Q
Tendencia al alza de los combustibles sería el primer escollo para administración de Bachelet

Tendencia al alza de los combustibles sería el primer escollo para administración de Bachelet

(La Segunda) La semana pasada el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, Juan Araya, planteó que el sector podría elevar en 12% sus servicios debido al incremento que han tenido los combustibles en las últimas semanas, y ayer el mismo dirigente confirmó a DF que los primeros días de marzo el gremio realizará un consejo nacional ampliado para definir sus acciones debido a estos incrementos.

Si bien el precio del dólar es el factor más influyente en el alza de precios de los combustibles a nivel nacional, otros hechos como la gran demanda de combustibles en el hemisferio norte para aparatos de calefacción debido al frío invierno, también han repercutido en elevar el precio del crudo.

Por ello, Araya afirma que ha intentado, sin éxito, tomar contacto con el futuro ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo para conversar sobre el panorama. Ello porque el líder gremial asegura que los precios de los combustibles a consumidor están al mismo nivel que se encontraban antes de la crisis de 2008 cuando el barril se ubicaba en un valor de US$ 148, mientras que hoy ronda los US$ 100 el barril.

Si bien Araya no plantea llegar a movilizaciones, sí esperan asegurar un diálogo con el próximo gobierno.

Precisamente este se convertiría en uno de los principales escollos para la futura administración, dado que expertos como Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, Michèle Labbé, economista de Econsult y Cristóbal Doberti, economista jefe de BICE Inversiones, concuerdan en que los afectados por esta continua alza en el precio de los combustibles no son sólo los transportistas, sino que también la ciudadanía que se moviliza en colectivos, taxi y automovilistas particulares.

Al respecto, Alejandro Alarcón señala “no descartaría que la bencina llegara a $1.000 el litro en alguna de las categorías, aunque en algunas partes de Chile ya ha llegado (Aysén y Magallanes)”.

Este hecho no ha dejado indiferente a los demandantes de combustible, pues además de verse afectados por el alto precio de las bencinas, también se encarecen los gastos si los gremios aumentan sus precios.

El mismo economista asegura que “hay efectos indirectos que no tienen que ver solo con los transportistas, sino que también con la gente que se transporta en colectivos, buses o automovilistas. Los transportistas si pueden subir los costos, los van a subir. Eso es por el lado de la oferta porque también hay que ver si la demanda aguanta eso”.

Otro rubro que está viendo incipientes efectos es el agro, que se ve afectado en la maquinaria que utilizan para el cultivo y para las cosechas, por ejemplo, de cereales.

Causas y efectos del alza


Según Doberti, “el precio final de los combustibles en Chile depende de cuatro factores: el precio del petróleo a nivel internacional, precio de referencia de refinación, el tipo de cambio y cómo actúan los instrumentos del gobierno para atenuar variaciones”. Es en este último punto donde los gremios buscarían entablar negociación con el próximo gobierno.

Por su parte, Michèle Labbé cree que los camioneros “ya han subido muchos de sus costos y no hay nada que hacer. Esto es un precio de la economía, hay precios que suben y otros que bajan. La señal que se está entregando al mercado es que este es un bien que es más escaso y por lo tanto hay que usarlo más eficientemente”.

Efecto en el IPC


Otro punto relevante según los expertos es el efecto que este hecho tiene sobre el IPC a corto plazo. Durante los últimos meses ya se han visto aumentos en este indicador y según los economistas se verán los efectos entre febrero y marzo. “La inflación puede llegar a 0,5% – 0,6%, por lo tanto con el 0,3% de febrero, el 0,2% de enero, el primer trimestre podríamos estar alrededor del 1% en el IPC. El dólar en general va subiendo el precio de los bienes transables de la economía que son más de la mitad de la canasta, por lo tanto ahí tenemos otro factor que puede añadir más presión sobre el IPC y la inflación del año”, plantea Alarcón.

¿Ambientalista o fast tracker? Michelle Bachelet define al super de Medio Ambiente

¿Ambientalista o fast tracker? Michelle Bachelet define al super de Medio Ambiente

(Pulso) La administración Bachelet ya comienza a mover sus piezas con miras a configurar una institucionalidad ambiental acorde a su programa de gobierno.

Según fuentes del sector, la Nueva Mayoría, ya ha sondeado una serie de nombres para ocupar los sillones de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y el Servicio de EvaluaciónAmbiental (SEA).

Si bien la gestión de Juan Carlos Monckeberg finaliza en octubre de 2016, la nueva administración estaría pensando en contar en ese puesto con un profesional afín a su programa sectorial.

Y tal como ocurrió con los ministerios y subsecretarías, ya comenzaron a trascender los nombres de posibles candidatos. Uno ellos es el del abogado Fernando Molina, quien es cercano a la Democracia Cristiana, pero lo más importante: fue colaborador del futuro Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, cuando éste se desempeñó como director de la Conama Metropolitana.

Molina posee basta experiencia en derecho ambiental y actualmente es socio del estudio Cubillos y Molina Abogados. Pero también tiene amplia experiencia en la gestión de proyectos de inversión. Estas características lo han llevado a convertirse en uno de los candidatos favoritos para convertirse en el nuevo regulador.

Dentro de sus asesorías se encuentra, la ampliación Puerto San Antonio (2012) y los proyectos Quetena, Ministro Hales y Nuevo Nivel Mina El Teniente (Codelco).

Otro nombre que suena es el de Valentina Durán. Si bien, era carta fija para el ministerio de Medio Ambiente -fue la coordinadora del programa ambiental de Michelle Bachelet- sin resultar nominada, sigue figurando como posible superintendenta, o en su defecto como futura directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental.

Durán considera que el ordenamiento territorial es clave a la hora de evitar la judicialización de proyectos de inversión y estima fundamental realizar adecuaciones al SEA para tramitar de mejor forma los proyectos emblemáticos, como HidroAysén.

La abogada de la Universidad de Chile es directora de la consultora Gescam, investigadora del Centro de Centro de Derecho Internacional del Desarrollo Sostenible (CDIDS) y es socia de la primera ministra de la cartera, Ana Lya Uriarte.

Otra carta en juego es la del socialista Jaime Bravo. El ex asesor del Ministerio de Energía -con Marcelo Tokman-, posee una experiencia en la tramitación de proyectos, sumado a un una amplia red política adquirida durante los anteriores gobiernos de la Concertación.

En el sector ambiental  lo tildan de «fast tracker» de proyectos.

La apuesta de Girardi

Otra propuesta nace directamente del progresismo en el PPD. Se trata del abogado Lorenzo Soto, conocido litigante ambiental, quien ha puesto en jaque a buena parte de los proyectos de inversión del país.

Resistido por muchos, Soto es catalogado por sus cercanos, como un hombre minucioso y que conoce «cada rincón de la actual institucionalidad ambiental».

Recaudación tributaria disminuyó en 2013 por primera vez desde la crisis

(El Mercurio) Los ingresos tributarios del Fisco registraron el año pasado su primera caída desde 2009, temporada que estuvo marcada por la severa crisis económica mundial.

Al cierre de 2013, los montos netos percibidos por recaudación de impuestos retrocedieron 1% en comparación a 2012, tras alcanzar los US$ 46.370 millones. Estos representaron el 80% de los ingresos totales del Gobierno Central el año pasado, según los datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Durante 2009 los ingresos tributarios exhibieron una fuerte contracción de 20,3% como consecuencia del shock internacional.

El retroceso del año pasado estuvo influenciado por la caída de 6,3% en la recaudación del impuesto a la renta. Este tributo totalizó US$ 18.325 millones y se posicionó como segundo gravamen de mayor aporte fiscal después del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En el menor desempeño de este tributo incidió principalmente la caída de 28,8% de la tributación de la minería privada. El sector mostró una menor declaración anual en la operación renta 2013, producto de una reducción de ganancias que tuvieron en 2012 cuando el precio del cobre bajó a US$ 3,6 la libra versus los US$ 4 la libra de 2011, según el informe de la Dipres.

Esta explicación es apoyada por el experto tributario Christian Aste, quien apunta que el desarrollo minero en Chile ha sido frenado por el aumento de los costos de producción, con incrementos específicos en energía y mano de obra en los últimos años. «Hay mucho proyecto minero que está parado. Si tienes mayor producción, tienes mayor recaudación para el Estado, con el royalty y todo lo que ello significa», sostiene.

Un segundo factor que contribuyó en la menor recaudación fue la caída de 25,2% en los impuestos a los actos jurídicos, explicado mayormente por una reducción de la tasa máxima del impuesto de timbres y estampillas desde 0,6% a 0,4% anual que empezó a regir el primero de enero de 2013.

También mostraron una disminución de 5,2% los ingresos por impuestos al comercio exterior, explicada principalmente por la mayor incidencia, en el volumen de importaciones, de las mercancías provenientes de países que cuentan con tratados de libre comercio con Chile.

Impuesto al Valor Agregado

A lo anterior se suma una moderación en los ingresos por IVA, que pasaron de registrar un fuerte crecimiento de 17,5% en 2010 a solo un 5% el año pasado.

Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, explica que este tributo ha sido golpeado principalmente por una desaceleración de la demanda interna.

«El IVA está íntimamente relacionado con la actividad económica. Si cae la actividad económica, cae la demanda, y eso es lo que ha pasado en el último tiempo», explica. Alarcón agrega que los niveles de consumo también se han ido moderando.

Sin embargo, el impuesto sigue siendo el más relevante dentro de la recaudación y aportó casi la mitad de los ingresos tributarios el año pasado, con US$ 22.567 millones.

Así, un factor en que todos coinciden es que los niveles de ingresos tributarios registrados en 2013 tienen relación directa con el menor dinamismo de la economía.

«El ciclo económico tiene una íntima relación con una baja recaudación», dice Alarcón.

Aste, por su parte, destaca el hecho de que Chile pasó de crecer a tasas de 5,8% en 2010 a solamente un 4% el año pasado, de acuerdo con las estimaciones del Imacec.

«La economía durante los primeros tres años de la administración del Presidente Sebastián Piñera creció a niveles más cercanos al 6%, mientras que en el año 2013 claramente se desaceleró respecto a esos niveles. Si tenemos una economía que crece menos, por consecuencia, las empresas tienen menos utilidades y eso afecta el impuesto a la renta», explica Patricio Rojas, de Rojas y Asociados.

PIB tendencial de 4,8% no es sostenible sin reformas estructurales

PIB tendencial de 4,8% no es sostenible sin reformas estructurales

(Diario Financiero) La falta de iniciativas que potencien el capital humano, los elevados costos de la energía y el déficit en infraestructura, entre otros factores, han abierto el debate respecto de los “cuellos de botella” que enfrenta la economía, y que en un escenario de desaceleración se vuelven cada vez más complejos. Por esta razón, varios economistas han cuestionado la estimación de PIB tendencial presentada por el gobierno para este año que llega a 4,8%, lo que además se convierte en un desafío adicional para la futura administración de Michelle Bachelet y su idea de elevar la productividad.

Para el economista de Gemines, Alejandro Fernández, el 4,8% proyectado es “muy generoso dadas las circunstancias actuales. La cifra real está entre 4% o 4,5%, quizás más cerca del 4% y mantener la cifra proyectada no es sostenible si no se hacen reformas”.

Su opinión es respaldada por el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, quien advierte que el impacto que ha tenido en el PIB tendencial la baja en el ciclo económico ha sido relevante. “La tendencia a la baja en la inversión está afectando el producto potencial, pero asimismo la productividad total de factores se encuentra bastante cerca de 0%, todo esto lleva a calcular que el PIB tendencial está en un rango entre 3,5% y 4%”.

A su vez, la economista de Econsult, Michèle Labbé, advierte que de no efectuarse reformas estructurales “el 4,8% empieza a caer, tendiendo mucho más a un nivel más cercano al 2,5% o 3%”.

La importancia de las reformas 


Para potenciar el crecimiento los economistas plantean que se necesita fortalecer la inversión, el crecimiento del empleo y de la productividad.

En este punto, Labbé advierte que fortalecer la inversión “es claramente lo contrario a aumentar las impuestos que afectan los costos de los proyectos”, en una abierta crítica a la principal propuesta de a futura mandataria Michelle Bachelet.

Por su parte, explica Fernández, el alto costo de la energía “está provocando impactos negativos en todas las actividades productivas de manera creciente. A esto se suma el tema de infraestructura, que ha ido acumulando un déficit en muchas áreas, particularmente en regiones, perjudicando directamente a la economía”. Agrega que se deben realizar cambios en el mercado del trabajo, principalmente ya que la tasa de participación en el mercado laboral es baja “incluso para los estándares latinoamericanos, sobre todo en el caso de las mujeres. Para enfrentar eso se deben impulsar reformas que faciliten las opciones de entrar en el mercado, ya sea por la vía de facilitar las jornadas parciales, el teletrabajo, etc.”.

Para Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, uno de los efectos que generan que el PIB tendencial caiga a cerca de 4% son los elevados costos de la energía. “Si nos ubicamos en el nivel de ingreso y de desarrollo que tiene Chile podríamos tener un PIB tendencial cercano a 5%, pero el costo de la energía es un factor preponderante”, asegura.

De igual forma Felipe Bravo, subgerente de Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander plantea que existe tres ejes fundamentales para lograr un aumento en la productividad: educación, mercado laboral y energía. “El costo de la energía impacta durante todo el ciclo productivo, le resta competitividad a nuestras exportaciones. Los desafíos son contar con energía a precios competitivos en el mediano plazo, de manera que una mayor cantidad de proyectos de inversión sean económicamente rentables”.

Finalmente el director Ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, plantea un desafío futuro, que responde a llevar adelante los proyectos de inversión que actualmente se encuentran estancados. “Para nuestra economía si es que estos proyectos se hacen o no, en la medida que los proyectos de inversión se vayan concretando eso va a permitir que el PIB potencial del país, las estimaciones se cumplan. Si los grandes proyectos de inversión del país están teniendo problemas y se postergan y no se concretan, eso puede tener un impacto en el PIB potencial y no estoy hablando solo de minería sino que de energía que es algo que incide mucho”.

Desaceleración china no afectaría a corto plazo

Una baja en la demanda del cobre podría percibirse a causa de la desaceleración de China. Sin embargo, expertos como Alejandro Fernández y Michèle Labbé aseguran que el menor crecimiento del gigante asiático no tendría mayor incidencia en el PIB potencial chileno, al menos a corto plazo.

Fernández, economista de Gemines Consultores, señala que «si bien China crece menos, es más grande que antes y la contribución que hace al crecimiento mundial y a la demanda por cobre, es parecida… No es mucho menor a la que hacía cuando crecía a tasa de dos dígitos». Otra razón por la cual Chile no se vería influido de manera negativa por China, según el economista, es porque «China está siendo compensado con mayor crecimiento en los países desarrollados y, por lo tanto, no me parece que en el corto plazo debamos preocuparnos demasiado porque China crezca un poco menos».

La economista de Econsult se suma a esa visión, pues «hasta ahora sólo se supone que va a haber menos demanda de cobre, pero no ha habido una caída importante en su precio». Sin embargo, si bien eso es a corto plazo, Labbé cree que «si es que esta menor demanda del cobre se traduce en un menor precio del cobre, sí debería pegar fuerte no sólo en términos del crecimiento por el lado de producción de cobre, sino que también en términos del ingreso nacional».

Programa de Bachelet y PIB potencial

El programa de gobierno de Michelle Bachelet coincide con las opiniones de los expertos en que tener un PIB potencial del 4,8% es poco sostenible de no hacer reformas al sistema. A esto, agrega que un factor que incide en el crecimiento económico del país es el capital humano, pues «hay carencias en la formación de nuestros recursos humanos». El programa también se refiere a la relevancia de la educación, donde la calidad está «lejos de los niveles que queremos», junto a que la capacitación de personas ha perdido efectividad, y demuestra no tener efectos relevantes sobre la empleabilidad o los salarios.

Por otra parte, concuerda con los expertos ya que asegura que hay carencias en el desarrollo de la innovación, ciencia y tecnología, inversiones en infraestructura y falta de formación en materia generación y transmisión eléctrica. «El costo de la electricidad se ha encarecido, lo que afecta a toda la cadena de productividad y también a las familias». Si bien el programa de la mandatara electa insiste en que el crecimiento potencial no es una cifra despreciable, «hace varios años que como país no hemos sido capaces de aumentarlo», y a raíz de esto, asegura que uno de los grandes desafíos de su gobierno es «realizar las reformas necesarias para aumentar nuestro crecimiento potencial de manera sostenida, para crear empleo de calidad y construir una sociedad más inclusiva».

Ingenierías y sustentabilidad destacan en oferta de posgrado para el sector eléctrico

Ingenierías y sustentabilidad destacan en oferta de posgrado para el sector eléctrico

El Consejo Nacional de Educación (CNED) presentó sus Índices 2014, herramienta por medio de la cual proporciona información sobre los programas de estudio disponibles en la actualidad en materia de posgrado.

A partir de dicha información es posible observar que la oferta académica en el ámbito energético se compone del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería Eléctrica, que imparte la Pontificia Universidad Católica de Chile; a lo que se suma el Doctorado en Ingeniería Eléctrica, que ofrecen las Universidades de Tarapacá, de Chile y de Concepción, mientras que la Universidad Técnica Federico Santa María impartirá el Doctorado en Ingeniería Electrónica.

A lo anterior se suma al Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería Eléctrica, que ofrecen la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Valparaíso, junto con la Universidad de Concepción y de la Frontera.

De igual forma, la Universidad de Santiago dispone del Magíster en Ciencias de la Ingeniería en Ingeniería Eléctrica, mientras que la Universidad de Antofagasta impartirá el Magíster en Desarrollo Energético.

A estas alternativas académicas se suma el Magíster en Ingeniería de la Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Tarapacá y de la Federico Santa María, esta última que también imparte el Magíster en Ingeniería Electrónica.

En materia de diplomados destacan los que ofrece la Universidad de Santiago en Electricidad Industrial y en Energía y Desarrollo Sustentable; al que se suma el Diplomado en Eficiencia Energética de Edificaciones que imparte la Universidad de Talca.

Mayor información sobre estos programas académicos en la web del Consejo Nacional de Educación.

Programas focalizados
Las casas de estudios han procurado además desarrollar programas orientados a abordar las inquietudes técnicas y normativas del sector energético, como es el caso del Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica, el que será dictado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile.

Mientras que el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile cuenta con los Diplomados en Regulación del Sector Eléctrico y en Energías Renovables No Convencionales.