Q
Colegio de Ingenieros realizará seminario por Día de la Ingeniería Eléctrica

Colegio de Ingenieros realizará seminario por Día de la Ingeniería Eléctrica

El Colegio de Ingenieros organizará un seminario en conmemoración del Día de la Ingeniería Eléctrica, dictado por el Consejo de Especialidad Ingeniería Eléctrica. El seminario tiene como finalidad reunir a profesionales de la disciplinas y especialidades afines al tema eléctrico y a la energía para abordar temas contingentes y de interés nacional.

La jornada se llevará a cabo en las oficinas del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., en Av. Santa María 0506, el martes 20 de noviembre, desde las 8:30 a 13:30 hrs.

El seminario, patrocinado por la Subsecretaria de Telecomunicaciones, IEEE, Cigre, ACCA y Dessau,  tendrá cinco exposiciones sobre “Desafíos en la incorporación de Electromovilidad”; “Telecomunicaciones 5G”;  “Resiliencia del Sistema Eléctrico” y “Desafíos en regulación de distribución ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”  Por los expertos Tamara Berríos; Roberto Cabanillas, Pablo Medina, José Carrasco y Marco Peirano, respectivamente.

 

Acceso abierto y uso de instalaciones serán abordados en ley miscelánea de transmisión

El acceso abierto, el uso de instalaciones y soluciones flexibles y eficientes son el foco que tendrá la ley miscelánea que prepara el Ministerio de Energía para perfeccionar la actual normativa de Transmisión (Ley 20.936), donde la idea no es realizar cambios de fondo al marco regulatorio, sino que abordar algunos aspectos.

Así lo afirmó la ministra de Energía, Susana Jiménez, durante el seminario «Cambios en la regulación eléctrica de transmisión y distribución», organizado por el comité chileno del Cigré en el Hotel Intercontinental, donde se evaluó la Ley 20.936 a dos años de vigencia, además de revisar los avances en los trabajos de reforma en el segmento de la distribución eléctrica.

Perfeccionamientos

De acuerdo a la ministra Jiménez, «nuestro objetivo no es modificar los lineamientos sobre los cuales se construyeron los conceptos que finalmente fueron plasmados en la iniciativa legal, pues creemos que el tiempo transcurrido es muy breve para efectuar cambios de fondo y respetar profundamente los trabajos que se sostienen en el consenso».

De todos modos, la autoridad mencionó que se han identificado elementos de la normativa «que tienen oportunidades de mejoría, por lo que estamos diseñando una iniciativa legal de perfeccionamiento de la transmisión que recoja estos puntos grises o que han tenido dificultades para ser aplicados, y permitan entregar mayor claridad a cada participante del mercado».

[VEA TAMBIÉN: Ministerio de Energía busca perfeccionar puntos de la Ley de Transmisión]

Marcelo Mardones, jefe de la División Jurídica del Ministerio de Energía, explicó que dentro de las dificultades que se han encontrado en la actual Ley de Transmisión están los mecanismo de conexión de proyectos a las redes, lo que se relaciona con la duración de los procesos de los planes de expansión, que se extienden más allá de un año.

Otro punto indicado por el profesional es el uso de instalaciones con fines diversos, para «compatibilizar la utilización de la infraestructura eléctrica de transmisión con otros servicios de distinta naturaleza, como telecomunicaciones».

También se mencionó la necesidad de incorporar  el «reconocimiento de soluciones flexibles y eficientes» de transmisión, donde se contempla la posibilidad de realizar obras que ya estén decretadas, las cuales se podrían modificar, suspender y hasta eliminar», además de soluciones a los periodos de tiempo «en los cuales aún no se implementan obras de largo plazo para permitir que eventuales congestiones en la transmisión se puedan solucionar en el corto plazo.

Para Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía, hay espacios de mejora en la definición de los sistemas de transmisión estipulados en la actual Ley, pues «el sistema de transmisión debe ser un facilitador y debe ser todo lo flexible para que este mercado permita más competencia».

Distribución

En el segundo módulo sobre la «Nueva regulación en distribución eléctrica», Sergio Barrientos, director del Cigré, mostró las recomendaciones del organismo para avanzar en la reforma de este segmento, destacando la posibilidad de incorporar servicios complementarios en el sector.

Por su parte, Rosa Serrano, directora de Estudios de Empresas Eléctricas A.G., afirmó que la prioridad es mejorar los estándares de servicio, lo cual fue compartido por Pedro Miquel, director de Systep, quien agregó que la incorporación de nuevas tecnologías contribuirá a lograr este objetivo.

ABB en Chile mostró avances en la digitalización de redes inteligentes

En el marco del seminario “Desafíos de las redes inteligentes: generación distribuida, almacenamiento de energía, electromovilidad y ciberseguridad” del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigré), Angelo Vieira, EPC Channel manager de ABB en Chile, Perú, Colombia y Argentina, mostró las principales tecnologías disponibles en redes inteligentes.

El ejecutivo destacó que ABB cuenta con 70 millones de dispositivos conectados a la red en el mundo y más de 70 mil sistemas de control en operación.

«Cuando hablamos de redes inteligentes viene de la mano con la digitalización. El año pasado lanzamos el ABB Ability, un conjunto de más 200 soluciones y servicios que utilizan la plataforma Azure de Microsoft, con el cual hicimos una alianza estratégica. Ahora estamos utilizando nuestro expertise industrial para que nuestros clientes puedan acceder a sus sistemas a través de la mayor plataforma en el mundo», comentó Vieira.

[VEA TAMBIÉN: ABB lanza nuevo concepto de protección y control centralizado para subestaciones de distribución]

En el tema de la electromovilidad, el ejecutivo recordó que ABB cuenta con el sistema Tosa para que los autobuses se puedan cargar en 15 segundos mientras toman pasajeros en un paradero y en el terminal tenemos una carga ultra rápida donde de 3 a 4 minutos se cargan totalmente las baterías. También cuenta con cargadores rápidos para automóviles,  basada en normas internacionales como la IEC 61851-23.

“Nuestra compañía está muy comprometida con los temas tratados en este seminario. Yo creo que gran parte de la investigación ABB apunta a la digitalización para ayudar a nuestros clientes a enfrentar la cuarta revolución industrial”, declaró.

El especialista también valoró el evento de Cigré pues dijo que dan «una mirada internacional a la discusión para aprender de aquellas experiencias en línea con los marcos regulatorios».

«Hoy en Chile se está discutiendo cómo normar el sistema, cómo retribuir a los usuarios el costo de invertir en energía renovable domiciliaria, cómo regular la generación distribuida, cómo regular el almacenamiento, etc. Ese me parece un punto sumamente interesante, pues para los inversionistas es necesario tener claras las reglas del juego”, concluyó Vieira.

Proyecto de ciberseguridad exigirá estándares de cumplimiento al sector eléctrico

Proyecto de ciberseguridad exigirá estándares de cumplimiento al sector eléctrico

Un nuevo escenario en materia de ciberseguridad enfrentarán las empresas del sector eléctrico a partir del proyecto de ley que el gobierno espera ingresar al Congreso en septiembre, en el cual se contempla la creación de una clasificación de los sectores que cuentan con infraestructura crítica, además del cumplimiento de estándares tecnológicos y la posibilidad de autorregularse en esta materia ante eventuales ataques de este tipo.

Este fue uno de los principales temas que se revisaron en el seminario “Desafíos de las redes inteligentes: generación distribuida, almacenamiento de energía, electromovilidad y ciberseguridad”, organizado por Cigré Chile en el Hotel Intercontinental, donde se mostraron los principales puntos que prepara el Poder Ejecutivo para avanzar en ciberseguridad.

El evento fue abierto por la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien resaltó que la seguridad informática «es un elemento que como gobierno estamos enfrentando desde los diferentes ámbitos en que afecta a la ciudadanía y, en particular, desde Energía estamos conscientes de la relevancia que tiene la protección de la información de los usuarios para un suministro seguro y confiable, así como también resguardar la infraestructura y operación de los sistemas eléctricos».

Contenido

Es así como en el módulo sobre ciberseguridad en el monitoreo y control de los sistema eléctricos de potencia y automatización expuso Carlos Landeros, director del Programa Red de Conectividad del Estado del Ministerio del Interior, quien señaló que el proyecto de ley establece el concepto de infraestructura crítica, “en que se clasifica a ciertas empresas que generan un impacto en la sociedad, en el caso de que estas dejaran de funcionar”, donde se considera a las compañías del sector energético.

De acuerdo al personero, el proyecto “busca definir un estándar de clasificación de cómo el sector eléctrico es catalogado, considerando la infraestructura crítica de la información. Una vez que exista ese mecanismo de clasificación, lo que se busca en el mismo proyecto es definir un estándar tecnológico de informaciones que le exija a las empresas tener un cumplimiento que nos garantice que estén con mejores condiciones y así proteger la infraestructura”.

Otro punto de la propuesta legal hace referencia a la regulación de posibles sanciones ante incidentes de ciberseguridad, donde el principio es que las empresas ejerzan autoregulación y autodenuncia.
Por su parte, Eduardo Morales, jefe de Desarrollo de Productos de Ciberseguridad Corp de Entel Chile, indicó que uno de los principales activos críticos del sector eléctrico “es la data, que controla las cargas y distribuye la generación”.

[VEA TAMBIÉN: La investigación de Enel que descartó ciberataques tras corte de luz de julio]

El especialista sostuvo que uno de los desafíos a futuro para la industria es que los diseños de las tecnologías que se utilizan incorporen medidas en esta materia. “En unos diez a 15 años más, la ciberseguridad va a venir insertada en los diseños de tecnología, pero hoy estamos lejos de ellos y muchos fabricantes recién están adoptando medidas de seguridad en sus hardware y software”.

Morales afirmó que existen organismos internacionales que han elaborado información en torno a la ciberseguridad, “por lo que hay que buscar información y tratar de bajarla a la realidad de Chile”, agregando que se requiere de una mirada estratégica, pues esto “no solo se compone de temas técnicos, sino que de aspectos legales, normativos y de revisión de las políticas internas y la estructura organizacional del negocio”.

Generación distribuida

En el primer módulo del evento se revisó el futuro de la generación distribuida, donde el director ejecutivo de GPM-AG, Carlos Barría, planteó la necesidad de la regulación en Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) «con incentivos, señales de precio correctos y a instrumentos de mercado que permitan que las empresas puedan acceder a mercados y puedan sostenerse en el largo plazo».

Por su lado, Danilo Zurita, jefe de la Unidad de Normativa y Regulación de la CNE, sostuvo que a partir de las modificaciones en las licitaciones de suministro para clientes regulados se permite que actores de menor tamaño como los PMGD puedan participar en este proceso, especialmente en bloques horarios.

Agregó que actualmente «están dadas las alternativas económicas de financiamiento para los PMGD».

Otro tema visto en este panel fueron las microrredes, donde Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile, dijo que estos desarrollos se darán con mayor fuerza con la baja de los costos en la energía solar, junto a la disminución de barreras a la inversión de estas instalaciones en las ciudades.

Proyecto de ciberseguridad exigirá estándares de cumplimiento al sector eléctrico

Un nuevo escenario en materia de ciberseguridad enfrentarán las empresas del sector eléctrico a partir del proyecto de ley que el gobierno espera ingresar al Congreso en septiembre, en el cual se contempla la creación de una clasificación de los sectores que cuentan con infraestructura crítica, además del cumplimiento de estándares tecnológicos y la posibilidad de autorregularse en esta materia ante eventuales ataques de este tipo.

Este fue uno de los principales temas que se revisaron en el seminario “Desafíos de las redes inteligentes: generación distribuida, almacenamiento de energía, electromovilidad y ciberseguridad”, organizado por Cigré Chile en el Hotel Intercontinental, donde se mostraron los principales puntos que prepara el Poder Ejecutivo para avanzar en ciberseguridad.

El evento fue abierto por la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien resaltó que la seguridad informática “es un elemento que como gobierno estamos enfrentando desde los diferentes ámbitos en que afecta a la ciudadanía y, en particular, desde Energía estamos conscientes de la relevancia que tiene la protección de la información de los usuarios para un suministro seguro y confiable, así como también resguardar la infraestructura y operación de los sistemas eléctricos”.

Contenido

Es así como en el módulo sobre ciberseguridad en el monitoreo y control de los sistema eléctricos de potencia y automatización expuso Carlos Landeros, director del Programa Red de Conectividad del Estado del Ministerio del Interior, quien señaló que el proyecto de ley establece el concepto de infraestructura crítica, “en que se clasifica a ciertas empresas que generan un impacto en la sociedad, en el caso de que estas dejaran de funcionar”, donde se considera a las compañías del sector energético.

De acuerdo al personero, el proyecto “busca definir un estándar de clasificación de cómo el sector eléctrico es catalogado, considerando la infraestructura crítica de la información. Una vez que exista ese mecanismo de clasificación, lo que se busca en el mismo proyecto es definir un estándar tecnológico de informaciones que le exija a las empresas tener un cumplimiento que nos garantice que estén con mejores condiciones y así proteger la infraestructura”.

Otro punto de la propuesta legal hace referencia a la regulación de posibles sanciones ante incidentes de ciberseguridad, donde el principio es que las empresas ejerzan autoregulación y autodenuncia.

Por su parte, Eduardo Morales, jefe de Desarrollo de Productos de Ciberseguridad Corp de Entel Chile, indicó que uno de los principales activos críticos del sector eléctrico “es la data, que controla las cargas y distribuye la generación”.

El especialista sostuvo que uno de los desafíos a futuro para la industria es que los diseños de las tecnologías que se utilizan incorporen medidas en esta materia. “En unos diez a 15 años más, la ciberseguridad va a venir insertada en los diseños de tecnología, pero hoy estamos lejos de ellos y muchos fabricantes recién están adoptando medidas de seguridad en sus hardware y software”.

Morales afirmó que existen organismos internacionales que han elaborado información en torno a la ciberseguridad, “por lo que hay que buscar información y tratar de bajarla a la realidad de Chile”, agregando que se requiere de una mirada estratégica, pues esto “no solo se compone de temas técnicos, sino que de aspectos legales, normativos y de revisión de las políticas internas y la estructura organizacional del negocio”.

Generación distribuida

En el primer módulo del evento se revisó el futuro de la generación distribuida, donde el director ejecutivo de GPM-AG, Carlos Barría, planteó la necesidad de la regulación en Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) “con incentivos, señales de precio correctos y a instrumentos de mercado que permitan que las empresas puedan acceder a mercados y puedan sostenerse en el largo plazo”.

Por su lado, Danilo Zurita, jefe de la Unidad de Normativa y Regulación de la CNE, sostuvo que a partir de las modificaciones en las licitaciones de suministro para clientes regulados se permite que actores de menor tamaño como los PMGD puedan participar en este proceso, especialmente en bloques horarios.

Agregó que actualmente “están dadas las alternativas económicas de financiamiento para los PMGD”.

Otro tema visto en este panel fueron las microrredes, donde Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile, dijo que estos desarrollos se darán con mayor fuerza con la baja de los costos en la energía solar, junto a la disminución de barreras a la inversión de estas instalaciones en las ciudades.