Q
Expertos evalúan avances de la transición energética y plantean desafíos en torno al gas

Expertos evalúan avances de la transición energética y plantean desafíos en torno al gas

“Al 2040 debemos tener más o menos 4.000 MW de centrales de gas que sean las mejores del mundo. Hay que dejar las señales para que hoy se empiecen a hacer las inversiones”, expresó el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, en el conversatorio “Transición energética en la crisis climática: El futuro rol de las renovables y gas natural al 2050”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD), donde expertos en la materia exploraron los desafíos y estrategias para alcanzar las metas climáticas globales hacia mediados de siglo.

Las energías renovables y el gas natural desempeñan un papel crucial en la transición energética de Chile, contribuyendo significativamente a la diversificación de la matriz eléctrica, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de la seguridad energética. La definición de ambas opciones, en materia de generación eléctrica como en el uso de energéticos no eléctricos, ha sido objeto de debate en términos de dimensionar su rol para el alcance de las metas climáticas globales.

El encuentro contó con la participación, además, del consultor en energía y cambio climático Carlos Finat; el presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN), Carlos Cortés; la directora de la Fundación Chile Sustentable, Sara Larraín; y el socio de Inodú, Jorge Moreno.

En la ocasión, los expertos destacaron la importancia de trabajar en conjunto para abordar los compromisos climáticos y avanzar en desafíos como el metano y el cambio climático.

“Todos los estudios dicen que Chile en el 2040 puede tener entre un 90% o un 95% de probabilidad de renovar la matriz energética. Eso es ser el Elon Musk de la transición energética. El año 2040 no va a haber carbón. Esperamos que tampoco petróleo. Va a haber gas y necesitamos centrales de gas que sean las mejores del mundo”, afirmó Escobar.

Por su parte, Carlos Cortés apuntó que “no existe una transición única, dado la realidad de cada país. Nosotros tenemos una realidad particular; estamos dotados generosamente con recursos renovables y creemos en un futuro renovable, pero eso no quita que no sea necesario preguntarse si puede la energía renovable por sí sola sostener energía en el sistema energético. La respuesta es muy simple: No, no somos capaces de sostenerlo, lo que no quiere decir que estemos en contra de la generación renovable”.

Y añadió que “países que están a la vanguardia en la ambición climática no prescinden de las infraestructuras de gas, ni del gas en el diseño de una matriz más limpia, sino que tratan de esforzarse en limpiar el producto y en complementarlo”.

En tanto, Jorge Moreno aseguró ser “bastante optimista cuando se habla de visión, pero pesimista en los detalles; más allá de concentrarnos tanto en el futuro, debemos tener claro el presente. Tenemos que empezar a pensar más en tecnología, procesos y personas”.

El ejecutivo detalló que “en términos de procesos, estamos bastante mal. Por ejemplo, para descarbonizar Chile depende de la energía renovable que tenemos. Si queremos, como país, disminuir el gas, primero debemos analizar con qué recursos contamos”.

COP28: Experta asegura que falta de tecnologías en transición energética tiene costos económicos directos en el mundo

COP28: Experta asegura que falta de tecnologías en transición energética tiene costos económicos directos en el mundo

El pasado 30 de noviembre se dio inicio a la 28° Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP28), cita que se prolongará hasta el 12 de diciembre en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

La conferencia busca impulsar una aumento de la generación de las energías renovables al triple y duplicar la eficiencia energética al 2030, mediante un acuerdo global energético está siendo impulsado por la Unión Europea, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos. Estos países se encuentran en proceso de reunir a más Estados que se sumen al voto energético necesario para cumplir el compromiso de París, el cual apunta a que “las emisiones de CO2 deben reducirse en un 45% de aquí a 2030”.

La CEO y fundadora de Suncast, Constanza Levicán, es una de los representantes del país que se encuentra participando en la cita multilateral. Al respecto, destacó al uso de la tecnología como una herramienta indispensable para alcanzar la triplicación de energías renovables.

“La inacción y la demora en adaptar las tecnologías para acelerar la transición energética y sostenibilidad tienen costos económicos directos no solo para el país, sino también para el mundo”, expresó. A su vez, realizó un llamado a incorporar más a Latinoamérica como agente promotor en la transición de energías renovables, tal como lo subraya el reciente informe Latin America Energy Outlook 2023 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el cual destaca que “América Latina desempeñará un papel esencial en la transición hacia un sistema energético mundial más seguro y sostenible”.

En la misma línea, el documento señala que «la riqueza de recursos de América Latina y el Caribe al igual que su experiencia en el desarrollo de los mismos como las energías renovables de alta calidad podrán contribuir de forma importante a la seguridad energética mundial y a las transiciones hacia energías limpias”.

Proyecto de ley de Transición Energética pasará a ser discutido en el Senado

Proyecto de ley de Transición Energética pasará a ser discutido en el Senado

Con el compromiso del Ejecutivo de presentar esta semana el proyecto de ley que estabiliza las tarifas eléctricas, la Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó en general el proyecto de ley de Transición Energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para alcanzar la carbono neutralidad.

La propuesta, que cumple su primer trámite constitucional, ahora será vista por la Sala del Senado, donde se espera un debate marcado por las observaciones que ya han presentado representantes de distintos setores.

En la última sesión, los congresistas escucharon al presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino; el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), José Tomás Morel; y representantes de la empresa de energía renovable de origen alemán WPD. Tras ello, la senadora Luz Ebensperger solicitó la clausura del debate para poner en votación la norma conversada en sesiones previas.

El texto, que luego deberá ser revisado también por la Comisión de Hacienda, busca descongestionar las líneas de transmisión eléctrica, agilizar las obras de infraestructura, dar los primeros pasos para la licitación del proceso de almacenamiento a gran escala y establecer cambios en los ingresos tarifarios.

Observaciones

La empresa alemana WPD hizo ver su preocupación por el mercado eléctrico, el que a su juicio, “no tiene una cancha pareja”. Sus representantes mencionaron que “la mitad de la energía renovable no puede ser inyectada a la red y la infraestructura de transmisión eléctrica es usada ineficientemente favoreciéndose a las generadoras de energías contaminantes”.

Estas apreciaciones fueron comentadas por los senadores, quienes solicitaron al ministro de Energía, Diego Pardow, recogerlas en indicaciones. Cabe señalar que los legisladores firmaron un acuerdo con la cartera, que considera cambios a la propuesta respecto a la reasignación de ingresos tarifarios extraordinarios, así como a materias relativas a la transmisión eléctrica y al mecanismo de licitación de sistemas de almacenamiento.

Asimismo, se comprometió la creación de un subsidio para clientes vulnerables, cuyo diseño estuvo a cargo de una mesa técnica conjunta entre los senadores, el ministerio y expertos, además del académico de la Universidad de Santiago (Usach) Humberto Verdejo.

Generación eléctrica con PMGD Solares: El cometa y la transición energética

Generación eléctrica con PMGD Solares: El cometa y la transición energética

Darío Morales, director ejecutivo de Acesol, en su columna titulada “Una mirada amplia de la transición energética” responde en duros términos a mi columna “Don’t look up”, la cual versa sobre los catastróficos efectos que, sobre el mercado eléctrico y las cuentas de los consumidores, produce y seguirá produciendo la incontrolada proliferación de PMGD solares en nuestro país.

Esta distorsión se cimenta en un altísimo subsidio cruzado que permite a las unidades PMGD gozar de un precio desacoplado del mercado, obligando al resto de los generadores y a clientes finales a pagar caro por una energía que en el resto del sistema abunda y además se bota. En efecto, hoy el vertimiento de unidades solares, eólicas e hidroeléctricas que no son PMGD no proviene de restricción de transmisión, sino del exceso de oferta en sistema.

El análisis de Darío −de quien tengo la mejor opinión en lo personal y profesional− lamentablemente omite toda alusión respecto de los dos últimos informes de la Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y el oficio enviado este año por el presidente de este organismo al ministro de Energía informando de la necesidad de abordar este problema cuanto antes. Lo anterior, a través de modificar el reglamento para que el precio estabilizado realmente “estabilice” el ingreso PMGD solares, como mandata la ley, y no “subsidie” el ingreso PMGD solar, como acontece con la actual regulación, para lo cual recomienda reliquidaciones mensuales.

Pero le tengo malas noticias a Darío: desgraciadamente, el cometa del cual hice referencia en mi columna anterior ya comienza a ser visible desde la tierra. En la sesión del miércoles 29 de noviembre pasado de la Comisión de Minería y Energía del Senado, el presidente del Consejo Minero se salió de protocolo y expuso a senadores y al ministro una lámina completa acerca de la crisis de precios que va a generar esta situación, cifrando en USD500 millones anuales las futuras transferencias directas de los clientes a los PMGD.

Asimismo, una gran empresa alemana de generación solar y eólica en crisis financiera en Chile, WPD, indicó que una de las causas de su crisis son las distorsiones presentes en el mercado de la energía local. Entre ellas, que desde 2016 a la fecha el pago que deben hacer a los PMGD solares se ha incrementado ¡en 15 veces! Y la tendencia es al alza. El mismo día, el portal internacional de noticias Bloomberg emitió una nota donde destacó la declaración de la entidad representante de los consumidores residenciales y Pymes, Conadecus, criticando las futuras alzas en las cuentas debido a los PMGD.

En definitiva, el problema de pagar por una energía cara que no aporta valor al país, dado que existe vertimiento sistémico por sobreoferta en horarios solares, genera un costo social neto y es una situación que no se sostiene. Menos todavía a costa de los clientes finales y del resto de la industria renovable.

No obstante, con Darío tenemos una coincidencia importante: la regulación no “garantiza” el precio estabilizado, sino que es −y siempre fue− una fórmula revisable, incluso cada seis meses, como él mismo indica en su columna. Eso es justamente lo que recomienda el CEN al ministro.

Para terminar, insisto en que corregir esta distorsión en nada afectaría las metas ambientales del país, puesto que los vertimientos por exceso de oferta sistémica en horario solar ya sobrepasan la generación PMGD fotovoltaica. En cambio, mantener la evidente distorsión en favor de los PMGD produce justamente el efecto contrario, pues está poniendo en jaque la viabilidad financiera y desplazando el desarrollo de energía renovable competitiva y eficiente del país, siendo esto la altura del debate que nos debiese preocupar a todos quienes anhelamos lograr una matriz verde, sostenible y libre de subsidios.

Expertos abordan la importancia de la infraestructura del gas natural en la transición energética

Expertos abordan la importancia de la infraestructura del gas natural en la transición energética

Este jueves, se llevó a cabo el seminario «Infraestructura de gas natural: condición necesaria para la seguridad energética«, organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), el Global Gas Centre (GGC) y la Asociación de Gas Natural (AGN). El encuentro se centró en examinar el papel actual y futuro de este recurso en el marco de la seguridad energética y la transición hacia una matriz más sostenible.

El evento, realizado en la sede Vitacura de la casa de estudios, congregó a autoridades, expertos, académicos y representantes de la industria para debatir sobre la infraestructura de gas natural en Chile y su importancia en el contexto global, enfocando la conversación en la relevancia de este energético para la seguridad del suministro y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Al inicio de la jornada, el presidente ejecutivo de AGN, Carlos Cortés, afirmó que «este encuentro ha sido una oportunidad valiosa para dialogar sobre cómo podemos aprovechar la infraestructura de gas natural existente para una transición energética sostenible, competitiva y segura. Chile puede ser un líder regional en la incorporación de gases renovables en su matriz energética, con lo que se lograrían importantes reducciones de emisiones globales y locales».

El seminario partió con palabras del decano de la Escuela de Negocios UAI, Juan Carlos Jobet, quien enfatizó la complejidad de las decisiones en este ámbito, resaltando que la transición no se trata de elegir óptimos, sino de manejar tensiones entre distintas opciones energéticas, cada una con sus propios costos y beneficios. Puso como ejemplo el debate sobre el gas natural, señalando sus menores emisiones en comparación con otras fuentes, pero también los dilemas en torno a la inversión en infraestructura a largo plazo.

Posteriormente, el director de Afiliados y Desarrollo del Negocio Internacional en Fluxys, Ben De Waele, abordó mediante una exposición el papel del gas natural en la transición energética, reconociendo que este elemento actualmente juega un rol fundamental a lo largo del mundo, especialmente en Europa, donde la reducción del suministro de gas ruso ha generado un cambio significativo en las dinámicas del mercado. De la mano de esto, el representante belga enfatizó que este insumo seguirá siendo esencial para garantizar la seguridad energética y la integridad de la red. “El gas natural no solo aporta a la estabilidad del sistema energético actual sino que también es clave en la planificación estratégica para un futuro más sostenible», expresó.

Presentación del panel

La mesa fue conformada por la senadora Luz Ebensperger (UDI); la directora ejecutiva del Global Gas Centre, Valerie Ducrot; el socio de MHR Abogados, Tomás Lanadonne, y el director del Centro de Transición Energética (Centra UAI), Daniel Olivares, quienes compartieron sus visiones y experiencias en relación con la seguridad energética, la transición hacia recursos bajos en carbono y el futuro del gas natural. El panel, en tanto, fue moderado por el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la casa de estudios, Claudio Seebach.

La legisladora, al evaluar el panorama energético, destacó el significativo potencial del gas natural, indicando que «la infraestructura actual de gas no solo satisface las necesidades energéticas, sino que también será de gran importancia a largo plazo».

A renglón seguido, Lanardonne subrayó el potencial de Argentina para triplicar su producción de gas, condicionado a la demanda, financiamiento e infraestructura adecuada, destacando la capacidad del país vecino para satisfacer las necesidades de gas de Chile, con la posibilidad de aumentar significativamente el suministro, lo que contribuiría a un futuro energético más limpio y sostenible.

Asimismo, Olivares destacó el rol de este energético frente a las ERNC: «La variabilidad estacional de las renovables se pueden gestionar a través de moléculas. Si uno quisiera acelerar más la transición nos falta en modelos que permitan dar cuenta de qué riesgo estamos corriendo en cuanto a la seguridad, considerando variables geopolíticas y de seguridad en un nivel más global, no solo de seguridad del sector eléctrico».

Finalmente, Ducrot recalcó la importancia crítica de este elemento, mencionando cómo países del sudeste asiático están construyendo infraestructuras para satisfacer su demanda de electricidad. A pesar de los desafíos geopolíticos y políticos, enfatizó en el impulso que están tomando diversos países para mejorar la infraestructura del gas natural.