. También aparece el mundo de la celulosa con CMPC Celulosa y Celulosa Arauco y Constitución.

En el listado están presente industriales como CAP, Methanex, Papeles Cordillera y la cervecera CCU.

Y las empresas estatales tampoco quedan fuera. En ese sentido, la más perjudicada será ENAP, la cual  deberá desembolsar por sus operaciones en las refinerías ubicadas en Concón y Biobío.

Las comunas saturadas

En el documento publicado por el ministerio de Medio Ambiente también informa el listado de comunas que se encuentran declaradas como saturadas, es decir, aquellas que presenta una alta concentración de Material Particulado Fino (MP 2,5), que tienen como principal fuente de emisión las industrias y la combustión de la leña, utilizada para la calefacción domiciliaria por sobre la norma.

En el listado se encuentran una serie de comunas de entre la II y la XI Región, incluida la Región Metropolitana. Por lejos, la zona con más áreas afectas está en el centro sur del país.

Así, regiones como la Metropolitana tiene 51 de las 52 comunas que posee declaradas como saturadas, mientras que la VI Región 17 de sus 33 comunas en esta situación.

Biobío y Maule le siguen con 13 y ocho comunas, respectivamente.

Según el informe financiero de la Reforma Tributaria el Gobierno espera recaudar con este impuesto $89. 424 millones en 2018.

Asociación Chilena de Energías Renovables eligió a sus nuevos Consejeros

Asociación Chilena de Energías Renovables eligió a sus nuevos Consejeros

Durante el mes de octubre la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) vivió una nueva asamblea general de socios. En la ocasión, además de la presentación oficial del director ejecutivo a los presentes, se realizó el proceso de elección de Consejeros de la asociación, donde se presentaron nueve postulantes, de los cuales fueron electos cinco.

Dentro de las cinco mayorías obtenidas, hubo dos Consejeros que resultaron reelectos: Rodrigo Sáez (EnorChile) y Daniel Canales (Mainstream RP). Matías Steinacker (Origin), quien anteriormente fuera Director de Acera, retorna al Consejo, mientras que Gonzalo Torres, del Consejo Geotérmico y Patricia Darez, de 350renewables se suman por primera vez como Consejeros de la entidad.

Daniel CanalesDaniel Canales (Mainstream RP)

Daniel Canales es Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Eléctrica y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Consejero y Director de ACERA en representación de Mainstream Renewable Power Chile, empresa en la que es Gerente Comercial desde septiembre de 2012.

 

Gonzalo TorresGonzalo Torres (Consejo Geotérmico)

Gonzalo posee más de 25 años de experiencia internacional y nacional en desarrollo y operación de proyectos de energía eléctrica ERNC y convencionales, así como en E&P de petróleo y gas natural, combustibles sintéticos, minería e infraestructura.

 

Matías SteinackerMatías Steinacker (Origin)

Matías es gerente de desarrollo de negocios de Origin Energy Chile, y posee una extensa trayectoria al servicio de la industria de energías renovables. Es Ingeniero Civil de industrias de la Universidad Católica de Chile y posee un MSc de la Universidad de Oxford.

 

Patricia DarezPatricia Darez (350renewables)

Patricia Darez es Directora de 350renewables y representa a la Institución de Ingenieros Mecánicos (IMechE) en Sudamérica. Es Ingeniero Aeronáutico de la U. de Bristol (Reino Unido) con más de una década de experiencia en renovables.

 

301 de diciembre de 2013. Rodrigo Saez, Enorchile. Foto: Juan Carlos Recabal / Electricidad

Rodrigo Sáez (EnorChile)

Rodrigo Sáez es actualmente Gerente General de EnorChile e integra el directorio de ACERA AG y GPM AG. Es Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Master en Gestión y Dirección de Empresas (U. de Chile), Magister en Economía Energética (UTFSM) y Master of Business Administration in Energy Economics (FH-Offenburg, Alemania).

Carlos Finat es galardonado “Campeón de Energías Renovables del Año” en Cirec Awards

Carlos Finat es galardonado “Campeón de Energías Renovables del Año” en Cirec Awards

El director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, fue reconocido en la categoría de “Campeón de Energías Renovables del Año” de los CIREC Awards. Evento que se realizó en el marco de CirecWeek 2016 .

“El desarrollo de las energías renovables en Chile ha sido duro; hace cinco años vivíamos un escenario en el cual todavía había por delante un camino muy largo y con mucha barrera y hoy estamos en una situación bastante diferente, donde ha habido un punto de quiebre especialmente con los resultados de la última licitación. Podemos decir que este es un muy buen momento para las energías renovables, pero todavía tenemos mucho más por avanzar y mucho espacio para crecer”, dijo Finat, tras recibir el galardón.

El premio “Colaboración de Energías Renovables del Año” fue otorgado a la empresa EnorChile, por el renovado centro de control y operación remota, que desde la comuna de Macul coordina, supervisa y opera centrales de generación que suma más de 650 MW de energía renovable solar y eólica.

Durante la ceremonia, se premió a otros proyectos en las categorías:

“Proyecto de Energías Renovables del Año”: Otorgado al proyecto Granja Solar, desarrollado por la empresa Solarpack. Adjudicándose 280 GW por hora en la última licitación de suministro de Chile, con U$29,1 por MW/h.

“Premio a la Mejor Innovación”: Fue ganada por Seraphim, la empresa lanzó este año un nuevo módulo denominado “Eclipse”, con una eficiencia de conversión de energía solar de 17,1%.

 “Mejor Proyecto de Energías Renovables Comunitario”: la distinción fue entregada al proyecto “AyllúSolar”, que busca fortalecer comunidades rurales y urbanas de cuatro comunas de la Región de Arica y Parinacota para la producción de energía, calor y luz.

La premiación se desarrolló en una ceremonia en el centro de eventos El Botánico, a la cual asistieron líderes gremiales, ejecutivos de empresas ERNC, desarrolladores y representantes de todo el espectro de la industria.

 

Este martes se da inicio en Antofagasta a la XIV versión del ForoSING 2016

Este martes se da inicio en Antofagasta a la XIV versión del ForoSING 2016

El futuro energético del norte grande será el principal tema que se abordará en la XIV versión del ForoSING, organizado por el Grupo Editorial EDITEC, que contará con la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien ofrecerá el discurso inaugural del evento.

El primer panel estará compuesto por Daniel Salazar, director ejecutivo de CDEC SING, además César Butrón, presidente del directorio de Coes Sinac (Perú); Eduardo Zolezzi, consultor en energía de Perú; Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile, y Mauricio Raby, gerente general y estudios de Engie Energía Chile, quienes se referirán a la interconexión eléctrica internacional, el intercambio de energía y a la integración energética regional.

Posteriormente expondrá Daniela González, abogada del CDEC SING; Fernando Dazarola, abogado de CNE; Juan Cembrano, presidente del directorio de CDEC SIC, y Pablo Benario, presidente del directorio CDEC SING, quienes tratarán la nueva institucionalidad del coordinador independiente del sistema eléctrico nacional.

En el tercer panel se presentará la coordinación y operación del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, donde participarán María José Reveco, jefa de la división de seguridad y mercados energéticos del Ministerio de Energía; Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo de CDEC SIC; Gabriel Carvajal, director de Planificación y Desarrollo de CDEC SIC y Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas.

Más tarde se realizará el panel sobre el nuevo sistema eléctrico nacional y sus implicancias en términos de contratos y precios para los clientes, en que estarán Ana Lía Rojas, gerente de negocios de GTD Ingenieros; Iván Saavedra, jefe del área eléctrica de CNE; Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor; Alex Matute, fiscal de Cochilco y Daniel Garrido, gerente comercial de Aela Energía.

Finalmente en el último panel se presentarán las implicancias de la nueva ley de transmisión en el sistema. A cargo de Jorge Quintanilla, abogado de Quintanilla & Busel Niedmann y Edward Fuentealba, director de CDEA.

[ForoSING 2016 abordará alcances de la interconexión Chile-Perú]