Q
Con esta serie de webinars Acera da su receta para enfrentar la contingencia del Covid-19

Con esta serie de webinars Acera da su receta para enfrentar la contingencia del Covid-19

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera AG.)en el actual contexto del coronavirus, anunció la realización de un ciclo de tres webinars enfocados en sacarle el mayor provecho al trabajo remoto y en conocer experiencias internacionales de cómo han manejado la crisis sanitaria.

El primer webinar  «¿Cómo hacer buen uso de la tecnología para el trabajo en cuarentena?» busca entregar las características y beneficios de las Tecnologías de la información y la comunicación «para asegurar la continuidad de las actividades de cualquier organización en tiempos de cuarentena».

Relatores

Los speakers a cargo serán Daniel Halpern, director del Magíster en Comunicación Estratégica, del Diplomado en Redes Sociales online y Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Marco Orellana, Ingeniero de Procesamiento de la Información de la Universidad de Chile y Diplomado en Gestión TI de la Universidad de Santiago, actualmente gerente Corporativo de Continuidad Operacional IT/OT de Codelco.

De acuerdo con lo informado por el gremio, «esta crisis trae consigo una alta complejidad para sectores industriales como el energético, que no sólo tiene una responsabilidad con sus trabajadores, sino que también con la continuidad del servicio a los consumidores. Es por esta razón que el segundo webinar se centrará en compartir experiencias con empresas de países que tuvieron que enfrentar la pandemia antes que Chile, como lo son Italia y España».

De igual forma, el tercer webinar pretende entregar una mirada desde la operación coordinada del sistema, otra de las grandes complejidades con las que debe lidiar el sistema eléctrico, con la experiencia, resguardos y desafíos de las entidades a cargo en diferentes países que enfrentan la pandemia.

El primer evento se realizará este viernes 27 de marzo, a las 12 horas, a través de la plataforma Zoom, los interesados puedes inscribirse en el siguiente link. Los speakers, fechas y horarios de los próximos webinars se comunicarán en los próximos días a través de las plataformas de Acera.

Acera realizará ciclo de webinars para enfrentar contingencia sanitaria del Covid-19

Acera realizará ciclo de webinars para enfrentar contingencia sanitaria del Covid-19

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera AG.), en el actual contexto del coronavirus, anunció la realización de un ciclo de tres webinars enfocados en sacarle el mayor provecho al trabajo remoto y en conocer experiencias internacionales de cómo han manejado la crisis sanitaria.

El primer webinar  «¿Cómo hacer buen uso de la tecnología para el trabajo en cuarentena?» busca entregar las características y beneficios de las Tecnologías de la información y la comunicación «para asegurar la continuidad de las actividades de cualquier organización en tiempos de cuarentena».

Relatores

Los speakers a cargo serán Daniel Halpern, director del Magíster en Comunicación Estratégica, del Diplomado en Redes Sociales online y Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Marco Orellana, Ingeniero de Procesamiento de la Información de la Universidad de Chile y Diplomado en Gestión TI de la Universidad de Santiago, actualmente gerente Corporativo de Continuidad Operacional IT/OT de Codelco.

[LEA TAMBIÉN: Centro de Energía de la Universidad de Chile dictará dos cursos en modalidad online]

De acuerdo con lo informado por el gremio, «esta crisis trae consigo una alta complejidad para sectores industriales como el energético, que no sólo tiene una responsabilidad con sus trabajadores, sino que también con la continuidad del servicio a los consumidores. Es por esta razón que el segundo webinar se centrará en compartir experiencias con empresas de países que tuvieron que enfrentar la pandemia antes que Chile, como lo son Italia y España».

De igual forma, el tercer webinar pretende entregar una mirada desde la operación coordinada del sistema, otra de las grandes complejidades con las que debe lidiar el sistema eléctrico, con la experiencia, resguardos y desafíos de las entidades a cargo en diferentes países que enfrentan la pandemia.

El primer evento se realizará el próximo viernes 27 de marzo, a las 12 horas, a través de la plataforma Zoom, los interesados puedes inscribirse en el siguiente link. Los speakers, fechas y horarios de los próximos webinars se comunicarán en los próximos días a través de las plataformas de Acera.

Antofagasta: AES Gener ingresó a evaluación ambiental proyecto eólico de 280 MW

Antofagasta: AES Gener ingresó a evaluación ambiental proyecto eólico de 280 MW

AES Gener ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental el proyecto del parque eólico Nolana, que busca construir y operar en la comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta, con una capacidad instalada de 280 MW, mediante 50 aerogeneradores de 5,6 MW cada uno.

«La interconexión de los aerogeneradores se realizará a través de una canalización subterránea de media tensión en 33 kV, instalada de forma paralela a los caminos interiores del parque, ésta conducirá la energía producida por los aerogeneradores hasta la subestación eléctrica Nolana (33/500 kV) del parque», indica la Declaración de Impacto Ambiental de la empresa generadora.

[LEA TAMBIÉN: Capacidad instalada de energías renovables en Chile llega al 48,7% en el sistema eléctrico]

La conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)  se realizaría a través de una línea de transmisión eléctrica (2×500 kV) de una extensión aproximada de 20,6 km, que se conectará con la nueva Subestación eléctrica Parinas», se indicó al SEA.

El proyecto tiene una inversión contemplada en US$257 millones, estimando una mano de obra promedio de 268 personas para la fase de construcción, en una superficie de 217,5 hectáreas, ubicadas 65 kilómetros al noreste de la ciudad de Taltal y 40 kilómetros al noreste del pueblo costero Paposo.

Experto canadiense: «es técnicamente factible construir sistemas de transmisión HVDC en Chile»

Experto canadiense: «es técnicamente factible construir sistemas de transmisión HVDC en Chile»

Motjaba Mohaddes es co-fundador y director de Operaciones de la empresa canadiense TransGrid Solutions. Es especialista en la tecnología HVDC, para la transmisión de eléctricidad en corriente continua, con una vasta experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos en Canadá, China y Europa, entre otros países.

En entrevista con ELECTRICIDAD, el ejecutivo destaca la forma en cómo esta tecnología contribuye a los procesos de descarbonización que se impulsan en los sistemas eléctricos, además de abordar los desafíos que tiene Chile para implementar estas iniciativas en el segmento de la transmisión, mencionando la tramitación ambiental como un aspecto clave.

¿Cuáles fueron los puntos más destacados de su exposición en el taller sobre la tecnología HVDC?

Los puntos destacados fueron:

  • Las ventajas y las aplicaciones de la transmisión eléctrica utilizando la tecnología HVDC
  • Ejemplos de aplicaciones internacionales de HVDC
  • Principales topologías de convertidores de HVDC
  • Fases de desarrollo y de implementación de un proyecto de HVDC

Beneficios

Usted planteó que esta tecnología tiene menos costos en algunos aspectos, respecto a la tecnología con corriente alterna, ¿podría precisarlos?

La tecnología HVDC es una solución más económica (y en algunos casos la única técnicamente factible) en las siguientes condiciones:

  • Transmisión de electricidad a larga distancia
  • Transmisión de electricidad utilizando cables subterráneos o submarinos a distancias moderadas y largas
  • Transmisión de electricidad entre sistemas asincrónicos (es decir, con diferentes frecuencias o ángulos de fase)
  • Cuando se necesita controlar el flujo de la electricidad (por ejemplo, interconectores entre países).
  • Cuando se requiere la separación de sistemas para evitar la propagación de un apagón.

 ¿Cómo ve la factibilidad técnica para desarrollar este tipo de proyectos en el sistema eléctrico chileno?

Ciertamente es técnicamente factible construir sistemas de transmisión con la tecnología HVDC en Chile. Dependiendo de la tecnología seleccionada (LCC o VSC), el sistema de corriente alterna cerca de uno de los terminales puede requerir cierto reforzamiento. Sin embargo, estos problemas técnicos se han resuelto en muchos proyectos en todo el mundo y son específicos del proyecto.

[LEA TAMBIÉN: Coordinador Eléctrico Nacional iniciará estudios para avanzar en proyecto de transmisión HVDC]

¿De qué modo esta tecnología contribuye a la descarbonización?

La descarbonización tiene varios aspectos: el primero es la integración de las fuentes de energías renovables, el segundo es la descentralización de las fuentes de energía. La tecnología HVDC permite el transporte fiable y económicamente eficiente de más energías renovables desde ubicaciones remotas a los centros de carga. En el caso de Chile, hay un gran potencial para transportar las energías solar y eólica del norte al principal centro de carga cerca de Santiago, donde se encuentra la mayor concentración de consumidores. Así, esta tecnología ofrece la oportunidad de reemplazar con energías renovables algunas de las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles tradicionales.

¿Cuáles son los desafíos que tiene Chile para incorporar esta tecnología?

Al igual que cualquier otro proyecto de transmisión eléctrica, el principal desafío es siempre la evaluación ambiental y la autorización del proyecto. En algunos países, este proceso puede ser largo y, por lo tanto, esto aumenta el costo total del proyecto. Sin embargo, este proceso no es único a los proyectos de HVDC; es igual de largo para cualquier proyecto de transmisión. El segundo desafío está relacionado con el hecho de que es el primer proyecto de HVDC en el país. Siempre hay muchos aspectos técnicos que considerar. Sin embargo, este ha sido el caso en muchos proyectos en todo el mundo.

Región Metropolitana: tres proyectos solares fotovoltaicos ingresaron a evaluación ambiental

Tres proyectos solares fotovoltaicos, que totalizan una capacidad instalada de 85 MW, con una inversión de US$71 millones, ingresaron a tramitación ambiental, los cuales buscan instalarse en la Región Metropolitana, de acuerdo con los datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Se trata de los proyectos Pirque Solaris, de 66 MW, presentado por Los Maitenes Solar, con una inversión de US$44 millones; el parque La Colonia, de 9,9 MW, perteneciente a Fotovoltaica Boldo, por US$15 millones, y el parque solar Carena, de 9 MW, de Orion Power, con un inversión de US$12 millones.

Detalles

Pirque Solaris pretende instalarse y operar en la comuna de Pirque, considerando además la instalación de una línea de alta tensión. Supone la implementación 160.160 paneles fotovoltaicos (módulos monocristalinos) de 415 a 450 W e inversores centralizados.

«El Proyecto contempla conducir la energía eléctrica generada hasta la subestación Costanera de propiedad de “Empresa Eléctrica Puente Alto” (EEPA), ubicada en la comuna de Puente Alto (la cual no forma parte del Proyecto en evaluación), a través de la instalación de una nueva línea de transmisión de alta tensión (LAT), que se desarrollará a lo largo de 7,77 km, que tendrá un doble circuito de 33kV, con postaciones de entre 9 y 15 metros de altura aproximadamente, con el fin de ser inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en esa subestación, mejorando la seguridad y continuidad del suministro eléctrico a mediano y largo plazo», informó el desarrollador al SEA.

[LEA TAMBIÉN: Capacidad instalada de energías renovables en Chile llega al 48,7% en el sistema eléctrico]

La planta fotovoltaica La Colonia, por su lado, busca instalarse en la comuna de Buin. Esta Planta estaría conformada por 24.138 paneles de 410 W, los cuales generarán 9.896,5 kW de potencia nominal. Los paneles se dividen en 3 agrupaciones, cada una de éstas tendrá una potencia máxima de 3.000 kW a inyectar, las que se conectarán a cada inversor. Los paneles estarán montados sobre estructuras metálicas con seguidor solar horizontal en un eje.

El proyecto propone conectarse a las redes de CGE Distribución, con una una línea eléctrica compuesta por un tramo soterrado (100 metroes) y un tramo aéreo (48 metros).

Finalmente, el proyecto del parque solar fotovoltaico Carena, busca establecerse en la comuna de Curacaví, contemplando 24.390 módulos fotovoltaicos que generarían un total de 9 MW.