Q

Proyecto de Estabilización de Precios de la Electricidad entra a discusión inmediata

Discutir el mecanismo de Estabilización Transitorio de los Precios de la Electricidad (MPC) fue el objetivo principal de la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, donde participó el ministro de Energía, Claudio Huepe y el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

En primera instancia, el ministro de Energía, Claudio Huepe, explicó que «lo que hemos hecho es hacer algunos ajustes a la propuestas iniciales, resumidas en tres elementos: un ajuste de la administración del fondo, uno de los puntos que se había planteado en la discusión previa era el hecho de que fuera el Coordinador quien administrara el fondo, ahora será la Tesorería General de la República. Lo segundo es que el fondo se va a usar principalmente para estabilización, eso implica directamente que estamos reponiendo el fondo de largo plazo».

En la instancia, también participó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien profundizó en estas medidas y contextualizó la situación. «El caso de las tarifas eléctricas es una situación distinta, porque aun cuando haya polinomios que permiten actualizar las variables de precio y otras, lo más importante es el programa de inversiones -que lo aprueba la autoridad de energía- y eso, va produciendo cambios en el mediano y largo plazo que si son predecibles. De acuerdo al escenario actual, es uno en el cual después de haberse producido alzas hasta 2023, correspondía una baja de tarifas hasta 2027 y luego un alza nuevamente como resultado de los cambios de la matriz energética».

Además, «podemos anticipar que en el futuro habrá tarifas menores, por lo tanto podremos generar un mecanismo de estabilización que tome en cuenta ese factor y eso es lo que se está haciendo en este proyecto».

Las propuestas:

-Administración del Fondo de Estabilización de Tarifas por parte de la Tesorería General de la República.

-Reponer incremento en cargo por servicio público.

-El fondo centraliza los aportes para el mecanismo cargo por servicio público (permanente) y cargo por mecanismo de protección al cliente (MPC transitorio).

-Facilitar aportes hasta $20 MM USD anuales en uno o más decretos. Para beneficios al tramo en 0 y 350kwh de consumo. Contener alzas de las tarifas que determine la Comisión Nacional de Energía, disminución de Cargo MPC, aporte corresponde al gasto fiscal, a diferencia de otros instrumentos neutros para las finanzas públicas.

Entre los beneficios para clientes de menor consumo (menor a 350 kwh) esto significaría que estamos beneficiando al 90% de los hogares, exentos del cobro adicional por Servicio Público (Art.2), utilización del aporte público para reducción del cargo por MPC a este segmento y reducción de tarifas.

Finalmente, la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, se refirió a los tiempos de este proyecto señalando que “como ustedes saben hay un apremio para despachar este proyecto y en este sentido, cumpliendo con lo que solicito la Comisión están las indicaciones e ingresaremos esta tarde una discusión inmediata para que puedan sesionar el lunes, para aprobarlo con las indicaciones y así pueda verse como se ha previsto con Hacienda para hacer los trámites en la próxima semana y así evitar el alza de precios”.

 

 

Ingresa Proyecto de Ley que permitirá que no aumenten los precios de la electricidad

Ingresa Proyecto de Ley que permitirá que no aumenten los precios de la electricidad

El Ministerio de Energía presentó un proyecto de ley para estabilizar las cuentas de la luz que fue ingresado esta mañana a la Cámara de Diputados con discusión inmediata.

La iniciativa considera un Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC), que tiene como objeto impedir el alza de las cuentas de la luz durante el año 2022 y permitir solo alzas graduales durante la próxima década.

Con el fin de incentivar el ahorro eléctrico en un contexto de estrechez energética y usar los recursos del mecanismo de manera eficiente, la focalización será por tramos de consumo.

Durante el 2022 los montos serán los siguientes:

-Inferior a 250 kWh: precio estabilizado + IPC.

-Entre 250 y 500 kWh: precio estabilizado + IPC + 10%.

-Superior a 500 kWh: precio estabilizado + IPC + 15%.

2023 hasta el término del mecanismo:

-Inferior a 250 kWh: precio estabilizado + IPC + 5%

-Entre 250 y 500 kWh: precio estabilizado + IPC + 15%

-Superior a 500 kWh: Precio de nudo.

“Una familia promedio en Chile consume mensualmente entre 200 y 250 kWh. Por lo tanto, este mecanismo de focalización protege principalmente a clientes regulados residenciales y pequeños comercios. Con esto logramos apoyar a las familias que más lo necesitan”, afirmó el ministro de Energía, Claudio Huepe.

“Gracias a esta iniciativa el aumento de las cuentas informadas por la Comisión Nacional de Energía que alcanzaría alrededor del 40% no afectará los hogares en nuestro país, lo que es una importante noticia en el marco de las medidas consideradas en el Plan Chile Apoya impulsadas por el Gobierno, que complementan el subsidio que se entrega por la Ley de Servicios Básicos, que permite el prorrateo automático del 100% de las deudas eléctricas de pandemia para los consumidores hasta 250 kWh”, agregó el ministro Huepe.

El mecanismo da una señal de estabilidad regulatoria al no intervenir los acuerdos de largo plazo con las empresas generadoras. Éstas percibirán el monto total de acuerdo con lo establecido en sus respectivos contratos lo que evita poner en riesgo decisiones de inversiones futuras necesarias para la descarbonización.

Junto a este mecanismo transitorio, este Proyecto de Ley crea un Fondo de Estabilización y Emergencia Energética que se acumulará hasta alcanzar el límite equivalente en pesos a los US$2.000 millones. Éste funcionará como un seguro para el sistema eléctrico y será administrado por el Coordinador Eléctrico Nacional.

Su financiamiento será a través de un cargo adicional que también será diferenciado por tramos de consumo para que quienes más usan el sistema eléctrico sean quienes más contribuyan.

-Usuarios que registren un consumo mensual menor o igual 250 kWh:  exento del cargo.

-Usuarios que registren un consumo mensual mayor a 250 y menor o igual a 500 kWh: 0,82 pesos por kWh.

-Usuarios que registren un consumo mensual mayor a 500-y menor o igual a 1000 kWh: 1,8 pesos por kWh.

-Usuarios que registren un consumo mensual superior a 1000 kWh: 2,5 pesos por kWh.

De la misma manera, durante los periodos en que pueda producirse o proyectarse un déficit de generación en el sistema eléctrico, que den origen a la dictación de decretos de racionamiento, se aplicarán descuentos por ahorros de consumo eléctrico.

Precios de electricidad: La tormenta perfecta

Precios de electricidad: La tormenta perfecta

Hay un par de conversaciones que se están dando hoy en el mundo político que nos deben hacer reflexionar, en el sentido de que, a pesar de la necesidad de avanzar en la carbono neutralidad y descarbonizar nuestra matriz eléctrica, esto debe hacerse considerando todos antecedentes, y no solo la voluntad de acelerar los cambios.

Con lo anterior me refiero a la discusión en torno a la modificación de la norma de gas inflexible y al cierre de las centrales al carbón a 2025.

Si a ellos sumamos el hecho de que la naturaleza se encuentra fuera del control humano, como lo demuestra la escasez de lluvias, y cómo esto afecta a la generación de electricidad, podríamos llegar a estar en presencia de una «tormenta perfecta» que puede traer consecuencias graves, y lo peor es que quienes pagarán las consecuencias serán aquellos más necesitados.

Es cierto que hemos avanzado: En 2009 existía una capacidad instalada de ERNC de 442 MW y hoy de 9.387 MW, sin subsidios, lo que ha sido destacado en todo el mundo. Por otra parte, la participación de las ERNC dentro de nuestra matriz, representa a 2021 un 23,5% de la generación, que se concentra con casi un 90% en generación solar fotovoltaica y eólica.

El gran desafío es la descarbonizacion de nuestra matriz es la participación de la energía térmica, que aun representa un 56% y donde carbón corresponde a un 38% y el gas natural a un 16%, y un 2% corresponde a diésel.

La pregunta que debemos hacernos es: ¿qué sucede si nos desprendemos del carbón a 2025 y modificamos la norma de gas inflexible antes de esa fecha?. También es necesario plantear qué energético reemplazará hoy y/o en el corto plazo (antes del 2025) a estas fuentes de energía, que nos guste o no, son necesarias, debido que las ERNC no son hoy suficientes para cubrir esa brecha, debido a entre otras razones a su intermitencia y a los costos del almacenamiento para que podamos entregar energía al sistema durante el bloque nocturno.

Quien debería aparecer en “gloria y majestad” es el energético con emisiones comparables al carbón y el más caro: el diésel. Que contradicción estará pensando usted, en vez de solucionar el problema, lo estamos agravando en un doble sentido, pues no reducimos nuestras emisiones de CO2, por una parte, y se tendría un mayor precio de la energía, por la otra.

Por cierto que debemos avanzar en descarbonizar nuestra matriz eléctrica, pero hagámoslo bien, escuchando a la ciencia, y no con soluciones carentes de fundamento técnico, que solo contribuirán a agravar el problema. Mejor es esperar un poco más, pero hacer las cosas bien.

CNE crea bolsas de electricidad con precios especiales para calefacción

CNE crea bolsas de electricidad con precios especiales para calefacción

(La Tercera-Pulso) La semana pasada y mediante una resolución exenta, la Comisión Nacional de Energía (CNE) dispuso la creación de bolsas de energía eléctrica con precio especial para calefacción domiciliaria, con el fin de incentivar la reconversión energética.

Este plan requerirá la realización de una licitación de suministro eléctrico y permitirá a los usuarios residenciales acceder a precios preferenciales para aumentos de consumo que se expliquen por el uso de equipos de calefacción.

[LEA TAMBIÉN: CNE lanza consulta pública que propone mecanismo de incentivo para sustituir la leña]

En el texto se explica que este precio especial será el resultado de una licitación especial para abastecer dichos consumos y que los artefactos de calefacción deben ser identificados, a efectos de atribuir los consumos a los precios especiales.

“Una vez asignadas las ofertas para satisfacer aumentos de consumo por reconversión energética residencial a que se refiere el artículo 66º anterior, la empresa distribuidora ofrecerá a sus usuarios finales un precio único de descuento por unidad de aumento de consumo, el cual corresponderá al promedio de los precios de oferta asignados para el correspondiente período, ponderados por los volúmenes de oferta asignados”, se explicó en el documento.

Energía: Sector proyecta continuidad de precios bajos y pide impulsar hidroelectricidad

Energía: Sector proyecta continuidad de precios bajos y pide impulsar hidroelectricidad

(El Mercurio) El año que viene no debería distar mucho de lo observado en 2016 en materia energética. Al menos no de forma radical, aunque este año -producto del gran ingreso de actores y proyectos- dejó múltiples desafíos en los que es urgente avanzar.

Así lo estiman expertos del sector, quienes proyectan que los precios adjudicados en la licitación pasada -que promedió US$ 47,5 por MWh- deberían mantenerse cerca de ese nivel en los procesos que se llevarán a cabo en 2017.

Sebastián Bernstein, socio de Synex, señala que estos valores se mantendrán porque quedó mucha energía disponible no adjudicada de los generadores convencionales existentes, además de una larga lista de generadores nuevos no convencionales que no fueron adjudicados y tratarán de ganar en esta licitación. «La presión por contratos a precios bajos se mantendrá pues las proyecciones de precios spot son a valores muy bajos, por la sobreoferta, el bajo crecimiento esperado de la demanda, y la baja de precios en los combustibles, entre otros», explica.

Francisco Aguirre Leo, socio de Electroconsultores, estima que los precios alcanzados en las últimas licitaciones se mantendrán porque es probable que la demanda no crezca.

Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y directora de empresas, sostiene que la demanda se mueve cerca del crecimiento del PIB, y dado que el crecimiento económico para 2017 se estima entre 1,5% y 2,5%, el incremento irá en ese rango. Pese a que apuesta que el país seguirá viendo precios entre US$ 50 y US$ 65 por MWh «dependiendo de la seguridad que aporta cada tecnología al sistema», precisa que los precios de la última licitación no estarán vigentes hasta el 2020 o 2021, y solo se materializarán en la medida que los proyectos adjudicados se concreten a los costos esperados.

Claudio Seebach, director ejecutivo de la Asociación de Generadoras, estima que en la subasta de 2017 se verá «una tendencia similar en cuanto a participación y competencia, ya que además se está incorporando un esquema favorable para ofertas con estacionalidad, como típicamente lo son las centrales hidroeléctricas de pasada».

Preparar el terreno

Blanlot enfatiza que en las próximas licitaciones, y producto de la fuerte arremetida de renovables, es necesario que se tome en cuenta la necesidad de respaldo y servicios complementarios, así como el costo que esto implicará, a la vez que se exijan mayores garantías de cumplimientos para los proyectos que se presenten al proceso. La ejecutiva dice que «el regulador debería establecer normas que permitan valorizar el aporte a la seguridad del sistema, y no intentar determinar las tecnologías que componen el parque generador». Puntualiza que la tecnología que mejor puede hoy respaldar a las intermitentes -como la eólica y la solar- es la hidroelectricidad de embalse y las centrales de ciclo combinado de gas natural, aunque también señala que en el futuro se debería incentivar el almacenamiento cuando este presente costos competitivos. Pide tener en el mediano plazo «una discusión con altura de miras» sobre el desarrollo de centrales hidroeléctricas de embalse».

Aguirre Leo recalca que es necesario que el regulador impulse esta fuente de energía que es propia y limpia; y también Bernstein señala que se debería fomentar el uso tanto de las baterías de almacenamiento, como las centrales de embalse y bombeo para dar mayor seguridad al sistema.

Seebach manifiesta que para la seguridad del sistema eléctrico «se requiere del desarrollo de servicios complementarios que permitan dar una mayor flexibilidad, más que de una tecnología en particular». Bernstein también advierte que es importante asignar a las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) que se instalen a partir de 2023 «el costo adicional que le irrogarán al sistema eléctrico en términos de disponer de sistemas de almacenamiento (embalses, bombeo, baterías) o bien de generación térmica de partida y detención rápida, para los fines de estabilizar la generación».

Tomar decisiones

Bernstein agrega que al menos hasta 2022 ya está decidida y comprometida la construcción de una serie de proyectos de energía, por lo que «la situación de sobreoferta perdurará como mínimo hasta ese año».

A modo general, los expertos señalan que el sector -y el Gobierno- deberán poner foco en ciertos aspectos de manera especial. Proyectan que la presencia de ERNC seguirá al alza, y estiman que esto crea la necesidad de un fuerte desarrollo de líneas de transmisión, ya que el socio de Synex asegura que las que hoy están en construcción quedarán copadas hacia 2023 dependiendo de como evolucione la demanda. También advierten la necesidad de fomentar la eficiencia energética y la generación distribuida.

[Thomas Keller: “En Colbún, lo único que queremos es hacer proyectos hidroeléctricos”]