Q

Expertos señalan que las pantallas led contaminarían los cielos de La Serena

Diario el Día La Región de Coquimbo es uno de los lugares que poseen los cielos más limpios y donde se produce la menor cantidad de accidentes de tránsito, situación que podría variar debido a la instalación de pantallas led en una de las avenidas más transitadas de la ciudad de La Serena, como Huanhuali, según expertos en prevención de riesgo y contaminación lumínica.

Para Pedro Sanhueza, director de la Oficina de Protección de la Calidad de Los Cielos (OPCC), estas pantallas se pueden transformar en un verdadero peligro para los automovilistas. “Se supone que en las noches es cuando menos deben existir obstáculos y con estas pantallas los conductores están siendo encandilados por el brillo que generan”, explicó.

Las intensas tonalidades azules y blancas de estas pantallas generarían un efecto distractor en los conductores, quienes no alcanzarían a visualizar si alguien se apronta a cruzar. Ante ello, Julio Pino, prevencionista de riesgos del INACAP, señala que estas instalaciones deberían estar mejor supervisadas por las municipalidades, pues son “técnicas que están en contra de la seguridad de las personas”.

OBSERVATORIOS. Pero las distracciones no serían el único efecto negativo que ocasionarían estos adelantos tecnológicos, ya que su luminosidad azulosa y blanca incidiría en el estudio del cosmos. “Estos artefactos son perjudiciales tanto para el conductor como para los observatorios, porque la luz se proyecta con mayor intensidad hacia la cordillera, donde están los observatorios, incidiendo de esta manera en el estudio de los cielos”, explicó Sanhueza.

El especialista, además, detalló que en estos momentos los estudios arrojan que uno de los sectores que posee mayor contaminación lumínica sería específicamente la zona donde están instaladas las publicidades led.

Para Sanhueza la solución no pasa por eliminar la tecnología, sino de fijar criterios y requisitos de calidad, ya que actualmente existe un vacío en la norma lumínica, situación que deriva en una mayor flexibilización de los permisos de instalación por parte de las municipalidades.

“Nosotros sólo podemos trabajar en base a denuncias, ya que no existe ningún reglamento que nos prohíba su instalación”, señalaron fuentes internas de la municipalidad de La Serena. Hasta el cierre de esta edición fue imposible tener una versión de la empresa que instala estos avisos publicitarios.

NORMATIVA MUNICIPAL

La ordenanza municipal señala que “al momento de conocer las solicitudes para permisos de propaganda y publicidad, calificará las condiciones de seguridad y estética procurando mantener la armonía del sector. Se pronunciará además sobre los aspectos decorativos y estéticos del edificio, pudiendo rechazar o exigir la modificación de aquella que no reúna los requisitos señalados”, pero jamás hace referencia a la intensidad de las luminarias a utilizar.

Fuente / Diario el Día

Transelec realizó seminario que abordó la gestión de ruido en el sistema eléctrico

La gestión sostenible del ruido, cuyos efectos se perciben inmediatamente a diferencia de otros contaminantes, fue el tema central del seminario “– Ruido + sostenibilidad: rompiendo barreras acústicas”, desarrollado este jueves y organizado por Transelec.

El gerente general de la empresa transmisora, Arturo Le Blanc, inauguró la actividad y advirtió que muchas veces subestaciones o líneas eléctricas que se encontraban en lugares más bien despobladas ahora conviven con distintas comunidades e industrias. “Tenemos un desafío-país y, como tal, tenemos que abordarlo con creatividad e innovación, con responsabilidad, y siempre buscando el bienestar de las personas y en encontrar las soluciones más sostenibles en el tiempo”, señaló.

En la actividad expuso el jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Igor Valdebenito, quien mostró en su exposición que la mitad de las denuncias que recibe la Superintendencia de Medio Ambiente son por ruido, pero sólo un 3% corresponden al sector energía. El experto explicó que el ruido de las líneas de transmisión -denominado “efecto corona”- disminuye con la distancia, por lo que el ordenamiento territorial es fundamental.

“En el área urbana existe la Evaluación Ambiental Estratégica (…), sin embargo, en la zona rural, no existe eso y vemos que faltan instrumentos regulatorios o inclusive legales. Por qué no pensar en un proyecto de ley que aborde este tema”.

Entre los desafíos en la gestión de ruido para el sector, el representante del MMA mencionó incorporar la variable ruido en el diseño del proyecto -considerando medidas y tecnologías de mitigación y reconociendo la afectación que se genera en el entorno- y analizar la ampliación de la extensión de las actuales franjas de seguridad de las líneas de transmisión para reducir conflictos socioambientales por este contaminante.

En tanto, el especialista ambiental senior de Transelec, David Parra, mencionó como barreras para mejorar la gestión del ruido la resistencia al cambio, la fragmentación de responsabilidades, la falta de comprensión y sensibilización mutua entre empresas y comunidades, la discrecionalidad normativa y la solución acotada a lo técnico sin considerar el componente socioambiental.

“Lo que debiéramos fomentar es que el diálogo sea transversal, que englobe al problema y a la solución y que la comunidad constantemente, desde el inicio del proyecto, esté al tanto de lo que estamos haciendo. No podemos hablar de sostenibilidad sin la componente social”, indicó.

En el panel de conversación final se sumó la encargada de Normas Ambientales del Ministerio de Energía, Carolina Gómez, quien se refirió a la importancia de la transmisión en el proyecto de Ley de Transición Energética recientemente ingresado al Congreso, comentando que “la planificación energética de largo plazo, los planes estratégicos energéticos regionales los vincula, los coordina, optimiza los plazos para, precisamente, hacer esta gestión anticipada de las línea de transmisión y, por supuesto dentro de eso, la gestión del ruido”.

Hay que recordar que el anteproyecto para modificar la Norma de Ruido para Fuentes Fijas (DS N°38/2011 MMA) -que considera elementos de infraestructura como la eléctrica y busca entregar más certeza técnica y jurídica- finalizó su proceso de consulta pública en junio y que actualmente se encuentra en proceso de revisión de las 370 observaciones recibidas.

 

SEA da a conocer nuevo criterio sobre emisiones de ruido en proyectos de transmisión

SEA da a conocer nuevo criterio sobre emisiones de ruido en proyectos de transmisión

La Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó un nuevo criterio de evaluación en el SEIA, denominado “Consideraciones para la predicción y evaluación de las emisiones de ruido audible asociado al efecto corona en proyectos de transmisión eléctrica”.

Este documento técnico entrega los lineamientos para asegurar la correcta predicción y evaluación del ruido audible asociado al efecto corona en líneas de transmisión eléctrica (LTE), tanto de corriente alterna como de corriente continua, mediante la consideración de métodos de cálculo que permiten la estimación del ruido audible a una distancia conocida desde la LTE al punto de estimación, abarcando las consideraciones técnicas que implican este tipo de fuentes de ruido.

En ese sentido, la normativa viene a complementar la “Guía para la predicción y evaluación de impactos por ruido y vibración en el SEIA” (2019), entregando las consideraciones respecto de la aplicación de cada método de cálculo para entregar certeza técnica y llevar a cabo una evaluación ambiental de calidad según los niveles máximos permisibles que indica el D.S. N°38/2011 del MMA, de manera que se realice una correcta evaluación de los efectos, características y circunstancias del artículo 11 letra a) de la Ley N°19.300, en concordancia con el artículo 5° letra b) del Reglamento del SEIA.

El proceso de elaboración de este documento responde a las necesidades identificadas por el SEA y los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (Oaeca), en donde, a partir de una propuesta inicial, se dio curso a un trabajo colaborativo entre la Dirección Ejecutiva del SEA y el Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente.

Esta propuesta fue sometida posteriormente a la revisión y observación de las Direcciones Regionales del SEA, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Salud.

El documento se puede descargar desde el Centro de Documentación del SEA o haciendo clic en el siguiente enlace.

Coloquio del Primer Tribunal Ambiental abordará temática de medioambiente y pueblos originarios

Con las temáticas “Estar en el territorio y vivir con los antepasados. Identidades sociales territorializadas” y “Las aguas ancestrales y su nueva regulación”, se llevará a cabo el segundo coloquio programado para este año por el Primer Tribunal Ambiental.

En esta oportunidad los temas se enmarcan en el contexto de “Medioambiente y pueblos originarios”, y estarán a cargo de la antropóloga Vivian Gavilán y del abogado Juan Araya, quienes desde su expertiz y mirada abordarán el vínculo de los pueblos indígenas con el medioambiente y en particular, con el agua, para abordar las implicancias del nuevo Código de Aguas en los derechos de agua de las comunidades indígenas.

En el caso de la antropóloga y académica de la Universidad de Tarapacá, Vivian Gavilán, desarrollará el tema “Estar en el territorio y vivir con los antepasados”, con el fin de exponer los antecedentes acerca de los vínculos que establecen los actores sociales con el entorno ambiental y abordará la noción “territorio cultural” como un concepto que remite al sentimiento de pertenencia socio-territorial.

También, Gavilán ahondará sobre los procesos de construcción cultural del entorno ambiental que realizan las familias indígenas en la Región de Tarapacá.

En tanto, el abogado  y encargado de la Unidad de Tierras y Aguas de la Conadi Región de Tarapacá, Juan Araya, abordará el ordenamiento jurídico nacional en torno a los recursos hídricos y el reconocimiento del derecho ancestral de las comunidades sobre las aguas, así como los principales inconvenientes en la aplicación de las normas. Además, el abogado tocará aspectos relativos a la reforma al Código de Aguas y sus implicancias.

Esta segunda jornada de coloquios será moderada por la abogada de la Unidad de Estudios del tribunal, Natalia Zavala y se desarrollará vía zoom el próximo jueves 16 de junio a las 16 horas.

Los interesados pueden inscribirse en ESTE LINK.

Ciclo de coloquios

El ciclo de coloquios organizado por el Primer Tribunal Ambiental contempla cuatro temáticas que están directamente relacionadas con el medioambiente.

Las próximas jornadas se efectuarán sobre “Medioambiente y energías renovables”, la que se desarrollará el 21 de julio; y finalizará con “Medioambiente y contaminación lumínica”, que se llevará a cabo el jueves 18 de agosto.

Tribunal ambiental admitió a trámite demanda presentada por la comunidad La Dormida contra Interchile

El Segundo Tribunal Ambiental, con asiento en Santiago, admitió a trámite la demanda por daño ambiental interpuesta por la Comunidad La Dormida en contra de Interchile, vinculada con obras asociadas al proyecto de transmisión eléctrica Cardones- Polpaico, en las comunas de Limache, Olmué y Quilpué.

La Comunidad solicita al Tribunal que acoja la demanda, declarando que la empresa, durante la etapa de construcción del proyecto Plan de expansión Chile LT 2X500 Kv Cardones-Polpaico, habría ocasionado un “daño ambiental al ecosistema de la reserva mundial de la Biósfera La Campana- Peñuelas, a sus componentes aire, suelo, flora y fauna; a los servicios ecosistémicos que el lugar presta a los habitantes del sector y a la vida y salud de las personas”.

Además, señalan que, mediante la ejecución de obras no contempladas en la RCA del proyecto, se habría destruido bosque nativo protegido, afectando especies tales como el Belloto del Norte, declarada Monumento Nacional. Asimismo, vuelos desde y hacia helipuertos no autorizado habrían generado contaminación lumínica y afectado la salud de los habitantes de la zona. La demanda expone que estos hechos estarían acreditados en el marco de un procedimiento sancionatorio iniciado por la Superintendencia del Medio Ambiente en contra del titular del proyecto.

Finalmente, denuncia la remoción no autorizada de pasivos ambientales mineros y el traslado no autorizado del emplazamiento de una torre de Alta Tensión.

«Se colige que el daño ambiental producido en el marco de la construcción del proyecto ‘línea Cardones Polpaico’, fue consecuencia directa del incumplimiento de la normativa ambiental y de la propia RCA por parte del titular, la empresa Interchile S.A. Asimismo, son acreditables los elementos de la responsabilidad por daño ambiental, es decir, el daño, la culpa o dolo del responsable y la relación de causalidad entre ambos», finaliza la demanda.

El Tribunal admitió a trámite la causa -el pasado 13 de noviembre- otorgándole a Interchile 15 días para responder a la demanda.