Q

Así se mueve el desarrollo minero energético en Colombia

(Portafolio) La industria minero energética se ha convertido en una de las principales áreas de desarrollo económico en el país.

Así lo demuestra el cierre del 2011, en el que logró el 13,5% del PIB, superado únicamente por los comercios y los servicios.

“En el 2011, cerca del 70% de las exportaciones nacionales correspondieron a productos del sector minero energético (40.408 millones de dólares FOB).

Y en inversión extranjera recibió 8.155 millones de dólares, incluido hidrocarburos, de los que 2.500 millones de dólares llegaron por concepto de inversión en minería.

“Así mismo, esta industria minero energética pagó 4,4 billones de pesos en impuestos y les aportó a las regiones 9,7 billones de pesos en regalías”, dijo un vocero del Banco de la República.

Sin embargo, afirma Eduardo Chaparro, director de Asomineros, el logro social más significativo del sector es que amplió la empleabilidad en 8,8%, llegando a 250.000 empleos directos. Y este año terminará con, aproximadamente, 300.000 oportunidades laborales.

Por estas razones, el Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos ha identificado la minería como uno de los cinco sectores de la economía nacional, sobre los que se estructura el desarrollo económico y social del país, en función del potencial de recursos económicos que el sector puede generar para las finanzas del Estado y el desarrollo regional.

Estas cifras demuestran la capacidad de generación de recursos a la economía nacional, en cada uno de sus subsectores: minería, energía e hidrocarburos.

Minería

El carbón representa la mayor actividad del sector minero, al punto que Colombia es el cuarto exportador de carbón térmico en el mundo, con una participación de 10,01%, equivalente a 73,21 Mt anuales de carbón; el décimo fabricante mundial con una producción de 74,35 Mt para el 2010 y el noveno de carbón térmico con una participación de 1,38%.

En el 2011, las exportaciones de este mineral llegaron al segundo renglón de la economía nacional, después de los hidrocarburos (petróleo y derivados), con 14,74% del total nacional, siendo de 8.396,87 millones de dólares (79,71 Mt).

Esto se debe, según cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme,) que la producción de carbón en los últimos 30 años ha tenido un crecimiento constante, en especial a partir del año 2000, con el desarrollo de los proyectos de la Costa Atlántica, que representan cerca del 90% del total de la producción nacional, mientras que la de carbón del interior del país muestra una tendencia a la baja.

ASÍ SE MUEVE…

“El año pasado, Colombia alcanzó la mayor producción histórica, 85,80 Mt, de los cuales 81,38 Mt corresponden a carbón térmico, es decir, el 94,85 por ciento de la producción nacional, y el restante a carbón metalúrgico y antracitas”, agregó el experto del Banco de la República.

De esta producción se tiene un repunte en el departamento del Cesar, que ha pasado a ser el mayor productor, con 43,69 Mt, seguido de La Guajira, con 33,36 Mt.

Este volumen fue resultado de la evolución de los proyectos de exportación ubicados en la costa Atlántica y de la evolución de los precios mundiales, mientras se experimentó un aumento del 15,40 por ciento para el 2011, al pasar de 74,35 Mt del 2010 a 85,80 Mt.

El 89 por ciento del volumen total producido el año pasado fue aportado por los grandes proyectos de la costa Atlántica, que cuentan con la participación de importantes operadores internacionales.

Energético

El sector eléctrico colombiano está mayormente dominado por generación de energía hidráulica (64% de la producción) y generación térmica (33%). No obstante, el gran potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado.

Según XM (compañía e expertos en mercados), en los últimos 12 meses (oct. 2011 – oct. 2012) la demanda de energía eléctrica en el territorio nacional creció el 3,7 por ciento.

En el 2011 alcanzó los 57,150.3 GWh, con un crecimiento de 1002.7 GWh, (1,8% más que en el 2010 que fue de 56,147.6 GWh).

Esta desaceleración del crecimiento de la demanda se debió, en gran medida, al mantenimiento de Cerro Matoso y a los bajos consumos de energía en el sector residencial (mercado regulado), como resultado de las bajas temperaturas registradas en el país por la presencia del fenómeno de La Niña.

A 31 de octubre del 2012, la capacidad efectiva neta de generación del Sistema Interconectado Nacional se mantuvo en 14,450 MW., con una composición de generación hidráulica del 68,1%, térmica del 26,1%, dejando el 5,7% para menores y cogeneradores, que corresponde a una generación total de 5,128.8 GWh.

EL ORO ‘BRILLA’ POR SU PRODUCCIÓN

Pero no solo de carbón vive Colombia. Hay otros subsectores como el níquel, ferroníquel y oro que representan ingresos importantes a la economía nacional.

Por ejemplo, la extracción del oro en el país entre enero y marzo de este año se incrementó 7,6 pór ciento con respecto a similar periodo del 2011, con un volumen extraído de 13,5 toneladas, no obstante, en comparación con el trimestre anterior cayó 12,6 pp.

En cuanto a la extracción de plata, Colombia disminuyó su producción en 5,9 por ciento al registrar un volumen de 4.190.623 gramos, es decir, 264.674 gramos menos con respecto al primer trimestre del 2011.

EL NÍQUEL

Según datos del Boletín Económico Regional del Banco de la República, en el primer trimestre del 2012, la extracción de níquel en la mina de Cerro Matoso ascendió a 13.496 toneladas, con un importante incremento de 72,1 por ciento con respecto a igual trimestre del 2011, en el que alcanzó 7.844 toneladas. En comparación con el trimestre anterior, el volumen producido creció 10,4 por ciento.

En cuanto a las exportaciones de ferroníquel, estas presentaron un crecimiento significativo de 32,2 por ciento, al pasar de 30.023 toneladas en el primer trimestre del 2011 a 39.690 toneladas en igual periodo del 2012.

HIDROCARBUROS

Según el Ministerio de Minas y Energía, a septiembre del 2012, la producción promedio de crudo en Colombia se ubicó en 956.312 barriles por día (bpd), es decir, 6,97% más frente a los 894.000 barriles que se registraron en el mismo mes del 2011.

Durante igual periodo, la comercialización de gas natural alcanzó 1.133 millones de pies cúbicos por día (MPCD), lo que representó un incremento de 5,69% en comparación con los 1.072 MPCD registrados un año atrás en este mismo mes.

Según cifras de Ecopetrol, durante el 2011 los ingresos por ventas totales ascendieron a US7.263 millones, lo que representó un incremento de 64%, en comparación con los registrados en el 2010 de US6.652 millones.

En los últimos tres años (2009-2011), Ecopetrol aumentó 63% sus reservas netas. El valor actual es de 1.857 millones de barriles de petróleo, a diciembre 31 de 2011.

Fuente / Portafolio

Perú recibe recursos del BID para desarrollar una matriz energética sostenible

(AmericaEconomía) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó la cuarta y última transacción de un préstamo programático de políticas (PBL), diseñado para ayudar a Perú a desarrollar una matriz energética sostenible.

Esta última transacción de US0 millones completa el programa de US30 millones que desde 2009 ha ayudado a aumentar el porcentaje de las energías renovables y la eficiencia energética, establecer nuevos mecanismos interinstitucionales y promover la participación ciudadana.

Esta cuarta operación apoyará la realización de una nueva matriz energética sostenible (Numes) 2011-2040, publicada por el gobierno del Perú, el diseño de un Plan Energético Nacional y de los Planes Indicativos del Sector, la inclusión de las evaluaciones ambientales estratégicas en planes nacionales y sectoriales, la evaluación del marco institucional y normativo peruano para promover la energía hidroeléctrica y las fuentes no convencionales de energía renovables; así como, medidas específicas de política para mejorar la eficiencia energética, el control de emisiones y la gestión ambiental y social.

Además, el programa promueve la participación inclusiva y los mecanismos de gestión social, y aumentará la capacidad institucional a nivel nacional, regional y local a través de la capacitación, las guías de participación ciudadana, y otros medios.

El programa también apoya los esfuerzos del gobierno para aplicar las mejores prácticas en la gestión de los ingresos derivados del sector energético.

«El programa ha tenido éxito en contribuir a un enfoque más sistémico de los retos del sector energético. Además, le ha dado al Banco un modelo exitoso para orientar a los países de la región en el desarrollo de proyectos similares, incluidas las lecciones valiosas en términos de la importancia de dedicar recursos humanos y materiales para atender los desafíos a largo plazo», dicen Alejandro Melandri y Carlos Echevarría, jefes del equipo de proyecto del BID.

El programa beneficiará a la población peruana en general a través de su contribución a la economía, asegurando el uso óptimo de los recursos de gas natural y electricidad, y la diversificación. Esto ayudará a crear un ambiente de negocios estable y previsible que pueda atraer inversiones y promover el crecimiento, teniendo en cuenta las preocupaciones sociales y la preservación de la naturaleza.

Los PBL son instrumentos flexibles cuyos fondos puedan ser desembolsados rápidamente para proporcionar apoyo a los cambios institucionales y a las políticas a través de un programa de reformas acordado.

En 2009, 2010 y 2011 el BID aprobó los tres primeros préstamos en el programa.

El préstamo del BID se otorga por un plazo de ocho años, con un período de gracia de cinco años y una tasa de interés basada en el LIBOR.

Fuente / AmericaEconomía

Los esfuerzos por minimizar las barreras financieras de las ERNC

(El Mercurio) Tanto el Ministerio de Energía, como el Centro de Energías Renovables y Corfo, han trabajado para identificar las etapas de los proyectos de energías limpias que requieren más apoyo para el logro de los objetivos de la política energética del país.

Los beneficios de la energía renovable son ampliamente reconocidos: independencia a la volatilidad de los precios de combustibles importados, descarbonización de la matriz energética y la creación de empleos verdes, entre otros. Sin embargo, el financiamiento de proyectos de energía renovable aún presenta algunas dificultades debido a su naturaleza intermitente, a que las incertidumbres en la fase de preinversión son más complejas de acotar, y a que muchas veces los proyectos no cuentan con los estudios adecuados para su efectiva implementación.

Desde la perspectiva del financista, los riesgos específicos de las energías renovables tienen relación con la escala de los proyectos, la incertidumbre sobre la disponibilidad y variabilidad del recurso, los plazos y certezas jurídicas en la fase de tramitación, y los eventuales riesgos durante la construcción y operación, sobre todo, en tecnologías más nuevas.

Así lo señala María Paz De La Cruz, directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER). «Es por esta razón que los instrumentos de manejo de riesgo financiero deben evolucionar para adaptarse a las necesidades del sector de las energías renovables, con el propósito de fortalecer las iniciativas, especialmente aquellas que están en etapas tempranas».

«En ese sentido, el CER se ha propuesto motivar a las instituciones financieras a interiorizarse más acerca de la industria, conocer sus requerimientos y su gran potencial».

Estrategia nacional

A principios del 2012, se lanzó la Estrategia Nacional de Energía (ENE), que se soporta en seis ejes principales de desarrollo. Uno de ellos es el Despegue de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

En Chile, el desarrollo de las ERNC enfrenta otros desafíos tales como: el costo que implica la inversión inicial, dificultades en el acceso y conexión a líneas de transmisión y la suscripción de contratos a largo plazo.

Con el objeto de superar estos inconvenientes y permitir una transición exitosa de la matriz hacia un uso adecuado de estas energías, la ENE propone cinco líneas de acción, entre las cuales destaca «Fomento y Financiamiento».

En este punto, tanto el Ministerio de Energía, el Centro de Energías Renovables y Corfo, han venido trabajando en identificar las etapas de los proyectos de energías limpias que requieren más apoyo, para el logro de los objetivos de la política energética del país. «Es así como se ha precisado la necesidad de incorporar nuevos actores a la industria, mediante el apoyo decidido a aquellos desarrolladores que tienen menos capacidad de absorber riesgos, sobre todo en las etapas iniciales de los proyectos», dice María Paz De La Cruz.

Apoyo al financiamiento

El CER, a través del Concurso para cofinanciar Estudios de Preinversión de Proyectos de Generación Eléctrica a Partir de Fuentes ERNC, tiene como objetivo otorgar una ayuda económica a la realización de estudios que soporten las primeras fases de los proyectos (como por ejemplo: medición de recurso eólico y solar, ingeniería básica y conceptual, estudios ambientales, entre otros), acotando así las incertidumbres propias de las etapas tempranas y, con ello, reduciendo los riesgos financieros asociados a estas iniciativas.

«De esta manera, el propósito de esta convocatoria, lanzada en agosto de este año, es apoyar iniciativas en etapa de preinversión, de manera de contribuir con hasta 40% de los costos (máximo UF 1.000) de los estudios necesarios para tomar la decisión de invertir. Se pretende, además, crear una nueva cartera de proyectos a los que podríamos acompañar durante todo el proceso de maduración», explica la directora ejecutiva de CER.

Agrega que los resultados a la fecha son alentadores. Se recibieron 44 proyectos para cofinanciamiento, de los cuales 6 proyectos corresponden a biomasa (5 de ellos de biogás y 1 forestal), 16 eólicos, 1 de geotermia, 11 hidráulicos y 10 solares fotovoltaicos.

«De materializarse todos estos, aportarían más de 900 MW adicionales para los sistemas del norte grande y central (SING y SINC)».

Fuente / El Mercurio

El regreso del carbón

El regreso del carbón

(Terra) El carbón, el más sucio y más contaminante de los principales combustibles fósiles, está de regreso.

A pesar de los estrictos objetivos de emisiones de carbono en Europa destinados a reducir el calentamiento global y la gran inversión en energías renovables en China, la demanda de esta antigua fuente de energía es mayor que nunca.

De hecho, el carbón fue la fuente de energía que más creció -sin contar las energías renovables- el año pasado. La producción aumentó hasta un 6% en 2010, el doble que el gas y más de cuatro veces más que el petróleo.

Los datos de consumo presentan un panorama similar, mientras que las cifras de este año reflejan la misma tendencia.

Hay algunos responsables del resurgimiento del carbón. Muchos pueden durar poco, mientras que otros impulsarán la demanda cada vez más en las próximas décadas.

Alternativa barata

El consumo de carbón en Europa, donde los gobiernos intentan estar a la vanguardia en la cruzada para reducir las emisiones de dióxido de carbono, aumentó considerablemente en los últimos años.

¿Por qué? Porque es barato, y cada vez más.

Debido a la crisis económica, se ha producido lo que Paul McConnell, analista de energía del grupo Wood Mackenzie, describe como un «colapso en la demanda industrial de energía».

Esto ha dado lugar a un exceso de oferta de carbón, empujando el precio hacia abajo.

También ha dado lugar a un exceso masivo de permisos de emisión de CO2, lo que se traduce en una reducción del precio del carbono, y por lo tanto del costo de producción de carbón.

De igual importancia es el hecho de que ha habido una gran afluencia de carbón barato de Estados Unidos, donde el descubrimiento de gas de esquisto -también conocido como gas pizarra- ha proporcionado una fuente de energía alternativa incluso más barata.

El carbón tiene que ir a alguna parte, así que se exporta a Europa.

Por último, los altos precios del gas natural están haciendo que el carbón sea visto como una alternativa atractiva.

Como explica Laszlo Varro, jefe de mercado de gas, carbón y energía de la Agencia Internacional de Energía, «todos los parámetros favorecen al carbón».

Tanto es así que el «carbón [ahora] se quema como combustible de base en la mayor parte de Europa», afirma Gareth Carpenter, editor de la consultora de energía Platts.

Y la decisión de Alemania de interrumpir toda su energía nuclear y construir más centrales de energía de carbón no hará sino aumentar aún más la producción.

Cuánto durará este resurgimiento del carbón dependerá en cierta medida de la recuperación económica global y de la capacidad de los gobiernos de implementar un sistema que finalmente ofrezca un buen precio del carbono.

Pero, mientras tanto, la legislación aprobada hace más de una década va a limitar seriamente la producción de carbón en los próximos años, según Varro.

El impacto total de la directiva sobre grandes plantas de combustión de la Unión Europea, diseñada para reducir los contaminantes del aire, pero no el dióxido de carbono, está a punto de dar sus resultados. Por lo tanto, cierta cantidad de plantas de carbón ineficientes serán sacadas de circulación.

Como resultado, en cinco años, la capacidad de producción de carbón «será considerablemente más baja que en la actualidad», dice Varro. La directiva no hará nada, por supuesto, para restringir las importaciones baratas procedentes de Estados Unidos.

Explosión de la demanda

Pero pase lo que pase con la producción de carbón y el consumo en Europa, la demanda de energía no para de crecer en Asia, en particular en China. Esto garantiza que la producción de carbón seguirá aumentando considerablemente en las próximas décadas.

El crecimiento demográfico y la explosión de las clases medias se encargarán de ello: sólo en China, la demanda de energía se triplicará para el año 2030, según Wood Mackenzie.

China, en particular, está gastando enormes cantidades de dinero en proyectos de energía renovable de una escala que el mundo nunca ha visto: hay planes para superar casi 10 veces la capacidad eólica de Alemania, por ejemplo.

Pero ni siquiera eso va a servir para seguirle el ritmo de la demanda, es decir, los combustibles fósiles seguirán constituyendo la mayor parte del menú energético global en un futuro previsible.

Y si se trata de combustibles fósiles, el carbón es el ganador absoluto: por lo general es fácil y barato extraerlo, y más fácil de transportar, utilizando la infraestructura existente, como carreteras y ferrocarriles, que el petróleo o el gas.

Su precio también es relativamente estable, ya que, como señala Carpenter, «las minas de carbón en su conjunto se encuentran en países relativamente estables sin grandes conflictos geopolíticos».

Por todas estas razones, Wood Mackenzie pronostica que la producción de carbón en Indonesia, en la actualidad el cuarto productor más grande de carbón, aumentará un 60% en 2020, mientras que China importará más de mil millones de toneladas en 2030, casi cinco veces más que los niveles actuales.

Para ese año, se espera que la demanda mundial de carbón importado se duplique, lo que ayudará a que la proporción de combustible fósil utilizada en el mundo sea aún mayor de lo que es hoy.

Captura de carbono

La energía barata es, por supuesto, un ingrediente vital para el continuo crecimiento económico de los países en desarrollo, pero las consecuencias de la creciente producción de carbón en las emisiones de CO2 y el calentamiento global son profundas.

Mientras que China está ejecutando actualmente seis proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés) – cuyo objetivo es capturar las emisiones de CO2 de las centrales de carbón y sepultarlas bajo tierra – la tecnología está muy lejos de ser viable comercialmente.

Como dice Carpenter, a pesar de todo el bombo «parece muy poco probable que la tecnología CCS se use de manera extendida en los próximos 10 años».

El resultado final inevitable es el aumento de las emisiones de CO2. Según la AIE, las emisiones procedentes de combustibles fósiles alcanzaron un nivel récord el año pasado, mientras que se estima que el total de emisiones relacionadas con la energía aumentará más de un 20% en 2035.

«Por qué no estamos desarrollando más CCS es un misterio para mí», dice el profesor Myles Allen de la Escuela de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford.

«Se la ve como una más entre varias soluciones, pero es crucial. Sin ella, no hay más nada».

Y los CCS se prestan perfectamente al carbón, precisamente porque se trata de una fuente de energía barata.

Es necesario y urgente el desarrollo de CCS a nivel mundial, además de lograr más avances en la capacidad de potenciar las energías renovables, pero la creciente dependencia de Europa de del carbón sin capturar las emisiones está socavando su imagen de líder en energías limpias, y por lo tanto en globales para reducir las emisiones de CO2.

Fuente / Terra

Perú y Ecuador suscribieron acuerdo para interconexión eléctrica

(ANDINA) El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, suscribió hoy un acuerdo con el ministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, Esteban Albornoz Vintimilla, para viabilizar la ejecución del Proyecto de Interconexión Eléctrica Internacional Ecuador-Perú, en un nivel de voltaje de 500 kV.

El documento se rubricó en Cuenca como parte de los compromisos de cooperación suscritos hoy en el marco de la VI Reunión de Gabinete Binacional Perú-Ecuador, que encabezaron los jefes de Estado, Ollanta Humala y Rafael Correa, respectivamente.

A través de dicho acuerdo, ambos países acordaron dar inicio al proyecto para la construcción y puesta en marcha de una nueva interconexión eléctrica entre Ecuador y Perú en un nivel de voltaje de 500 kV, que tendrá el carácter de binacional.

La nueva interconexión será ejecutada conjuntamente respetando los procedimientos y normativa interna de cada país.

Para ello, se realizarán todas las acciones para que en cumplimiento de las respectivas normas y procedimientos de Ecuador y Perú, se incorpore el proyecto dentro de la Planificación Eléctrica Nacional de cada país.

Con ese objetivo, se iniciarán los estudios a nivel de Planificación de esta nueva interconexión internacional, tarea que será cumplida conjuntamente por los equipos técnicos designados para el efecto por los dos países.

Según el acuerdo, una vez completados los estudios, se elaborarán conjuntamente los Términos de Referencia para la contratación de una Consultoría Especializada de Nivel Internacional para los estudios de ingeniería a nivel de Prefactibilidad (Factibilidad) o anteproyecto.

El documento suscrito por los ministros Merino y Albornoz forma parte de los diversos acuerdos multisectoriales suscritos hoy en Cuenca por los gobiernos de Perú y Ecuador, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo y fortalecer la cooperación entre ambos países.

Fuente / Andina