Q
Coquimbo: concurso fotográfico-audiovisual busca concientizar sobre contaminación lumínica

Coquimbo: concurso fotográfico-audiovisual busca concientizar sobre contaminación lumínica

La Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo en conjunto con la Seremi de Educación y el Observatorio Inter-Americano Cerro Tololo están invitando durante agosto a participar en una nueva versión del concurso “Protegiendo la Calidad de los Cielos de la Región de Coquimbo”, un certamen que busca abrir un espacio que llame a tomar conciencia sobre el control de la contaminación lumínica.

En la nota publicada por el Ministerio del Medio Ambiente se destaca que se trata de la cuarta versión del concurso y este 2015 tiene 2 categorías: fotografía y cortos audiovisuales. En el caso de la primera categoría, pueden concursar fotógrafos amateur, mientras que en la segunda, alumnos de 7° y 8° año básico de la región que son parte del Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE).

“El Ministerio del Medio Ambiente recientemente actualizó la norma que regula la contaminación lumínica en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, cuyos cielos son reconocidos mundialmente como los mejores del hemisferio sur para las observaciones astronómicas, es por eso que con este concurso queremos sumar a la comunidad para que mediante sus fotografías o cortos audiovisuales pongan en valor la riqueza natural de los cielos nocturnos”, explica la seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto.

Las creaciones artísticas podrán ser entregadas hasta el 28 de agosto en la oficina de la Seremi del Medio Ambiente ubicada en Juan Cisternas 1947, La Serena. Las bases del concurso están disponibles en la página de Facebook Seremi de Medio Ambiente Región de Coquimbo.

Para incentivar a concursar en toda la región, habrá un primer lugar para las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. Los ganadores serán premiados con un galeiloscopio y una visita guiada al observatorio Cerro Tololo.

La contaminación lumínica

La contaminación lumínica ocurre cuando el brillo o resplandor de la luz de alumbrado exterior no es aprovechada óptimamente para iluminar las ciudades y, al ser dirigido hacia el cielo nocturno, afecta la observación astronómica y la vida de los organismos del planeta (ciclos del sueño por ejemplo).

La actualización de la norma que regula contaminación lumínica incluye la fiscalización de otras fuentes que antes no estaban reguladas, como las pantallas publicitarias y exige el uso de luces certificadas. Entre los beneficios de esta norma destaca la mejor visibilidad del firmamento, potenciar el turismo astronómico, mejorar la luminosidad en las calles y con ello la seguridad, y por último generar ahorro energético, dado que se reduce el gasto en un 20% a 40%.

SMA define protocolo técnico para regular contaminación lumínica

SMA define protocolo técnico para regular contaminación lumínica

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que publicó en el Diario Oficial el “Protocolo de Análisis y Ensayo de Producto Eléctrico para la Determinación del Cumplimiento de Protección de la Contaminación Lumínica”, el cual se estableció en virtud de las exigencias contenidas en el D.S. N° 43 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente.

La Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica (D.S N° 43 de 2012 del MMA), busca preservar la calidad astronómica del norte de Chile, especialmente entre las Regiones de Antofagasta a Coquimbo, según se señala en la nota publicada por la SMA.

En el artículo 15° de la norma, se establece que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es la encargada de definir los procedimientos de medición para verificar el cumplimiento de la normativa, mediante un protocolo técnico aplicable a las luminarias que se instalen en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en las cuales tiene efecto la Norma de Emisión mencionada.

Los procedimientos definidos abordan las siguientes tecnologías de fuentes de luz:

  • Lámparas de Filamento Incandescente
  • Lámparas de Descarga de Alta Intensidad
  • Lámparas de Estado Sólido (LED)

Inician esfuerzo global contra la contaminación lumínica

(ELECTRICIDAD) El particular entorno de la Laguna Tebenquiche, ubicada en el Salar de Atacama, caracterizado por poseer uno de los cielos más limpios y despejados de la Tierra, fue el espacio donde más de 50 científicos, empresarios, académicos e investigadores de América, Asia y Europa, suscribieron un documento pionero, que busca acercar posiciones en torno al tratamiento de la luz en el planeta.

Realizada en San Pedro de Atacama e inserta en el “Seminario Internacional Noche Zero”, organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN), DIAV Chile y Light Collective de Inglaterra, esta iniciativa estuvo orientada a acercar posiciones y generar vínculos entre expertos de distintas disciplinas para tratar en forma integral el tema lumínico. Y el norte de Chile fue elegido por ser la zona que cuenta con el mayor potencial en el mundo para la investigación astronómica. Además, por ser el país una de las cinco naciones del planeta que cuenta con una normativa de contaminación lumínica activa.

Documento Pionero

El manifiesto es, en esencia, un punto de partida para la generación de redes de trabajo y de colaboración. Incentiva la conexión en línea para el intercambio de información sobre la luz y la contaminación lumínica, la regulación existente en distintos países y la promoción del uso de energía en forma responsable. También incorpora aspectos como la adopción de metodologías similares en el diseño de iluminación y promueve la educación en distintos ámbitos y especialidades, que involucran a arquitectos, planificadores urbanos e ingenieros, entre otros profesionales.

El documento final, incluyó la firma de autoridades nacionales, regionales, universitarias y científicos del Observatorio Europeo Austral, (ESO), de la NASA, así como de representantes de países como Japón, Suecia, Alemania, España e Inglaterra, entre otros. La UCN estuvo representada por su vicerrector académico, Fernando Vial Valdés.

La gestora de Noche Zero y socia fundadora de DIAV Chile, Paulina Villalobos, enfatiza que este encuentro internacional fue una oportunidad única de reunir en un solo lugar a los más importantes especialistas en iluminación. “Este proyecto había que hacerlo. Es un problema a nivel mundial y debemos promover todo lo que tenga que ver con calidad de vida urbana, diseño de iluminación, seguridad, belleza y todo lo relacionado con la felicidad futura de los habitantes”, expresó.

Fuente / ELECTRICIDAD

Inexistencia de norma amenaza instalación de luminarias LED en el alumbrado público

El Día El municipio de La Serena tiene la intención de recambiar las luminarias en 271 postes de la Avenida del Mar, para lo cual dispone de un monto aprobado por el Gobierno Regional de 1.101 millones de pesos.

La novedad de este proyecto es que emplearía la tecnología LED, ya que ello permitiría un ahorro considerable en el consumo de electricidad. Lo malo es que todo indica que la instalación de estos equipos, por el momento, es inviable, debido a la inexistencia de una norma que asegure el cumplimiento de las leyes en cuanto a contaminación lumínica y de un organismo que certifique que los nuevos equipos están en regla.

El lunes en la tarde, el intendente Sergio Gahona acompañó a la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, en un recorrido por las instalaciones del observatorio Cerro Tololo, en la comuna de Vicuña, donde se aseguró que estos faroles no serían instalados hasta que el tema normativo no esté clarificado.

Desde fines del año pasado, se está confeccionando un anteproyecto para adecuar la norma de contaminación lumínica ante la llegada de las luminarias LED, documento que sería promulgado a mediados de este año. En forma paralela, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) indicó que en Chile no existen organismos acreditados para certificar que los equipos con LED cumplen con la respectiva norma. Es por ello que, de acuerdo a la ministra Benítez, mientras no se avance en esta materia “no se puede instalar ese tipo de luminarias”, una opinión que fue reafirmada por el intendente Gahona.

RESPALDO. El intendente Sergio Gahona reconoció la gran importancia de los observatorios en la zona y su aporte al desarrollo económico local, como es su contribución al turismo. Es por ello que espera que este tipo de entidades científicas “de carácter mundial” se sigan instalando, para lo cual, aseguró, es vital que no exista contaminación lumínica.

Fuente / El Día

SMA y Universidad Adolfo Ibáñez obtienen fondo para desarrollar modelo de inteligencia ambiental

SMA y Universidad Adolfo Ibáñez obtienen fondo para desarrollar modelo de inteligencia ambiental

El laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, GobLab, obtuvo el fondo EmpatIA organizado por ILDA y el Centro Latam Digital, en conjunto con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), para crear un modelo predictivo que robustecerá el monitoreo al Plan de Descontaminación Atmosférica vigente en Concón, Quintero y Puchuncaví.

El proyecto tiene como objeto crear una herramienta que prediga la calidad del aire en la zona, territorio que constantemente sufre por una alta presencia de industrias contaminantes.

Los resultados de este proyecto ayudarán a la SMA a tomar medidas de carácter preventivo incluyendo alertas a la ciudadanía y a organismos públicos.

El Rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, destacó la participación del GobLab, centro de la UAI, que aspira a aportar a la solución de problemas públicos complejos utilizando la ciencia de dato: «Este proyecto es un aporte para una zona que ha sufrido episodios críticos de contaminación completamente inesperados. A través de esta iniciativa se aspira a predecir con anticipación esos episodios mientras se completa el plan de descontaminación».

[LEA TAMBIÉN: SMA formula cargos contra cuatro establecimientos del norte del país por infracciones a la Norma Lumínica]

Para la construcción del modelo predictivo se utilizarán nuevos datos que la SMA ha podido capturar desde la implementación del Plan de Descontaminación publicado en el Diario Oficial el 30 marzo de 2019, como son la información de emisiones en tiempo real de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx). Esto sumado a datos con los que se contaba previamente, como meteorología y calidad del aire.

Por su lado, el Superintendente Del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, recalcó el impacto que puede generar este proyecto y también lo beneficioso que será trabajar junto a la UAI, dado que este análisis y predicción habilitará a la SMA para realizar acciones preventivas y reactivas que disminuyan los niveles de riesgo de la población expuesta.

«Nuestra estrategia 2020-2022, se ha centrado justamente –a través del Departamento de Gestión de la Información- en trabajar fuertemente la ‘Inteligencia Ambiental’ en nuestros procesos. Con el objetivo principal de potenciar las capacidades instaladas y consolidar la plataforma electrónica de la SMA, mediante el uso de herramientas analíticas y la automatización de procesos que permitan la detección temprana de desviaciones o irregularidades con respecto a la normativa ambiental, de manera de adoptar medidas y/o acciones oportunamente».

«Debemos aprovechar la transformación tecnológica que se está experimentando a nivel mundial para reforzar la protección ambiental de la comunidad y asegurar el cumplimiento normativo», agregó.