Q
Ocupados en sector energía crecen más que promedio país

Ocupados en sector energía crecen más que promedio país

(Diario El Sur) Solo a modo de ejemplo, entre 2014 y 2015 ingresaron 4.800 MW a la matriz de generación en el país, donde el 71% corresponde a energías renovables no convencionales y están en construcción 2.000 kilómetros de líneas de transmisión desde hace cuatro años.

Esto ha traído que los ocupados del sector han crecido más que a nivel nacional entre febrero 2013 y julio 2017, pasando de 7,56 a 8,03 millones, lo que se traduce en un 6% de crecimiento y donde los de energía pasaron de 32 mil a 41,5 mil en mismo periodo, es decir, un 28% más, mientras que los de minería habían caído un 15%, según el estudio del Ministerio de Energía «Ingenierías y el Sector de Energía».

El análisis sostuvo que el crecimiento anual promedio de energía fue de 8,5%, superior al nacional (1,4%) y el de minería (-6,3%). Las carreras más demandas son las ingenierías Eléctrica, Mecánica, Química, en Recursos Renovables y en Energía y Medio Ambiente, mientras que en ciencias exactas están Licenciaturas en Química y Física.

Formación

Al respecto, Álex Godoy, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, la formación del ingeniero va enfocada a la Ingeniería Industrial, en donde la concentración en sustentabilidad le permite comprender, analizar y generar estrategias bajo una mirada sistémica, donde las empresas ligadas al desarrollo energético se insertan en un contexto más macro. «En este contexto, los conocimientos en logística, gestión de operaciones, modelación y optimización, se ven enriquecidos al tener una concentración en temas de sustentabilidad. Esta aproximación es netamente industrial la cual no compite con disciplinas más enfocadas a lo técnico como la eléctrica, la ambiental o química», afirmó.

Agregó que desde el punto de vista del emprendimiento, y al tener una visión mucho más industrial, quien cursa la Ingeniería Industrial ve un campo fértil en el qué, el cómo y el cuándo desarrollar una oportunidad más allá de lo tecnológico. Sumó que las ingenierías más disciplinares pueden proveer soluciones apropiadas a problemas acotados, pero la Industrial permite el emprendimiento, ya que enlaza a su vez temas de negocios con cadena de suministro. Así, empaqueta lo que las ingenierías disciplinares pueden desarrollar.

[VEA TAMBIÉN: Construcción de proyectos de energía creará más de 10.000 empleos durante este año]

Respuesta

A su vez, Francisco Henríquez, director de Relaciones con la Comunidad de Enap Refinería Biobío, indicó que el centro de formación técnica CFT de la Energía nació como una respuesta concreta y real para abordar la evidente falta de profesionales, especialmente en el ámbito técnico, preparados para llevar a cabo la cartera de proyectos actuales y futuros proyectados para la Región.

De acuerdo a la información que «manejamos a nivel regional, sin contar con la industria instalada, y en base a los proyectos que tienen sus permisos aprobados, se estima que la demanda de capital humano formado será de más de 5 mil personas en la etapa de construcción de los mismos, con una inversión superior a los US$6.000 millones. Muchos de estos proyectos son de energías renovables donde carreras como la de Electricidad y Eficiencia Energética e Instrumentación y Control Industrial que son precisamente impartidas por el CFT apuntan claramente a satisfacer esos requerimientos, no solo en etapas de construcción sino también de operación de los mismos. En ese escenario, iniciativas como el CFT son una oportunidad de desarrollo para los jóvenes, ya que el sector energético tiene grandes perspectivas».

Indicó que esta es una Región con una alta cartera de proyectos de inversión, lo que lleva asociada una alta demanda de mano de obra calificada, especialmente en el ámbito técnico y mucha de ella asociada a proyectos de energías no renovables. Por eso, señaló que están seguros de que con este CFT aportan a mejorar la formación del capital humano de la zona, otorgando formación en carreras de alta empleabilidad y, por cierto, con herramientas suficientes para sumarse al mundo laboral a través del emprendimiento.

Desafío

Para Esteban Jarpa, director de las carreras Técnico e Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC sede Concepción, el sector energético y su exponencial diversificación y crecimiento en potencia generada, presenta un desafío para quienes están en el área de la formación académica de los futuros profesionales del rubro. En la institución «entendemos esto y nos adaptamos al nuevo escenario, cambiando también el enfoque del profesional que esperamos formar. Pasamos del «Especialista» al «Profesional con capacidad de Adaptación», esto significa que formamos un profesional capaz de ir adaptándose a los requerimientos que le impone una Industria que evoluciona al ritmo de las nuevas condiciones de generación, las nuevas tecnologías utilizadas, las nuevas exigencias de la comunidad, medioambiente y las exigencias de la Industria.

Añadió que están formando profesionales que puedan crecer en este atractivo mercado, aportando con su trabajo en la industria, creando nuevas metodologías de gestión de la energía y con capacidad para detectar, formular y aplicar otras opciones de generación.

El académico manifestó que las cifras a nivel nacional y mundial indican que al ser un mercado en pleno crecimiento y tan diversificado, presenta enormes oportunidades para los profesionales que se formen en torno a la energía. La incorporación a importantes industrias, la generación de emprendimientos que aporten a la mejora en producción, gestión de la distribución y la generación con aporte al sistema centralizado auguran, sin duda, un presente y futuro de crecimiento y éxito.

Proyectos ingresados a tramitación ambiental caen 28%, pero pronostican fuerte repunte

Proyectos ingresados a tramitación ambiental caen 28%, pero pronostican fuerte repunte

(El Mercurio) Los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) sumaron 171 durante el primer trimestre del 2018, totalizando una inversión estimada de US$ 3.496,8 millones, monto correspondiente a una disminución del 28% si se le compara con igual lapso de 2017, cuando llegaron a US$ 4.895,4 millones.

Pese a la caída, en la industria de consultores que elaboran los estudios para ingresar proyectos a tramitación ambiental apuestan por un fuerte repunte para el resto del año, fundamentado en el aumento de la confianza empresarial y un mayor dinamismo de industrias claves, tras la mejora en el precio del cobre.

Además, el director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Hernán Brücher, explicó que la diferencia entre el primer trimestre de este año y el anterior se explica por dos proyectos mineros puntuales que abultan la base de comparación: Minera Centinela y el Desarrollo Mantoverde, los que suman casi US$ 1.200 millones entre ambos.

Durante el primer trimestre del ejercicio actual, la iniciativa más relevante en inversión fue la adecuación de obras para la División Andina de Codelco, por US$ 250 millones. Más atrás se situó una iniciativa de Enap, por US$ 245 millones.

De todas formas, Brücher apuntó que la inversión aprobada hasta marzo de este año acumula US$ 8.400 millones, «un monto bastante alto para los tres primeros meses del año. Además, son proyectos en condiciones de ejecutarse en 2018».

[VEA TAMBIÉN: Director del SEA: “Hay que entregar certeza jurídica a los inversionistas y a las comunidades”]

Expectativas para el año

Consultado sobre las expectativas para el resto de 2018 en materia de ingreso de iniciativas, el nuevo director ejecutivo del SEA respondió que lo más relevante es generar certidumbre para todos quienes participan del sistema.

«Un incremento en la actividad es posible en tanto exista certeza para comunidades y titulares. Se apoyará a aquellos que evalúan sus proyectos en forma temprana con las comunidades, siempre resguardando el desarrollo sustentable», dijo.

Añadió que el servicio debe estar preparado para analizar grandes proyectos y verificar el cumplimiento normativo, como ocurrió, en su opinión, durante el primer gobierno del Presidente Piñera. El 2013 fue el año con más actividad en la historia del SEIA en cuanto a montos de proyectos calificados favorablemente, aprobándose 778 iniciativas por US$ 34.214 millones.

Visión de los consultores

El presidente de Jaime Illanes Asociados, Jaime Illanes, opinó: «Se ve un aumento de actividad claro. Ahora, cuánto demorará en verse reflejado en el ingreso del estudio o las declaraciones de impacto ambiental, está por verse».

Comentó que cada empresa tiene su propio cronograma; sin embargo, los consultores están notando crecimiento en los contratos por servicios.

«Claramente, se vio una baja en la actividad, al menos a lo referido a proyectos, en los años 2016 y 2017. Ahora, en cambio, se percibe en el ambiente mayor interés de las compañías. Esta mayor actividad también se refleja en indicadores de confianza empresarial que se han conocido en el último tiempo», manifestó.

Y añadió: «Tal vez antes de fin de año ya debería existir un repunte en el número de proyectos que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esperaría a partir del segundo semestre un aumento en iniciativas en tramitación».

Por su parte, el director gerente de Gestión Ambiental Consultores (GAC), Ricardo Katz, sostuvo: «Existe mayor actividad, que comenzó a gestarse desde septiembre del año pasado en adelante, relacionado principalmente con el precio del cobre, y eso activa un montón de proyectos».

Sostuvo que la «foto» de hoy corresponde a la actividad del año pasado y que los proyectos grandes requieren hasta dos años de trabajo antes de ser presentados. «Siempre existe un desfase, porque pueden pasar uno o hasta dos años hasta que ingresa un estudio», explicó.

Eso sí, añadió: «Dados los niveles de actividad que se vieron desde el último trimestre del año pasado, creo que es altamente probable que aumente el número de proyectos que ingresen al sistema este año».

Susana Jiménez, ministra de Energía: “Como país no podemos cerrarnos a ninguna alternativa”

Susana Jiménez, ministra de Energía: “Como país no podemos cerrarnos a ninguna alternativa”

(La Tercera) Abrirse a estudiar y debatir sobre diversos tipos de tecnologías en la energía -incluso la nuclear- es uno de los mensajes que la nueva ministra del ramo, Susana Jiménez, busca transmitir.

La secretaria de Estado, quien proviene de Libertad y Desarrollo y quien fuera una activa participante del debate energético, asegura que no cambió de opinión respecto de las energías renovables. A su juicio, éstas bajaron de costo en forma dramática, lo que les dio la viabilidad económica que antes no tenían.

Otro punto es la integración energética, donde pese a la mala experiencia con Argentina tras los cortes de gas de hace una década, hoy está abierta a restablecer ese lazo. “La primera llamada que recibí fue del ministro de Energía argentino, con una total disposición a seguir en esa conversación”, confiesa.

¿Cuál es el sello que pretende darle al ministerio?

El sello que queremos dar es apuntar hacia la modernización energética del país. Creemos que este es un sector bien dinámico y esos cambios queremos acercarlos a los hogares. Hemos visto una revolución tecnológica en materia de energías renovables, pero para adelante vienen muchos cambios que van a ser muy incidentes en los hogares y la calidad de vida de las personas.

¿Cómo se hará eso?

Eso se traduce en distintos ejes. Uno es el tema de la innovación. Cómo introducir eso a los hogares. Eso tiene que ver, para ser bien concretos, con cómo hacer que se masifique la producción desde las casas de energía eléctrica, tener medidores inteligentes, que puedas tomar medidas de eficiencia energética, etc. Todo lo que tenga que ver con el desarrollo de los propios hogares y la ciudadanía. Otra cosa en que queremos dar un salto importante es en electromovilidad. Eso requiere de una bajada en términos de cambios regulatorios, estándares, infraestructura. Y también, todo lo que tiene que ver con interconectar eléctricamente a Chile, y estoy pensando tanto a nivel nacional como con mirar a nuestros países vecinos y avanzar en integración regional.

Respecto de la electromovilidad, ¿es su intención que se revise la licitación del Transantiago?

La licitación tiene contemplado algunos requisitos de electrificación, pero creemos que no es suficiente. Hay que ser más ambicioso. Hay que ver cómo va este proceso, que ha tenido variaciones y cambios en estos últimos días. Pero es del interés del Presidente que avancemos y seamos más ambiciosos en eso.

Una de las trabas para la electromovilidad es que los autos eléctricos son muy caros. ¿Está contemplada alguna franquicia tributaria?

Eso habría que estudiarlo. No está contemplado. Creo que hay que hacer otros avances primero. Hace cinco o siete años, las energías renovables tenían precios altísimos, y todos los expertos proyectaban precios altos, pero se dio un cambio tecnológico en el mundo. Antes nosotros tramitábamos proyectos para facilitar la entrada de energías renovables en la matriz y el gran temor era que hubiera subsidios y que fuera caro para el sistema. Pero lo que vimos es una revolución tecnológica impresionante, que ha permitido que estos precios bajen a un quinto. Con la electromovilidad creo que va a pasar algo similar, van a bajar los costos y como país tenemos que prepararnos.

En cinco años esta industria cambió muchísimo, antes estábamos en una profunda crisis. ¿Esa crisis está totalmente superada? ¿Quedan cosas pendientes?

Los desafíos hoy son muy distintos. Nosotros no tenemos en el horizonte un escenario de estrechez energética, que sí era una realidad hace ocho años, donde había problemas para sacar adelante los proyectos y vimos altos costos de la energía. Los precios estaban mucho más altos que actualmente.
Entonces se decía que las energías renovables eran caras e ineficiente.
En 2010 hubo una comisión asesora muy transversal, que estimaba los sprecios de la energía solar en US$ 180 por MWh y la eólica en US$ 110. Y el promedio de la última licitación fue de US$ 32. Eso no era previsible. De hecho, se tramitó una ley para las ERNC y lo que vemos es que hoy la realidad es superior a lo que se legisló. Y lo que se prevé para adelante es que el desarrollo de la matriz sea en base a energías renovables. Los desafíos son muy distintos y tienen que ver con cómo lograr la masificación de las renovables, resguardando la seguridad y la economía del sistema.

¿Son sostenibles los precios en torno a US$ 30 por MWh?

Es una realidad que los costos han bajado significativamente en Chile, pero también lo hemos visto en otras partes del mundo. La energía renovable llegó para quedarse y a precios competitivos. Ahora, que haya que hacerse cargo de la seguridad del sistema y de gestionar la variabilidad de estas energías, por supuesto que pone otros desafíos. Eso requiere mayor flexibilidad del sistema, para poder acomodar esa variabilidad. Tenemos que analizar esas cosas.

¿Eso significa olvidarnos de las grandes centrales?

Yo pienso que de lo que hay que preocuparse es que existan fuentes de energía que acompañen la variabilidad de las energías que hoy se han convertido en las convencionales, que son la solar y eólica. Hoy, de hecho, eso se hace con centrales hidroeléctricas de embalse, termoeléctricas a gas y a futuro se harán con baterías de almacenamiento o centrales de bombeo. Hay fuentes posibles.

¿HidroAysén hoy no sería necesario?

Volver a hablar de HidroAysén es mucha ciencia ficción.
Pero fue un proyecto que se defendió con mucha fuerza.
Es que las discusiones hay que tomarlas en sus tiempos. Chile tiene un potencial hídrico importante. Ahora, un proyecto grande como era HidroAysén en su minuto, era una solución cuando teníamos una matriz muy basada en la termoelectricidad y con precios muy altos de los combustibles fósiles. Hoy no sería capaz siquiera de competir en la nueva realidad. El potencial hidroeléctrico creo que hay que aprovecharlo como país. Es energía limpia y propia. Si es competitiva, tiene que desarrollarse. Ahora, a gran escala, va a ser complejo, porque no van a poder competir con otras tecnologías. Va a haber que ir mirando cómo se desarrollan.

El potencial de HidroAysén ¿debe desarrollarse en algún minuto?

En el caso particular de Aysén, creo que es inviable sin un consenso político y social. Por lo tanto, insisto, reflotar el tema cuando hoy día las propias empresas se dan cuenta de que podría no ser la opción más competitiva, no le veo sentido, pero además por la importancia que tuvo esta discusión para el país. Grandes centrales hoy no son viables sin un gran consenso.

¿Se considera una conversa en cuanto a las energías renovables no convencionales?

Para nada. La discusión en su tiempo, por ejemplo cuando se tramitó el proyecto de ley, estuvo enfocada en forzar la entrada de energías renovables al sistema. Y eso, mirando la experiencia que habían tenido países como España o Alemania, había significado grandes subsidios, que finalmente siguen pagando los consumidores. Entonces, la discusión en ese momento, cuando los precios de las ERNC eran altísimos, tenía todo el sentido. Eso no significa estar a favor o en contra. La visión mía en el pasado y actual, porque no he cambiado, es que estas energías son un gran aporte al país y hoy tienen la maravillosa virtud de ser competitivas.

Usted plantea que hay que estudiar todas las tecnologías. ¿Lo mismo con la energía nuclear?

De la forma en que la hemos conocido en el pasado, la energía nuclear no tiene cabida en Chile, porque no es competitiva, porque son grandes centrales y porque hay una legítima aprensión ciudadana al respecto. Sin embargo, en el mundo se están dando cambios tecnológicos interesantes, donde hay sistemas mucho más pequeños, modulares y más seguros. Vuelvo a enfatizar, como país no podemos cerrarnos a nada, tenemos que estudiar las alternativas, porque estos desarrollos tal vez van a ser comercialmente rentables en 10 o 15 años más, pero si el país no se prepara con los estudios suficientes, con la institucionalidad, el capital humano y el marco regulatorio, vamos a quedar fuera de esos desarrollos sean cuales estos sean.

¿Cree que sería bueno retomar los estudios que quedaron pendientes desde la Comisión Zanelli?

Absolutamente. Hay que seguir estudiando todas las opciones. Vuelvo a insistir en la definición inicial, queremos ser un ministerio con mucha mirada de futuro, queremos ver lo que está pasando con distintas tecnologías en diversas partes del mundo y ver qué cosas pueden ser, en el futuro, interesantes para nosotros y cuáles podemos acelerar el proceso de entrada, sobre todo en lo que decía antes, muy vinculado a los hogares y la ciudadanía. Y que la ciudadanía vea introducidos esos cambios lo antes posible.

“La incursión de Enap en generación eléctrica no dio buenos resultados”
¿Qué valor le atribuye a la Agenda de Energía del ex ministro Pacheco?

Creo que fue un muy buen ejercicio de levantar los temas que iban a marcar el trabajo del ministerio y, por lo tanto, creo que fue muy acertado. Nosotros vamos a hacer un levantamiento de los temas que queremos abordar, porque es una buena forma de compartir con todos los actores cuáles son las problemáticas, escucharlos, abrir una discusión de cuáles son los temas a abordar, identificarlos, establecer plazos y responsabilidades. Es una buena forma de ordenarnos y nos vamos a abocar a eso ahora en los primeros meses.

¿Cómo ve a Enap? ¿Se queda Marcelo Tokman?

Enap tiene un nuevo gobierno corporativo y es ese nuevo gobierno corporativo el que decide la administración de la empresa.

¿A usted le gustaría que Marcelo Tokman siguiera?

Esto no tiene que ver con preferencias personales. Yo tengo una buena opinión de Marcelo como persona. Lo que hay que hacer es ver cómo ha evolucionado la empresa, estudiar bien las inversiones que se han hecho, hay algunos conflictos que han sido bastante públicos y, por lo tanto, hay que hacer el trabajo de analizar bien cómo se presenta la empresa hoy día, cuáles son los planes futuros y si estos son acordes a los ejes que tiene esta nueva administración, que pueden ser distintas a las del gobierno anterior.

¿Pero cómo ve a Enap?

Enap ha tenido un mejor desempeño desde el punto de vista financiero. Ahora, es una empresa que hay que estudiar bien las decisiones de inversión que está tomando. Ustedes saben que Enap tiene inversiones fuera de Chile, además se amplió su giro a la industria eléctrica. Creo que tiene grandes fortalezas en logística y es ahí donde queremos potenciar a la empresa.

¿Y en generación eléctrica?

No necesariamente. Creemos que el mercado de generación es suficientemente dinámico y en su incursión no tuvo buenos resultados, no logró adjudicarse licitaciones y cualquier inversión con recursos públicos tiene que tener una rentabilidad social que la justifique.

Shell y Blackstone trabajan oferta conjunta por activos de esquisto de BHP en EE.UU.

(América Economía) Royal Dutch Shell Plc y la firma de capital privado estadounidense Blackstone Group LP están trabajando en una oferta conjunta de US$10.000 millones por los activos de esquisto de BHP Billiton Plc en Estados Unidos, reportó Sky News.

La oferta de Shell y Blackstone será solo una de las varias que BHP recibirá por sus operaciones de esquisto en Estados Unidos, reportó Sky News citando fuentes bancarias.

BHP y Blackstone declinaron hacer comentarios. Shell no pudo ser contactada para comentar el reporte.

BHP, la mayor productora mundial de minerales, dijo el mes pasado que esperaba recibir ofertas iniciales por sus operaciones de esquisto en el trimestre que comienza en junio.

La compañía dijo el año pasado que abandonaría sus operaciones de esquisto y gas en Estados Unidos -que han registrado bajos rendimientos- tras recibir la presión de Tribeca Investment Partners para que venda los activos.

[VEA TAMBIÉN: Enap y Methanex firman contrato de gas que permitirá reanudar operación a la canadiense]

Diez nombres corren con ventaja para presidir las cinco mayores empresas del Estado

Diez nombres corren con ventaja para presidir las cinco mayores empresas del Estado

(El Mercurio) El 11 de mayo Óscar Landerretche termina su período como presidente de la minera Codelco, pero ya se barajan algunos nombres para reemplazarlo y ocupar uno de los puestos de mayor exposición entre las empresas del Estado.

Según fuentes de la industria, serían tres los principales nombres para dirigir la minera. Correría con ventaja el ex ministro de Obras Públicas y Minería, Hernán de Solminihac, quien cultivaría una buena relación con el Presidente electo, Sebastián Piñera.

Algunas fuentes añaden que el futuro ministro de Hacienda, Felipe Larraín, apoyaría su nominación, puesto que es hombre de confianza y coincidieron en los últimos años en el centro de estudios Clapes UC, del que De Solminihac es director de Planificación.

Otras fuentes indican que el ex presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, podría amagar las posibilidades del ex titular de Minería. Indican que el economista habría esperado ser ministro de Hacienda -como lo adelantaban los analistas-, sin embargo, dirigir la principal cuprera a nivel mundial y la empresa más grande de Chile sería un desafío que le gustaría aceptar.

Otro de los candidatos para el puesto es el actual presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, quien habría sido uno de los nombres presentados por los partidos de Chile Vamos a Piñera. Juega a su favor el conocimiento de la industria y experiencia empresarial.

De todas formas, Piñera tendrá que nombrar al presidente y otros dos directores para la estatal. Además de Landerretche, en mayo terminan su período Laura Albornoz y Dante Contreras, quienes llegaron a la mesa de la minera tras ser nominados por la Presidenta Michelle Bachelet. En dicha oportunidad, los nombres sorprendieron por su perfil académico y alejado del mundo de la empresa y el sector minero.

Enap: Piñera definiría nuevo directorio y Tokman aspiraría a seguir como gerente general

En diciembre pasado comenzó a operar el nuevo gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) que establecía una renovación total de su directorio, lo que no ha ocurrido, por lo que fuentes conocedoras señalan que será la nueva administración de Sebastián Piñera la que tenga que definir la composición de la mesa.

La ley estableció que cuatro directores deben ser nombrados por la Presidencia desde las ternas propuestas por la Alta Dirección Pública (ADP). Si bien esos candidatos fueron entregados a Michelle Bachelet a mediados de noviembre, todavía no han sido nominados.

Según conocedores, en esas listas aparecerían nombres como el actual presidente de Metro, Rodrigo Azócar; el ex BancoEstado, José Luis Mardones, o el abogado Ramón Jara. Además de los cuatro puestos seleccionados desde las ternas, el Presidente de la República designa a otros dos como directores de su exclusiva confianza. Uno de ellos, se asume, tomaría la presidencia de la compañía.

De ser Piñera quien tome esta decisión, las fuentes señalaron que Hernán de Solminihac podría ser el elegido para ser presidente, siempre y cuando no ocupe esa posición en Codelco.

Para gerente general, Marcelo Tokman aspiraría a seguir en el cargo, apoyándose en los buenos resultados financieros de la compañía.

Louis de Grange sería la carta favorita para liderar Metro por su experiencia en el rubro transporte.

Metro S.A., empresa que hoy encabeza Rodrigo Azócar Hidalgo, figura en el listado de firmas estatales que tendrán que nombrar a un nuevo líder para su directorio, que sea de total confianza del Presidente electo, Sebastián Piñera.

Si bien Rodrigo Azócar se mantendrá al menos hasta abril, cuando se realice la junta de accionistas del tren estatal, fuentes conocedoras del proceso indican que Louis de Grange es el favorito en el entorno de Piñera para asumir el cargo. Esto, a pesar de que Azócar ha manifestado interés en seguir comandando la compañía metropolitana.

Louis de Grange, quien es ingeniero civil industrial (mención Transportes) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, colaboró en el programa de Sebastián Piñera en el área de Transportes. Asimismo, trabajó como consultor en proyectos de de ese sector, coordinando y ejecutando diversos estudios de consultorías relacionados con la planificación de sistemas de transporte urbano tanto en Santiago como en regiones y asesorando a ministerios en Proyectos de Infraestructura.

Participó activamente en los procesos de Evaluación Social y Económica de las diversas Líneas de Metro que han sido estudiadas en los últimos años, así como también dentro del Plan de Concesiones Urbanas durante sus inicios. A su vez, entre 2012 y 2014 fue director del Metro de Santiago.

El apetecido sillón de la presidencia de BancoEstado sigue abierto entre varios candidatos.

BancoEstado, que hoy preside Enrique Marshall, es una de las empresas públicas en que deberán nombrar a un nuevo presidente de confianza del nuevo Mandatario, y luego de Codelco, es uno de los sillones de firmas estatales más apetecidos.

Si bien fuentes cercanas al proceso aseguraron que el puesto sigue abierto, de todas maneras ya hay algunos candidatos que suenan como posibles.

Uno de ellos es el economista y ex presidente del Banco Central Rodrigo Vergara -quien fue uno de los nombres que sonaron más fuertemente para asumir como ministro de Hacienda-, aunque este también da vueltas con fuerza para liderar Codelco. No obstante, se desconoce su disponibilidad.

En tanto, el ex superintendente de Bancos de la anterior administración de Sebastián Piñera, Raphael Bergoeing, también sería una alternativa.

Ambos economistas también son nominados por fuentes entendidas para liderar la nueva Comisión para el Mercado Financiero, (CMF), aunque se estima que la primera opción sería BancoEstado.

Evópoli, que ha tomado relevancia desde que Chile Vamos ganó la elección, también podría ser «dueño» de la presidencia del banco estatal. Tanto el economista Pablo Correa como el ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones Felipe Morandé podrían llegar a este cargo.

Sin embargo, hay fuentes que mencionan que no sería una sorpresa que llegara a ocupar el sillón de la institución algún ejecutivo vinculado a la industria bancaria. Así, se ha mencionado al gerente general del Banco de Chile, Eduardo Ebensperger. Las mismas fuentes aseguraron que Piñera podría optar por alguien que conozca el sector, como fue el caso anterior cuando nombró a Segismundo Schulin-Zeuthen durante 2010 y 2014. El gerente general de BBVA, Manuel Olivares, que también suena para presidir la CPC, sería igualmente una de las cartas.

Jorge Atton volvería a Televisión Nacional de Chile y asumiría presidencia del directorio de la señal estatal

Jorge Atton volvería a Televisión Nacional de Chile (TVN). Así lo revelan fuentes cercanas al gobierno que asumirá el 11 de marzo, las que afirman que el ex director de la señal televisiva estatal será quien reemplazará como presidente del directorio al economista Ricardo Solari.

Atton, el pasado 12 de enero, presentó su renuncia junto con María José Gómez y Lucas Palacios al directorio de TVN, instancia que estaba compuesta originalmente por seis integrantes y presidida por el militante socialista Ricardo Solari.

Esto, debido a que habían «llegado al convencimiento de que no existen las condiciones para seguir desempeñando nuestra labor en forma responsable y de acuerdo a las obligaciones que nos impone la ley», señalaba la misiva entregada al directorio de TVN en esa oportunidad.

La renuncia de los directivos se produjo justo cuando se encontraba en la recta final en el Congreso la discusión del proyecto de ley que establece una inyección de US$ 47 millones para el funcionamiento de la señal y US$ 18 millones para la creación de una señal cultural, proyectos que se aprobaron en el Senado (el pasado de 24 de enero) con 23 votos a favor, seis en contra y una abstención.

Jorge Atton, que es ingeniero electrónico de la Universidad Austral de Chile, fue subsecretario de Telecomunicaciones durante el primer gobierno del Presidente electo, Sebastián Piñera. Asimismo, fue gerente general, gerente de clientes y gerente de operaciones de Telefónica del Sur y Compañía de Teléfonos de Coyhaique.

Atton también fue subgerente de operaciones y subgerente comercial de la Compañía Telefónica Manquehue.

Entre otros antecedentes profesionales, figuran los cargos de director de la Universidad Austral de Chile, Capreva S.A., Fundación País Digital, Centro de Innovación CECS, Fundación Barco de los Pobres, VTR Telecable y Telecable Sur.

Asimismo, fue presidente de Inoix S.A., Telefónica del Sur Carrier, Telefónica del Sur Servicios Intermedios y TelSur Seguridad.