Q
Constanza Levicán, de Suncast: “La IA será clave para predecir desastres por efecto del cambio climático”

Constanza Levicán, de Suncast: “La IA será clave para predecir desastres por efecto del cambio climático”

La inteligencia artificia (IA) y su aporte en la detección y prevención de los desastres climáticos ha tomado un papel protagónico en una era que cada vez está más digitalizada.

En torno a este tema fue la presentación realizada por Constanza Levicán, CEO y fundadora de Suncast, en Chile Resiliente 2023, encuentro organizado por el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) donde se abordó la ciencia de datos e inteligencia artificial para abordar los desafíos del cambio climático.

La ingeniera en su exposición reforzó la importancia de incorporar tecnologías para abordar el avance del cambio climático, al señalar que “la inteligencia artificial será clave para predecir y prevenir desastres por dicho efecto”.

“La resiliencia se relaciona con la incertidumbre. La resiliencia es la capacidad de volver a tu estado natural luego de ocurrido un hecho impactante, pero tenemos incertidumbre de si esto ocurrirá o cómo lo hará. Para ser resilientes es importante prepararse para eventos que no tenemos certeza si ocurrirán, ni cuándo”, agregó.

Entre otros invitados, el encuentro también contó con la participación de Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), quien expuso sobre el trabajo realizado por el organismo para contar con un Centro de Despacho Nacional de Energía (CDC) resiliente y que, además, sea la piedra angular de un sistema eléctrico capaz de afrontar los desafíos que impone el cambio climático.

Seguridad para la línea: Mantenimiento a sistemas de transmisión

Seguridad para la línea: Mantenimiento a sistemas de transmisión

Una línea de transporte de energía eléctrica o línea de alta tensión es el medio físico mediante el cual se realiza la transmisión de la energía eléctrica a grandes distancias. De esta forma, permite transmitir potencia entre dos puntos geográficos, desde una subestación a otra, y conectando las centrales de generación con los centros de consumo.

Según el reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, este tipo de líneas opera en tensiones superiores a 400 Volts y sus características específicas se definen de acuerdo con su nivel de tensión, la energía que pueden transmitir y los rasgos geográficos y climáticos de los lugares que atraviesan.

Al igual que en la generalidad de las instalaciones industriales, las líneas de alta tensión –o también llamadas de transmisión– requieren de mantenimiento periódico.

Desde la Asociación de Transmisoras de Chile, explican que los mantenimientos a los sistemas de transmisión, considerando líneas eléctricas y subestaciones, constituyen planes fundamentales dentro de las estrategias que cada compañía lleva adelante para asegurar el correcto funcionamiento de las instalaciones en el corto y largo plazo, permitiendo así la seguridad del suministro y la calidad de servicio para los clientes.

“En términos generales, las empresas establecen planes de mantenimiento, ya sea anuales, bienales o trienales, cumpliendo siempre el marco regulatorio que rige a este tipo de sistemas. La periodicidad de los mantenimientos dependerá de una serie de variables, que se analizan y conjugan según cada proyecto en operación y que pueden considerar, por ejemplo, la antigüedad de equipos y su salud, el tipo de instalaciones, sus condiciones de operación y la zona geográfica donde se ubican y sus diversas condiciones climáticas”, señalan en la organización gremial.

Lo importante, eso sí recalcan, es que esos planes consideren acciones de supervisión y ejecución capaces de asegurar la correcta operación durante la vida útil de los activos, con planes predictivos que permitan adelantarse todo lo posible a potenciales problemáticas, gracias a inspecciones y pruebas permanentes. “Todo lo anterior se realiza en coordinación con los entes reguladores, en particular, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)”, añaden.

En ese contexto, Transmisoras destaca el trabajo colaborativo desarrollado en conjunto con el CEN, “gracias a lo cual se logró, hace un par de meses, acordar una mejor manera de coordinar los mantenimientos ‘menores’ (es decir, que no están en el plan de mantenimiento preventivo mayor, que abarca más de 24 horas)”.

Acciones preventivas y correctivas

Transelec actualmente opera más de 10 mil kilómetros de líneas de transmisión entre Arica y Chiloé. Sergio Cerón, Jefe de Soporte Técnico Alta Tensión de la empresa, comenta que las estrategias de mantenimiento que la firma implementa y aplica en sus tendidos “buscan administrar el riesgo y el ciclo de vida de estos activos, de tal manera de optimizar la disponibilidad y confiabilidad de las instalaciones”.

A renglón seguido, detalla que las acciones en este ámbito son variadas y que son el resultado del análisis especifico de cada activo y su desempeño, así como también del entorno en el que se emplazan. “Hay acciones de mantenimiento preventivo, como las inspecciones visuales (pedestres o aéreas), las cuales buscan detectar condiciones en cada componente de una línea de transmisión, como también en su entorno y así determinar si corresponden a una desviación de las condiciones de diseño o de incumplimiento normativo”, explica el profesional.

Agrega que dichas inspecciones gatillan acciones concretas de mantenimiento, que se podrían denominar “correctivas”, ya que buscan corregir y por ende normalizar la condición de la línea. Otras actividades de mantenimiento, como la termografía y coronografía, dice Cerón, permiten detectar alguna condición anómala del activo que a simple vista no es posible evaluar. “Al realizar esas acciones mediante cámaras especiales se pueden detectar fallas incipientes, permitiendo que luego se efectúen los mantenimientos correctivos y con ello evitar potenciales fallas”, complementa.

Evitar aparición de fallas

Por otra parte, ISA Interchile cuenta con aproximadamente 1.519 kilómetros de circuito, a 500 Kv, y con 443,5 kilómetros de circuito a 220 kV. Sus instalaciones están enmarcadas dentro de los proyectos Encuentro-Ana María-Lagunas 220 kV y Cardones a Polpaico 500 kV.

Jorge Jaimes, Jefe de Mantenimiento de la compañía, señala que “el mantenimiento procura evitar la aparición de fallas (modos de falla), y si estas aparecen, evitar sus consecuencias”.

Lee este artículo en su versión completa en revista Electricidad N° 270, ingresando desde aquí.

CEN detalla calendario de visitas a terreno para obras de ampliación de decretos exentos Nº 200-2022 y N° 185/2021

CEN detalla calendario de visitas a terreno para obras de ampliación de decretos exentos Nº 200-2022 y N° 185/2021

En el marco de la licitación de las obras de ampliación del decreto exento N° 200-2022 y relicitación del decreto exento N° 185-2021 del ministerio de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) invita a los interesados a conocer las distintas instalaciones involucradas en los proyectos del proceso.

Las personas y/o empresas interesadas deben adquirir previamente las bases de licitación y estar inscritos en el registro de participantes con al menos dos días hábiles previos a la visita respectiva, indicaron desde el organismo.

“Podrán asistir hasta dos profesionales por cada empresa. Deberán presentarse a través de sus propios medios y a su costo en el lugar definido por el Coordinador, el cual no proporcionará movilización o elementos de seguridad alguno, debiendo cada participante contar con los implementos necesarios de protección personal según lo requerido por cada propietario de la instalación a visitar”, sostuvieron en el CEN.

Dependiendo de la instalación, las visitas están programas entre el 13 de febrero y el 3 de marzo. A continuación, se presenta la tabla con la programación de las visitas y requerimientos exigidos por las compañías propietarias (ver calendario visitas a obras).

Para concretar una visita, deberán inscribirse en el Portal de Licitaciones del Coordinador y seguir las siguientes instrucciones:

  1. Entrar al portal de licitaciones con usuario y contraseña.
  2. Ingresar al proceso de licitación del respectivo proceso.
  3. En la pestaña “Agenda” dispuesto en el panel superior del proceso de licitación, se desplegarán las visitas a terreno programadas.
  4. Para realizar la correcta inscripción, se debe “Aceptar” la visita a la cual se desea inscribir
  5. Ingresar a “Ver contactos”
  6. Inscribir a cada uno los asistentes en los campos solicitados.
  7. Pinchar “Agregar nuevo contacto” para finalizar la inscripción.

 

 

Experto en gestión de activos: “Principales riesgos por incendios son el colapso de torres y líneas de alta tensión”

Experto en gestión de activos: “Principales riesgos por incendios son el colapso de torres y líneas de alta tensión”

Una vez declarados los incendios forestales que golpean severamente a las regiones de Biobío y Ñuble, la prioridad se ha centrado en salvar a las personas y, en la medida de lo posible, sus casas y pertenencias.

No obstante, paralelamente, la atención ha estado centrada en mantener la operación normal de las instalaciones eléctricas de la zona, a fin de asegurar la continuidad de suministro eléctrico para la ciudadanía.

En ese sentido, el intenso calor que azota el territorio afectado por los incendios ha pasado la cuenta a la infraestructura eléctrica, causando afectaciones en algunas líneas de transmisión, tales como Línea de 154 kV Charrúa-Concepción; Línea de 220 kV Charrúa-Hualpén, y Línea de 154 kV Pueblo Seco-Chillán, según indicó el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

De hecho, este problema condujo al CEN, en coordinación con las empresas eléctricas que operan en la zona, a aplicar el viernes una restricción temporal en el suministro eléctrico de Chillán, capital de Ñuble.

Según Rodrigo Cordovero, consulting manager de Micor Consulting, empresa de consultoría especializada en gestión de activos y energías renovables, los principales riesgos que afectan a las instalaciones eléctricas por exposición a los efectos de los incendios son el colapso de estructuras de torres y líneas de alta tensión en infraestructura de transmisión. Agrega que en el caso de subestaciones y centrales de generación la exposición es menor, debido a que cuentan con líneas cortafuego, “que corresponden a una faja de terreno de varios metros de ancho, donde se ha cortado y extraído toda la vegetación existente”.

De igual modo, el experto explica que el mayor riesgo de los tendidos de transmisión eléctrica radica en que pasan por zonas muy vegetadas y dependen de la acción de bomberos y Conaf para el combate de los incendios”.

Consultado acerca qué acciones preventivas pueden adoptarse con el fin de evitar o mitigar la afectación de la infraestructura eléctrica frente a eventos como los incendios forestales, Rodrigo Cordovero comenta: La única medida preventiva es de tipo protección pasiva a través de líneas cortafuegos y preparación de las brigadas de combate de incendios, ya que las acciones preventivas dependen del comportamiento humano, que históricamente ha sido el causante de estos incendios forestales”.

La verdad del GNL Inflexible

La verdad del GNL Inflexible

El Coordinador Eléctrico Nacional publicó recientemente una actualización referida al gas potencialmente inflexible que puede despacharse en el sistema eléctrico, conforme al procedimiento establecido en la última norma técnica de la Comisión Nacional de Energía para la programación y coordinación de la operación de las unidades que utilicen gas natural regasificado, publicada en 2021 y que regula el uso del gas natural licuado (GNL), que llega por buques a los terminales Mejillones y Quintero.

En ese sentido, se debe recordar que el GNL inflexible permite a un generador que utiliza este combustible inyectarlo con prioridad en el sistema, de manera de asegurar su despacho. Lo anterior, motivado por las supuestas rigideces contractuales y de capacidad en los terminales. Este despacho forzado, sin embargo, desplaza energía renovable, incrementa las emisiones, genera vertimientos y altera los costos marginales del sistema, lo que ha provocado una larga discusión sobre sus efectos distorsionadores y anticompetitivos en el mercado, situación que hoy revisa la Corte Suprema.

En 2022, que fue en particular seco, prácticamente no se registró ninguna operación de GNL inflexible, lo que resulta natural y razonable, dado que al existir escasez de oferta en el sistema cualquier aporte energético pudo ser despachado e, incluso, se requirió el despacho de unidades diésel. Por otra parte, la guerra en Ucrania generó una fuerte demanda internacional por el gas natural y su consecuente escalada de precios, lo que motivó a que Enel vendiera su gas destinado a Chile en búsqueda de mejores condiciones comerciales, lo que fue declarado en un hecho esencial en noviembre de 2022 con un beneficio estimado de US$500 millones para esa compañía. Asimismo, Engie declaró que tenía problemas con su proveedor de gas (su relacionada Total Energies) para materializar el suministro de cuatro buques que llegarían en 2023 al puerto de Mejillones.

Los números recientemente publicados por el Coordinador muestran que casi todo el gas natural licuado de base que se importa en Chile, representado por el ADP (Annual Delivery Program) que declaran los generadores que utilizan este hidrocarburo, gracias a la norma técnica puede ser declarado como potencialmente inflexible, dado que el procedimiento para fijar este volumen considera como supuesto de entrada el volumen de gas que se consume en los cinco años más secos de la estadística.

Resultados Reasignación de Volúmenes del GNL Potencialmente Inflexible, aplicando la metodología indicada en la Norma Técnica, carta CEN DE00188-23, 12 de enero de 2023

Tabla

 

Comparación de volúmenes diarios ADP con Volúmenes Potencialmente Inflexibles

Presentación1 Apemec edit

Los hechos acaecidos este último año demuestran que, a pesar del enorme seguro que la Comisión Nacional de Energía dio a los generadores GNL para la quema del gas, los incentivos de mercado resultaron aún más fuertes y, finalmente, el GNL no pudo ser asegurado, demostrando que la inflexibilidad nunca ha existido más allá de los intereses económicos de los propios generadores.