Q
Chile acelera el paso para enfrentar el cambio climático con soluciones integrales de descarbonización

Chile acelera el paso para enfrentar el cambio climático con soluciones integrales de descarbonización

Por 75 años, Ferrostaal Chile ha acompañado a diversas organizaciones en el camino hacia un futuro sostenible, con soluciones integrales que les han permitido mejorar su productividad y disminuir sus emisiones de CO2. Como último, se ha vuelto una prioridad en el contexto de cambio climático que vive el planeta, la empresa de capitales alemanes ha asumido un rol protagónico en la cadena de valor Power-to-X.

De ahí que, con el apoyo del Ministerio de Energía y en conjunto con Ineratec, la compañía esté trabajando en aumentar la capacidad de producción de e-fuel (combustibles sintéticos) en Chile. De esta manera, con una solución energética limpia y sostenible, el país podrá acelerar la transición energética y la carbono neutralidad que espera concretar para 2050.

“Colaboraremos para lograr aprovechar el enorme potencial de energía renovable de Chile en la generación de combustibles limpios, lo cual no sólo es vital para la transición energética, sino también una oportunidad para expandir el ecosistema de las energías renovables», afirmó el gerente general de Ferrostaal Chile, Ludwig Hecker.

El Power-to-X es tan adaptable y flexible, que puede implementarse -como alternativa viable a los combustibles fósiles- en una gran variedad de escenarios, es decir, no sólo en plantas de energía sino también en instalaciones de producción de gas natural, refinerías de petróleo y fábricas de productos químicos. “Esperamos ayudar a que Chile lidere el mercado mundial de energías limpias, para que otros países puedan seguir el ejemplo; fomentando el crecimiento económico sostenible”, agregó Hecker.

Junto con aportar a la competitividad de la industria, al reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados, la producción de e-fuel a partir de hidrógeno verde podría mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo e interrupciones de suministro.

Baterías de última generación

Asimismo, Ferrostaal Chile está promoviendo el uso de baterías BESS (Battery Energy Storage Systems, por sus siglas en inglés). Estos sistemas permiten almacenar energía generada a partir de fuentes renovables como paneles solares o turbinas eólicas, para que ésta pueda ser utilizada posteriormente, en períodos de baja generación o alta demanda.

Chile es uno de los países más avanzados de Latinoamérica en energías renovables y las políticas públicas se orientan a que el país continúe en ese camino. Por eso, en julio, el ministro de Energía, Diego Pardow, presentó en la Comisión de Minería y Energía del Senado el Proyecto de Ley de Transición Energética, como parte de las medidas presentadas para el “segundo tiempo” de la transición energética.

“En este contexto, las baterías BESS -en las que estamos trabajando- se perfilan como un elemento clave para enfrentar la intermitencia de la energía producida a partir del sol o el viento, ya que hacen posible el almacenamiento del exceso de energía que queda disponible cuando las condiciones son favorables para su generación”, cerró Hecker.

Descarbonización y la necesidad de precios justos para la energía en Chile

Descarbonización y la necesidad de precios justos para la energía en Chile

El 24 de octubre fue el Día Internacional contra el Cambio Climático, creado con el objetivo de promover un cambio de conciencia y tomar medidas concretas para mitigar los efectos negativos que está provocando el calentamiento global en todo el mundo. Justamente en Chile estamos viviendo un periodo de renovaciones y ajustes de nuestra matriz energética, los que son fundamentales para avanzar en la ruta hacia la descarbonización y la producción de energías limpias. Y una de las iniciativas más destacadas es el proyecto de Ley de Transición Energética, el cual busca que esta industria se convierta en un sector habilitante dentro de las metas país de carbono neutralidad de aquí al año 2050.

La crisis climática es hoy un problema fundamental que nos afecta a todos y requiere de acciones concretas para generar cambios positivos. En este sentido, la energía es una de las bases del problema, pero al mismo tiempo, una oportunidad para su solución. Según las Naciones Unidas, los combustibles fósiles son responsables de más del 75% del total de emisiones de gases globales de efecto invernadero y cerca del 90% de todas las emisiones en dióxido de carbono. Actualmente, la única manera de detener el impacto negativo es reduciendo estos índices a casi la mitad en 2030 y llegar a cero en el año 2050. Para lograrlo, debemos dejar de depender de los combustibles fósiles e invertir en fuentes alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles, sostenibles y fiables.

En el caso de Chile, se requiere promover un escenario donde las energías verdes tengan un rol relevante dentro de la matriz energética, entregando esperanzas de un futuro más sustentable para las nuevas generaciones.

La actual propuesta de Ley de Transición Energética tiene varios aspectos positivos, entre ellos, deja en evidencia la necesidad de transformar el mercado eléctrico chileno, el cual no ha sufrido modificaciones en los últimos cuarenta años con un modelo centrado en las energías tradicionales. Sin embargo, es crucial que este proyecto considere también el aspecto tarifario en la producción energética por varias razones. Primero, porque en la actualidad los precios de la energía no reflejan el costo de producirla y eso es un problema que se debe corregir. El escenario eléctrico actual favorece a los combustibles fósiles, ya que las condiciones establecen que las energías renovables que no pueden almacenarse, deben ser desechadas para no colapsar la red. Incluso existen meses del año donde -debido a la normativa-, éstas se valorizan a cero. En la práctica, esto significa que más de un tercio de la energía limpia que se desperdicia no está llegando a los hogares de miles de chilenos de manera más económica y eco amigable.

Segundo, porque aunque Chile está mostrando algunas señales de reconocimiento, hasta ahora la transmisión eléctrica no ha avanzado a la velocidad de la generación y por eso, es prioritario promover cambios que permitan operar de manera justa y sin incentivos a unos en desmedro de otros. Y tercero, porque en los últimos años, la competencia en el sector de generación eléctrica ha aumentado gracias al ingreso de nuevas empresas y esto es algo que debemos valorar y cuidar, ya que una mayor participación de actores promueve mejor calidad en el servicio y más opciones para los usuarios, permitiendo resolver de manera más efectiva los desafíos climáticos que hoy vivimos.

Tenemos claro que uno de los principales responsables del daño medioambiental es el uso intensivo de combustibles fósiles. Mientras sigamos dependiendo mayoritariamente de ellos, Chile estará perdiendo competitividad, desaprovechando el potencial de sus recursos naturales y poniendo en riesgo el bienestar de las nuevas generaciones. La invitación entonces es a valorar el aporte de las energías renovables limpias producidas en Chile, que son las que más colaboran en la ruta hacia la carbono neutralidad y la generación de energías verdes.

Si realmente Chile quiere ser un referente en hidrógeno y minería verde, la ley debe ir a la par de estas ambiciones. Ahora más que nunca, es urgente avanzar en una normativa eléctrica que logre reflejar los precios que cuesta producirla y considere la revalorización de las energías limpias, las que necesitan ser tasadas a un precio justo. Sólo así se podrá viabilizar y acelerar con responsabilidad la transición energética, poniendo al país a la vanguardia del desarrollo de las energías renovables, y al mismo tiempo, garantizando el acceso a un sistema más limpio, justo y resiliente para todos los chilenos.

Sectores público y privado discutirán el vertimiento y riesgo de no cumplir las metas de descarbonización

Sectores público y privado discutirán el vertimiento y riesgo de no cumplir las metas de descarbonización

Anomalías de mercado, la búsqueda de impulsar mayor infraestructura, el ingreso de nuevas inversiones y redes de transmisión son algunos de los desafíos que tiene Chile para alcanzar una transición energética sostenible y satisfacer las demandas de consumo energético futuro. Esos aspectos serán analizados en el seminario “Vertimiento de ERNC: ¿Peligran las metas de descarbonización?”, que se realizará el martes 24 de octubre bajo la organización de SERC Chile,

El encuentro, que cuenta con el patrocinio de Acera y Acesol, pretende integrar las diversas visiones y perspectivas que contemplan el ecosistema energético nacional, a fin de trazar una hoja de ruta sobre las diversas alternativas y tecnologías de almacenamiento disponibles.

La directora de SERC Chile, Claudia Rahmann, subrayó la urgencia y relevancia de la transición energética. «Es fundamental que seamos parte activa de esta discusión. Este seminario busca precisamente generar ese espacio de diálogo, considerando las distintas perspectivas, visiones de mercados y la implementación de nuevas políticas públicas», comentó.

A su vez, añadió que “los retos que enfrentamos en materia de energía requieren de un esfuerzo conjunto. La colaboración entre los sectores público y privado es esencial. Este evento es una oportunidad perfecta para escuchar diversas voces y entender la magnitud y urgencia del cambio que necesitamos para cumplir con las metas de descarbonización que Chile se ha propuesto”.

La jornada, de carácter gratuita y abierta al público, contará con la presentación de destacados expertos nacionales e internacionales, que se darán cita para ofrecer valiosos insights y fomentar un debate constructivo. En este sentido, la agenda del programa contempla la ponencia magistral de la representante del Laboratorio Nacional de Energías Renovables del Gobierno de Estados Unidos, Judith Vidal, quien  ilustrará sobre soluciones de almacenamiento de energía térmica.

A esta mirada, se suma la visión del director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber, quien expondrá la visión del CEN sobre el panorama eléctrico nacional. En tanto, el jefe de Estudios y Planificación de Cerro Dominador, Fernando Flatow, delineará el camino a seguir para una transición energética sólida.

También, el director ejecutivo de Acesol, Darío Morales, presentará la ponencia “Mirada del sector de energía solar”, la cual busca ofrecer una perspectiva profunda y actualizada del estado actual y las tendencias futuras de la energía solar en Chile.

A modo de cierre, el encuentro contará con un panel de discusión moderado por el destacado economista Claudio Agostini y representantes de organizaciones como Acera, Acesol, la Comisión Nacional de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional, Grupo Cerro y SERC Chile.

El seminario se realizará en el Hotel Nodo, comuna de Providencia, el próximo 24 de octubre, a las 9:00 horas. Para más información , ingresar al siguiente enlace.

 

 

Descarbonización: CNE avanza en proceso para desconectar 484 MW

Descarbonización: CNE avanza en proceso para desconectar 484 MW

La Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de dos actos administrativos, avanza en el proceso de descarbonización que impulsa el Ministerio de Energía, específicamente con la desconexión de tres unidades a carbón pertenecientes a la empresa AES Andes, que se concretarán entre diciembre de 2023 y 2025.

Mediante la Resolución Exenta N° 482, el organismo regulador autorizó la solicitud de exención de plazo de AES Andes, asociada al retiro, desconexión y cese de operaciones de la central Ventanas 2, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 72°-18 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Con ello, la compañía generadora podrá retirar, desconectar y cesar las operaciones de esta unidad, de 208 MW de capacidad instalada, a partir del 31 de diciembre de 2023.

“Asimismo, la empresa solicitante deberá informar a la Comisión Nacional de Energía, al Coordinador Eléctrico Nacional y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de cualquier cambio significativo en la fecha de retiro y cese de operaciones a que se refiere el inciso primero del presente artículo. Con todo, cualquier cambio significativo a la fecha indicada anteriormente deberá considerar que los plazos sean compatibles con aquellos necesarios para dar cumplimiento con los procedimientos establecidos en el Capítulo 2 ‘Del retiro, modificación y desconexión de instalaciones’ del Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional”, señaló el acto administrativo de la CNE.

A esta medida se suma el oficio N° 687, en que la CNE tomó conocimiento de la desconexión de las unidades Norgener 1 y Norgener 2 de la central térmica Norgener, que en conjunto suman una capacidad instalada de 276 MW.

En este proceso, la entidad solicitó al Coordinador Eléctrico Nacional un informe de seguridad sobre la desconexión de ambas instalaciones, donde se estableció que esta medida “no afecta negativamente la condición de seguridad del sistema eléctrico, de modo que su ejecución, considerando el plazo señalado, no deteriora la condición actual de seguridad del Sistema Eléctrico Nacional ni degrada la calidad de servicio a clientes finales”.

Así, la empresa solicitante deberá informar cualquier cambio significativo en la fecha de retiro y cese de operaciones a la CNE, al Coordinador Eléctrico Nacional y a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en que también se deberá considerar que los plazos sean compatibles con aquellos necesarios para dar cumplimiento con los procedimientos establecidos en el Capítulo 2 “Del retiro, modificación y desconexión de instalaciones” del Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, destacó el avance que significan estas medidas para la descarbonización del Sistema Eléctrico Nacional: “Entre junio de 2019 y julio de 2023, se han retirado ocho unidades a carbón, equivalente a una capacidad instalada 1.189 MW, pasando e 5.525 MW a 4.336 MW, por lo que con estas medidas se reforzará este impulso que lleva a cabo el Ministerio de Energía”.

“La contribución de la CNE a este proceso también se lleva adelante con el trabajo que se realiza en el actual Plan de Descarbonización, en que se contemplan los ejes de la modernización de la red, el mercado eléctrico y la infraestructura, junto a la reconversión de centrales termoeléctricas y combustibles de transición”, concluyó la autoridad sectorial.

Corfo firma alianza estratégica con Finlandia para avanzar de forma conjunta hacia la descarbonización

Corfo firma alianza estratégica con Finlandia para avanzar de forma conjunta hacia la descarbonización

Corfo y el Centro de Tecnología e Investigación Aplicada (VTT) de Finlandia, una de las instituciones de investigación y tecnología líderes en Europa, firmaron un Memorandum de Entendimiento (MOU, por su sigla en inglés) con el objetivo de definir e implementar una agenda de trabajo que permita a ambos países desempeñar un liderazgo mundial en el desarrollo de la minería sostenible, además de innovaciones para avanzar hacia la descarbonización y sostenibilidad en sectores relevantes para sus economías.

La suscripción de este MOU se realizó en las dependencias de la Embajada de Finlandia en Chile. En representación de Corfo participaron su vicepresidente ejecutivo, José Miguel Benavente; la gerenta general, Marcela Guerra; el gerente de Asuntos Estratégicos, Claudio Maggi, además de gerentes de áreas de negocios.

Durante la ejecución de este acuerdo, Corfo y VTT Finland podrán identificar, además, otras iniciativas innovadoras en sectores relevantes como el hidrógeno verde, la industria forestal y de la madera, del transporte y de ciudades inteligentes, que estén dirigidas a contribuir con un desarrollo sostenible, de acuerdo con los objetivos estratégicos de descarbonización definidos por cada país.

En la instancia se destacó que Chile y Finlandia, dado que cuentan con industrias mineras relevantes, emergen como socios naturales en una alianza estratégica que facilitará el desarrollo de una agenda de largo plazo que les permita identificar sinergias y oportunidades de trabajo entre empresas y universidades en torno a la sustentabilidad de éste y otros sectores.

Al respecto, José Miguel Benavente afirmó que “este es un acuerdo de cooperación y apoyo mutuo de gran importancia porque generará derivadas para ambas partes, entre las cuales se cuenta el potencial financiamiento de capacidades de investigación aplicada para atender problemas y desafíos de sustentabilidad y medioambientales que tenemos en común, como también la formación de capital que nos permitirá desarrollar nuevas industrias y fortalecer sectores productivos que ya tenemos en Chile”.

En tanto, el gerente de Desarrollo de Negocios para Soluciones de Carbono Neutralidad de VTT, Andro Lindsay, sostuvo que “estamos frente a una oportunidad única para crear un esfuerzo binacional entre Finlandia y Chile que acelere la transición global hacia una producción más sostenible de materias primas y que, al mismo tiempo, promuevan el desarrollo de cadenas de valor relacionadas en los ecosistemas locales de ambos países”.