Q

La sustentabilidad crece en la relación de las compañías y sus inversionistas

(Pulso) ¿Qué lugar tiene la sustentabilidad en la relación de una compañía con sus inversionistas y accionistas?

En general, en esta relación lo que parece primordial son los resultados en cifras. Pues el supuesto es que un inversionista quiere el retorno de su inversión.

Pero las preocupaciones se están ampliando y en los últimos años ha crecido el interés por conocer algunos detalles extra en el funcionamiento de la compañía donde se depositará la confianza de una inversión. Algunos fondos, por ejemplo, de pensiones en Estados Unidos, han definido criterios de sustentabilidad, pues como están desarrollando planes de largo plazo, más que una buena rentabilidad en el corto plazo, buscan negocios que perduren en el tiempo y que tengan una serie de buenas prácticas (ambientales, sociales y financieras).

En Chile esta relación tiende a quedarse en lo financiero. Pero en la medida que las empresas han comenzado a incorporar políticas de sustentabilidad a toda su operación, también están agregando este tipo de información a sus inversionistas. Ellos reciben los informes financieros, pero además los reportes de sustentabilidad.

“Hay fondos que nunca preguntan nada, porque estamos en Chile y confían en lo que ven en la memoria, más la institucionalidad local y con eso les basta. Hay otros más específicos que te mandan cuestionarios simples sobre algunas prácticas que quieren estar seguros de que no tenemos. Por ejemplo, que no contratemos niños, que cumplamos con las leyes locales en materia de préstamos; algunos fondos quieren saber si operamos con Siria o Irán”, cuenta Robert Moreno, investor relator de Banco Santander. Y agrega que desde 2008 en adelante, ha crecido el interés por saber más del gobierno corporativo. La transparencia financiera es lo que más importa.

Pero además, algunos inversionistas contratan a consultores para conocer en profundidad algunos detalles de la gestión de una compañía. Esas empresas generan informes que a la postre muchos inversionistas pueden revisar para su toma de decisiones.

“El inversionista que está mirando el largo plazo, quiere saber cómo funciona el gobierno corporativo, que estén desarrollando buenas estrategias, y de que las políticas medio ambientales se cumplan. Que los temas sociales, no obstante estén declarados, se estén cumpliendo. En las juntas de accionistas están demandando cada vez más este tipo de temas”, agrega Dieter Linneberg, director ejecutivo Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad de Chile.

Hay varios escándalos que han hecho que los accionistas e inversionistas estén más alerta, agrega Linneberg. “Como el caso SQM, que están preocupados de cómo está actuando el controlador de esa compañía respecto al resto de los inversionistas”.

Dependiendo del giro de la compañía, se definen en cierta forma las inquietudes de sus inversionistas. Por ejemplo, en la industria del vino, enfrenta otro tipo de escrutinios.

Elena Carretero, gerenta corporativa y de sustentabilidad de viña Santa Rita, explica que en el caso de la industria vitivínicola, la sustentabilidad está instalada a nivel corporativo. “Al ser una política de la empresa la tienes a nivel del directorio, de los stakeholders y de los empleados. Hicimos un mapa estratégico que conocen todos los stakeholders. Ahí está tu misión, visión y en ese plan estratégico está el crecimiento sustentable. Y en esta industria el tema ambiental y social siempre es muy importante”, explica.

Ella agrega que el tema de la sustentabilidad en sus tres dimensiones (social, ambiental y económica) está recién entrando a la órbita de las preocupaciones de los inversionistas en Chile. Y que a veces es hasta incomprendida, por lo que cada vez que van a hacer una inversión en un proceso más sustentable, se tiene que justificar.

En su opinión, en todo caso, ha habido un crecimiento exponencial en los últimos años en el interés por este tipo de temas. Pero aún está en desarrollo.

Fuente / Pulso

Camchal ofrece curso de Introducción al “Passivhaus”

(Camchal Por primera vez en Chile, el curso Introducción al Passivhaus difundirá los estándares europeos para el diseño y la construcción energéticamente eficiente.

Passivhaus es él estándar de diseño y construcción europeo más efectivo para lograr edificios con un consumo energético extremadamente bajo y una alta calidad ambiental interior. Dado que el sistema se adapta a las condiciones locales, puede aplicarse en diferentes zonas climáticas. Passivhaus se basa en construcciones con un alto grado de aislamiento térmico, un riguroso control de infiltraciones, ventilación controlada, y aprovecha la energía solar para aportar en calefacción reduciendo así hasta en un 70 a 80% la demanda energética en calefacción y refrigeración de un edificio tradicional.

Los expertos-relatores: Micheel Wassouf, arquitecto de la Universidad de Karlsruhe, socio fundador de la asociación oficial española “Passivhaus”; Anne Vogt, arquitecta de la Universidad de Ciencias Aplicadas Hildesheim, Alemania, máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática, ETSAM, Madrid y Certificada Passive House Designer, y Marcelo Huenchuñir, arquitecto de la Universidad de Chile, Doktor Ingenieur Universidad de Hannover, Alemania, certificado como Passive House Designer por el Passivhaus Institut, Darmstadt, Alemania, siendo el primer arquitecto latinoamericano en obtener tal acreditación.

Fuente / Camchal

Acera elige nuevos directores

(Acera) La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) presentó a sus nuevos directores Patricia Pacheco, de First Solar, y Matías Steinacker, de la empresa TransAntartic.

Tras la salida del directorio de Luis Meershon y Karina Zárate, el Consejo General de la entidad eligió por unanimidad a Steinackler y Pacheco como los nuevos representantes en el Directorio de ACERA.

Perfiles Directores

Matías Steinacker Vélez, es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Católica y MSc en Environmental Change and Management de la Universidad de Oxford.

Sus intereses profesionales están ligados primordialmente a la movilización de recursos financieros para el desarrollo de las ERNC y actualmente se desempeña como Gerente General de Trans Antartic Energía S.A., empresa dedicada al desarrollo, financiamiento, construcción y explotación de proyectos ERNC en Chile.

Matías se ha desempeñado también como ejecutivo en el banco de inversiones JP Morgan, como profesor del curso Economía y Política Ambiental en la escuela de ingeniería UC, y en diversas posiciones ligadas a los sectores financiero, medio ambiente y energía.

Patricia Pacheco es directora de Asuntos Públicos y Sustentabilidad para Latinoamérica de First Solar. Es una profesional multidisciplinaria con una amplia experiencia en la gestión empresarial del sector regulado, que incluye a empresas como Enersis y Esval.

Llegó a First Solar precedida por un excelente trabajo en la Fundación Chile, donde se desempeñó como directora de negocios tecnológicos.

Respecto de sus estudios, Patricia es licenciada en bioquímica de la Universidad de Concepción, y Magister en finanzas de la Universidad de Chile. Además sus estudios de posgrado contemplan una especialización en coaching psicológico de Uniacc, un diplomado en responsabilidad social de la Universidad Alberto Hurtado, y la certificación de posgrado en administración de empresas por la Universidad de Nancy, Francia.

Fuente / Acera

Idiem ofrece especialización en el campo de diseño contra incendios

(Idiem) En la actualidad, universidades especializadas en el campo de la ingeniería como la Universidad de Edimburgo, Letterkenny Institute of Technology en Irlanda, Universidad de Manchester en Inglaterra, Otto-von-Guericke-Universität Magdeburg y Bergische Universität Wuppertal en Alemania, preparan profesionales altamente calificados y con vasto conocimiento en prevención de incendios bajo la carrera de ingeniería de Protección Contra Incendios (IPC).

Pero en nuestro país, las opciones para especializarse contra el fuego son prácticamente nulas. Los profesionales que se desempeñan y cubren esta creciente necesidad poseen pocas posibilidades para acreditar o aumentar sus conocimientos, por lo que muchos estudiantes deben optar por aprender de forma autodidacta y basados en su propia experiencia, o simplemente, costear sus estudios en universidades extranjeras.

En este contexto y bajo la necesidad de poseer profesionales capacitados para el diseño y operación de instalaciones y edificaciones cada vez más seguros, es que Idiem perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dicta su cuarta versión del Diploma de Diseño Contra Incendios (DCI), oportunidad para que los profesionales del área de la construcción, ingeniería, arquitectura, operaciones y prevensionistas de riesgos de Chile y Latinoamérica, del sector industrial, minero, de energía, construcción, entre otros, puedan obtener herramientas y ampliar sus conocimientos en éste ámbito.

Los interesados en este programa pueden escribir a diplomas@idiem.cl solicitando mayor información o descargar directamente el brochure informativo desde el siguiente link: http://extension.idiem.cl/diplomado_dci/programa/diplomado_dci.pdf

Fuente / Idiem

Bencinas impactarán IPC en julio y evalúan modificaciones a parámetros del Sipco

(La Tercera) Un alza promedio de $ 27 por litro, la mayor desde marzo de 2011, tendrán hoy las gasolinas. Enap informó que la de 93 octanos subirá $ 29 por litro y la de 97 octanos, $ 24. Producto de este reajuste, ambas gasolinas se venderán en Santiago en $ 802 y $ 860 por litro, respectivamente. Como, además, los analistas prevén un incremento adicional de $ 15 a $ 20 para la próxima semana, los expertos comenzaron a revisar sus proyecciones para el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de julio.

La última encuesta de operadores financieros del Banco Central proyectó una variación de la inflación de 0,2% este mes, que los economistas ajustaron hasta 0,4%, por efecto de los incrementos en las bencinas.

“Mis proyecciones apuntan a un rango entre 0,3% a 0,4%, impulsado por el alza en combustibles”, indica el académico de la Universidad de Chile Alejandro Alarcón.

Hernán Frigolett, de Aserta Consultores, afirma que “el aumento en los precios de los combustibles impulsará a que el IPC de julio sea un poco más alto. Si en la medición de julio alcanza a considerar toda el alza proyectada, el IPC puede estar entre 0,3% a 0,4%, aunque existe la probabilidad que parte del incremento se traspase para agosto”. Nathan Pincheira, de Banchile, aseveró que si bien todavía mantienen su proyección en 0,2%, sí tienen incorporado un sesgo al alza. Matías Madrid, economista jefe de banco Penta, puntualizó que la inflación del mes puede llegar a 0,3%.

Una visión distinta tiene el economista de CorpResearch, Nicolás Birkner, quien afirmó que el alza de estas dos semanas compensa la disminución que se produjo en las semanas anteriores. “No habrá una incidencia significativa”, dijo.

El Sipco

Si el gobierno no cambia los parámetros del Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (Sipco), no se estabilizarán los precios. El mecanismo opera introduciendo un componente variable al gravamen: se reduce cuando el precio de paridad de los combustibles (valor de importación) supera el techo de una banda de valor histórico (de referencia) y a la inversa, sube cuando se ubica por debajo de dicho valor de largo plazo. La banda es de +- 10%.

Pese al alza de los combustibles, el precio de paridad promedio seguiría dentro de la banda. Por lo tanto, el Sipco considera que no corresponde evitar las alzas, incluso, en momentos en que las gasolinas llegará a un valor histórico. Entre los parámetros que hoy considera el Sipco está el precio promedio de las gasolinas las últimas 39 semanas, los valores futuros a seis meses, además de diferenciales de refinación, costos de importación e impuestos.

Fuentes de gobierno reconocieron que evalúan modificar algunos parámetros para evitar que se produzca un alza importante la próxima semana. Se quiere acercar el precio de paridad al techo del valor de referencia. Reconocen que no es fácil, porque hay una diferencia de US$ 69 por metro cúbico entre el precio de paridad (US$ 825) y el techo de la banda de referencia (US$ 894). La última vez que operó el Sipco fue el 28 de febrero, cuando amortiguó el alza de $ 18 prevista a sólo .

Fuente / La Tercera