Q

Hasta el 23 de agosto hay plazo para postular al fondo Creciendo Juntos

(Pacific Hydro) Pacific Hydro, empresa de energía renovable que opera centrales hidroeléctricas de pasada en la región de O´Higgins, abrió hace un mes las postulaciones de la séptima versión de su fondo comunitario Creciendo Juntos.

Quienes aún no han presentado sus proyectos, tienen plazo hasta el próximo 23 de agosto para hacerlo.

Los vecinos de Coya, Chacayes, Perales y Termas de Cauquenes interesados en participar pueden obtener las bases y formularios en la página de la compañía www.pacifichydro.cl o retirarlas en las oficinas de Relaciones Comunitarias de Pacific Hydro.

Según Luis Suárez, encargado de relaciones comunitarias de la compañía, a la fecha un gran número de instituciones territoriales y funcionales han demostrado su interés en presentar proyectos. “Hemos visto mucho interés en participar. Este mes desarrollamos tres reuniones informativas para resolver las inquietudes y dudas de la comunidad, apoyándolos en el proceso de postulación”, explica Suárez.

En los últimos siete años, el fondo comunitario Creciendo Juntos ha permitido concretar 86 iniciativas en distintas comunidades del Valle del Alto del Cachapoal, beneficiando a más de 3.000 personas. Todos estos proyectos, que abarcan las áreas de educación y cultura; salud y recreación; medio ambiente; y desarrollo comunitario y turismo, han sido presentados e implementados por los propios vecinos.

En esta séptima versión se incorporó por primera vez un nuevo ámbito, “Desarrollo Participativo”, que permite a los vecinos asociarse para presentar iniciativas de interés transversal para las comunidades. Este tipo de proyectos debe acreditar el apoyo del 75% de las organizaciones territoriales de la zona, y podrá acceder hasta un 50% de los recursos totales anuales del fondo, que en 2013 alcanza 0 millones.

Fuente / Pacific Hydro

La geotermia se convierte en la gran promesa

(La Tercera) Cuando el profesor de la U. de Chile Alfredo Lahsen comenzó a estudiar la energía geotérmica en nuestro país, allá en la década de los 60, aparecía como una de las fuentes renovables más prometedoras. Una década antes habían fracasado los intentos por encontrar yacimientos petrolíferos importantes en el territorio nacional, de manera que los gobiernos de la época mostraban interés en aprovechar las posibilidades que ofrecía nuestra geografía para generar electricidad.

No por nada Chile es una de las zonas del mundo con mayor actividad volcánica: el 10% de todos los volcanes activos del mundo están en el país. Lashen lleva más de 40 años estudiando el potencial energético de la geotermia, una fuente de energía limpia y renovable que en nuestro territorio aparece asociada precisamente a la actividad volcánica. Considerado por sus colegas como el “padre de la energía geotérmica” en el país, los estudios del académico de la Universidad de Chile durante las últimas cuatro décadas estiman que existen más de 300 áreas con potencial a lo largo de la Cordillera de los Andes.

Y las cifras sobre potencial geotérmico que se manejan hoy en Chile son alentadoras. En 2010, cálculos de la Comisión Nacional de Energía hablaban de los 3.350 MW. Pero una reciente investigación, realizada por Lahsen y su equipo de la Facultad de Geología, confirma datos que se vienen manejando desde hace algunos años: Chile contaría con un potencial de hasta 16.000 MW, lo que representa el 91% de la capacidad instalada actualmente en el país. Y aunque los proyectos para tener en marcha una central geotérmica antes de 2010 no se han materializado todavía, existen más de 20 áreas geotermales que están siendo exploradas por diversas compañías privadas a lo largo de Chile.

Todos apuntan a aprovechar el fenómeno termal asociado al volcanismo, un proceso conocido como “convección de fluidos”. El magma en las capas más profundas provee del calor que hace circular el agua que se infiltra a la tierra: la diferencia de temperatura que se genera entre el agua más profunda y el agua que ingresa desde la superficie hace que el líquido ascienda nuevamente quedando atrapado en rocas de tipo permeable, que son las que en definitiva almacenan el agua que da origen a las fuentes termales en la superficie. Son estas fuentes las que alimentan las centrales geotérmicas, ubicadas bajo la corteza terrestre a profundidades menores a 3 mil metros. Algunos países donde se encuentra más desarrollada esta clase de energía están en Centroamérica, como el El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala. Otros países que también han avanzado en la explotación de recursos geotérmicos son Filipinas, Islandia, Estados Unidos, México, Italia y Japón, que utilizan ya estas fuentes de energía para inyectar electricidad a sus sistemas de generación energética. Alfredo Lahsen dice que en muchos de estos países hay incentivos y el Estado subvenciona incluso el kilowat producido para estimular el desarrollo de esta clase de energía. “El tema en Chile ha sido la inversión inicial. Es más fácil instalar una planta convencional, ya que tiene todos los valores a la vista, no hay que perforar, económicamente es muy fácil hacer el cálculo para una central a gas o a carbón”, explica el académico.

El norte geotérmico

Si bien hablamos de un potencial que en Chile se extiende desde el extremo norte hasta el extremo sur del país, las investigaciones y proyectos de exploración se concentran en dos zonas volcánicas principales: el norte y el centrosur de Chile. Alfredo Lahsen explica que se han ido sumando investigaciones para llegar a estimar el potencial de cada zona para generación eléctrica a través de los años. En el caso del norte de Chile, ésta se estima entre 400 MW y 1.000 MW. Para tener una idea de lo que este potencial significa, considere que con 1.000 MW se podría abastecer de electricidad a un millón 500 mil hogares.

Los primeros esfuerzos por explotar esta energía en el norte se remontan a comienzos del siglo XX, cuando en 1908 miembros de la comunidad italiana en Antofagasta crearon una compañía privada llamada Comunidad Preliminar de El Tatio. Fue el primer proyecto de exploración geotérmica en el país: entre 1921 y 1922 fueron excavados dos pozos de 70 y 80 metros de profundidad en la zona. Pero no sería sino hasta la década de los 70 que los esfuerzos por desarrollar proyectos de explotación se retomarían.

Lahsen cuenta que, con apoyo de la ONU, se comenzó a explorar en aquellos años la posibilidad de instalar una planta geotérmica en el área de Tarapacá y Antofagasta. “Lo que más se avanzó fue en el sector de El Tatio, estaban los estudios e, incluso, la firma que iba a instalar la planta, pero al final el proyecto no se concretó”, recuerda el académico. Pero aunque hasta hoy el uso de esta energía sigue siendo recreativo, asociado principalmente a termas y turismo, actualmente existen proyectos en avanzado estado de desarrollo que han permitido estimar que el potencial de cada pozo de excavación en la zona nortina oscila entre los 5 MW y los 10 MW.

Uno de los más avanzados es el proyecto de la central geotérmica Cerro Pabellón, que estará ubicada en Pampa Apacheta, aproximadamente a 100 km al norte de El Tatio. Este proyecto está siendo desarrollado por Geotérmica del Norte (conformado por Enel Green Power y Enap), involucra una inversión de US$ 180 millones y proyecta una planta de generación de 50 MW de capacidad que podría estar operativa hacia 2016. Otra de las zonas estudiadas en esta área es la quebrada de Zoquete, distante a cuatro kilómetros del atractivo turístico del El Tatio.

Volcanes en el sur

Diego Aravena, geólogo de la Universidad de Chile y que realizó su tesis de magíster actualizando los datos del potencial geotérmico para la zona sur, explica que para explorar cada área se analiza en detalle la geografía del lugar, para luego -con instrumentos especiales- obtener una suerte de radiografía que permite determinar aspectos tales como la potencia estimada y la temperatura. Este último es uno de los aspectos clave a considerar: para la generación eléctrica se requiere contar con unos 150 grados Celcius.

Es así como en la zona sur, por ejemplo, se han identificado 200 zonas geotermales asociadas también a sistemas volcánicos, con un potencial estimado entre 600 y 900 MW. Los principales proyectos de exploración en el área se llevan a cabo en Tinguiririca, Calabozos, Laguna del Maule, Chillán, Sierra Nevada y Pullehue-Cordón Caulle.

Uno de los más avanzados en esta área es la central geotérmica de Curacautín. También conocida como central Tolhuaca, ya que se encuentra en los faldeos del volcán del mismo nombre, tendrá una capacidad de generación de 70 MW y una inversión superior a los US$ 330 millones a cargo de la empresa de Nueva Zelanda MightyRiverPower. El proyecto, que también estaría operativo hacia 2016, permitiría abastecer de electricidad a una ciudad como Curacautín.

Según datos del Sernageomín, actualmente existen 77 concesiones de exploración vigentes, distribuidas en 10 regiones del país con una superficie concesionada de tres millones de hectáreas y con un compromiso de inversión de 390 millones de dólares. En cuanto a proyectos específicos de explotación, ya han sido otorgadas seis concesiones, con una superficie que abarca 30.000 hectáreas y con un compromiso de inversión de 975 millones de dólares.

Esta clase de iniciativas podrían ser fundamentales para contar con energía limpia para abastecer a la industria de la minería: el 90% de lo que genera el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) es utilizado en esta industria, energía que se obtiene principalmente de centrales como la de Mejillones que funcionan a base de combustibles fósiles, como el petróleo.

Y esta es una de las principales razones que justifican la investigación y desarrollo de proyectos de energía renovable no convencional como la geotérmica. De la capacidad instalada para generación eléctrica en Chile, el 61% corresponde a plantas alimentadas por combustibles fósiles.

Fuente / La Tercera

En 2040 el carbón seguirá como segundo combustible de mayor demanda

(AmericaEconomía) El carbón seguirá siendo la segunda fuente de energía de mayor demanda en todo el mundo, proyectada al 2040. Su tasa promedio de crecimiento se ubica en el orden de 1,3% interanual; desde 147 trillones de BTU en 2010, elevará su consumo a 180 trillones de BTU en 2020 y a 220 trillones de BTU en 2040, aseguró la EIA (Administración de Información de Energía, por sus siglas en inglés), en su más reciente informe de proyecciones.

En el corto plazo se observa que los mayores demandantes de carbón serán China, India y otros países fuera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Hacia el más largo plazo, el crecimiento del consumo de carbón se desacelerará, debido a la mayor presión de políticas y regulaciones que fomenten el uso de fuentes de energía más limpias, destinadas a reducir o limitar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero; por tal motivo, las perspectivas de esta energía podrían verse alteradas sustancialmente en un futuro.

En este entorno, el gas natural se convierte en una energía económicamente más competitiva como resultado de la explotación del gas de esquisto, mientras que el crecimiento del uso industrial del carbón se reduce, en gran parte como resultado de las actividades industriales de China.

En el caso de la generación eléctrica, se observa que las fuentes de energía renovables son las de mayor crecimiento para suplir a este sector: se estima que crecerán entre 2010 y 2040, 2,8% interanual. Después de la generación renovable, el gas natural y la energía nuclear son las siguientes fuentes de más rápido crecimiento para generar electricidad.

Los que más consumen. El consumo de carbón está dominado por China (47%), Estados Unidos (14%) y la India (9%), los cuales en conjunto representaron 70% del total del consumo mundial de carbón en 2010. Se estima que esta participación se eleve a 75% de cara a 2040, refiere el informe de la EIA.

Reitera, además, que pese al aumento significativo del uso del carbón en los países en desarrollo no pertenecientes a la OCDE, los impactos ambientales de la minería y la quema de carbón han impulsado políticas y decisiones de inversión para emplear fuentes de energía más limpias como el gas natural en particular.

Como resultado, el consumo mundial de carbón deja de crecer en la próxima década y comienza a disminuir gradualmente a partir de 2025.

Explica el brazo estadístico de energía de los Estados Unidos que «el consumo de todas las demás fuentes de energía (excepto líquidos) crece más rápido que el uso del carbón, en particular en el sector de electricidad».

Por ejemplo, la participación del carbón para generación eléctrica a escala mundial disminuye desde 40% en 2010 a 36% en 2040, mientras que la cuota de las energías renovables se incrementa desde 21% a 25%, la del gas natural desde 22% a 24%, y la participación de la energía nuclear de 13% a 14%.

Productores firmes. Paralelo a las proyecciones sobre el consumo de carbón y sus eventuales bemoles, la producción de carbón, pasa de 8.000 millones de toneladas cortas en 2010 a 11.500 millones de toneladas cortas en 2040, y refleja la misma expansión en el corto plazo, seguido de un crecimiento mucho más lento en los últimos años.

La producción global de carbón se concentra básicamente en cuatro países: China, Estados Unidos, India y Australia, y en el resto de países fuera de la Ocde, como Asia (principalmente Indonesia), señala la EIA en su reporte.
La oferta mundial de carbón aumenta desde 78% en 2010 a 81% de cara a 2040. Solo China representó 44% de la producción mundial de carbón en 2010, y se esperan picos de suministros de hasta 52% para 2030.

La producción de carbón proyectada es muy diferente de una región a otra, y van desde el crecimiento sostenido de China a un crecimiento limitado en los Estados Unidos, y a un descenso constante en la Ocde Europa.

Aumenta el uso del carbón. La respuesta a que el uso del carbón se ha incrementado en el mundo, es que los precios del petróleo se han mantenido altos en los últimos tres años. Inclusive se ha llegado a justificar que es menos contaminante que el hidrocarburo .

Sin embargo, China ha aumentado su empleo, debido a la enorme demanda energética que está acusando; sus compras y producción no son solamente de petróleo , sino además de carbón.

De acuerdo con un reporte de la BBC Mundo, actualmente China quema casi el mismo carbón que consume el resto del mundo junto, y lo utiliza para producir dos tercios de la energía que consume esa nación, además de ser la principal fuente de contaminación junto con los millones de automóviles que recorren las vías del país.

China es, por tanto, un tema particular. El 13% del carbón que consume lo emplea para químicos y cementos, 17% para hierro y acero y 70% para la industria e iluminación.

Pero hacia el largo plazo, China está invirtiendo de manera considerable en energía hidroeléctrica y otras fuentes renovables. Tanto así, que se considera un líder mundial en tecnologías verdes, señala el reporte.

Por su parte, la administración Obama, consciente de ser el segundo consumidor de carbón del mundo, reveló un plan para instaurar nuevos límites contaminantes a las plantas de energía que trabajan con base en el carbón, al referirse a las prioridades ambientales de su segundo mandato presidencial.

Barack Obama dio el anuncio en medio de presiones de ambientalistas y activistas para tomar acciones más agresivas y dar un impulso mayor al uso de energías limpias.

Fuente / AmericaEconomía

Analizan futuro energético sustentable en seminario organizado por Cámara Chileno Británica de Comercio

Analizan futuro energético sustentable en seminario organizado por Cámara Chileno Británica de Comercio

(Collahuasi) En el salón auditórium de Collahuasi se llevó a cabo el Seminario “Futuro Energético Sustentable y Cambio Climático”. La actividad fue organizada por la Cámara Chileno Británica y Un Plus Comunicación, contando con el auspicio de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y el apoyo de la Sociedad Nacional de Minería, la Asociación Gremial de Energías Renovables, ACERA y el Ministerio de Energía, entre otros.

Diferentes autoridades y expertos en el tema expusieron en la jornada que buscó analizar la realidad de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), con enfoque en el sector minero tanto en lo que respecta al rubro mismo como la importancia para las comunidades de las cuales forma parte.

En la oportunidad el Gerente General de la Cámara Chileno Británica, Greg Holland, explicó la importancia de llevar a cabo tal encuentro en la zona norte, principalmente en Tarapacá, región en la que se están desarrollando diversos proyectos energéticos sustentables y se refirió a las causas principales del cambio climático, mencionando por ejemplo que la actividad humana genera 35 mil millones de toneladas al año de Co2. El Seremi de Energía, Carlos Arenas, por su parte, detalló las iniciativas que son ejecutadas en el norte y los avances que se registran.

También participó el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Carlos Finat, con el tema “Visión de ERNC por parte de Acera”, quien indicó que las Energía Renovables No Convencionales son una herramienta efectiva para hacer sustentable al sector de generación de energía; es un medio para reducir y estabilizar el costo y precio de la energía y es una forma efectiva para lograr independencias energética. “La generación de ERNC en el período enero a mayo de 2013 excendió en 42% la generación exigida por la ley 20.257”.

Posteriormente el Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería –Sonami- Alvaro Merino desarrolló el tema “Minería y Energía: Competitividad y Desafíos” y Mathieu Vallart, Socio del Área de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC se refirió a la Eficiencia Energética en la Minería.

En la oportunidad se exhibió un video que habla sobre la experiencia del proyecto de ERNC ejecutado en Huatacondo y también intervino Diego Lizana, Jefe de Eficiencia Energética de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, profesional que explicó el funcionamiento e implicancias que tendrá el proyecto de la Planta Fotovoltaica de 25 mwp Pozo Almonte Solar que ejecuta Solarpak a solicitud de la compañía minera, este proyecto estará funcionando en octubre del presente año y aportará durante el día el 13 por ciento de la demanda energética de Collahuasi. Junto con ello, Lizana se refirió a la medición de la Huella de Carbono que lleva a cabo la compañía y que permite conocer la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto, indicador reconocido internacionalmente que permite dimensionar y gestionar los impactos totales de las actividades sobre el medio ambiente. Documento que se encuentra disponible en la página web www.collahuasi.cl .

Juan Carlos Palma, Vicepresidente de Sustentabilidad de Collahuasi, junto con recordar que la compañía desarrolla diversas iniciativas en el tema, dijo que el cambio climático es problema de cada uno.

Fuente / Collahuasi

Latinoamérica quiere importar menos petróleo

(EFE) El reto de latinoaméric debe ser importar menos derivados del petróleo, subrayó Oxilia, quien además recordó que de los 86,3 millones de barriles diarios del crudo que sumaron la producción mundial de 2012, la región de América Latina y el Caribe aportó 10,3 millones, que representan alrededor del 12 %.

Así lo expresó esta semana a Efe el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Victorio Oxilia, quien participó en Tegucigalpa en el “III Seminario Latinoamericano y del Caribe Petróleo y Gas. Desarrollo e Industrialización de los Hidrocarburos”.

El reto de latinoaméria debe ser importar menos derivados del petróleo, subrayó Oxilia, quien además recordó que de los 86,3 millones de barriles diarios del crudo que sumaron la producción mundial de 2012, la región de América Latina y el Caribe aportó 10,3 millones, que representan alrededor del 12 %.

Según la Olade, a excepción de Argentina, Colombia y Venezuela, en el resto de países latinoamericanos que poseen petróleo, la demanda de derivados supera a su producción interna.

México y Brasil

México y Brasil, por ejemplo, que son los dos mayores productores y consumidores de derivados del petróleo en la región, “son deficitarios en la producción interna de estos productos y deben recurrir a importaciones para abastecer su demanda”, subraya un reciente informe de la Olade.
El informe sobre la industrialización del petróleo en América Latina añade que se trata de “identificar si la tendencia predominante es mantener el statu quo de exportadores en materia prima o migrar hacia una categoría de productores y exportadores de productos industrializados dentro del sector hidrocarburos”.

Ante la deficitaria capacidad de producción de derivados del petróleo frente a su demanda, la Olade considera que “se puede prever la factibilidad de proyectos de expansión de la infraestructura de refinación de petróleo en diferentes países de la región”.

Oxilia también destacó que pese a la riqueza natural que tiene Latinoamérica para producir energía eléctrica, 32 millones de personas en la región no tienen acceso a ese servicio.
Agregó que esa cifra es alta y tiene mucha repercusión porque millones de latinoamericanos siguen dependiendo del uso de leña y el carbón para alumbrarse y cocinar sus alimentos, entre otras actividades.

El problema, enfatizó, no sería tan grave si en los países donde todavía se consume mucha leña se impulsaran paralelamente efectivos programas de reforestación.

Problema Cultural

“Se trata de un problema cultural que no se puede erradicar, pero es importante reducir en lo que se pueda el consumo de leña y apostar por una mayor reforestación”, reiteró Oxilia.
Las personas que no tienen acceso a la electricidad suman entre el 7 y 8 por ciento de la población de Latinoamérica, dijo el alto funcionario de la Olade.

En materia de recursos hídricos, Latinoamérica tiene en la actualidad un inventario de 700.000 megavatios, del que está aprovechando solamente el 22 por ciento, indicó la misma fuente.

En el seminario celebrado durante dos días en Tegucigalpa también se analizó qué hacer para desarrollar la región con sus recursos naturales como petróleo, gas y otro tipo de energía generada por fuentes hídricas, eólica, solar, incluso geotérmica.

Desarrollo científico e Innovación Tecnológica

Lo primero que hace falta en la región de Latinoamérica y el Caribe, según Oxilia, es combinar los recursos que se tienen con el desarrollo científico, tecnológico y la innovación.
La región necesita saber cómo extraer los recursos naturales de manera eficaz, eficiente y con menor impacto ambiental, y cómo hacer para que se conviertan en productos de mayor valor agregado impulsando una integración productiva entre los países, agregó.

Honduras, país anfitrión del seminario, con 8,5 millones de habitantes, tiene una producción de energía renovable del 43 por ciento, mientras que el resto se genera con plantas térmicas, lo que contribuye a elevar su factura petrolera que al año es de 2.000 millones de dólares, según el experto nacional Wilfredo Flores.

Para conocer el potencial de petróleo que Honduras tiene en el Caribe, la compañía BG Group está por iniciar una exploración con una inversión de unos 22 millones de dólares en los próximos cuatro años, informaron el jueves ejecutivos de la firma inglesa en una reunión con la vicepresidenta del país, María Antonieta Guillén.

BG Group hará sus exploraciones en un área de unos 35.000 kilómetros cuadrados, en la región marítima y en tierra firme de La Mosquitia, colindante con Nicaragua.

Fuente / EFE