Q

BID aprueba préstamo de US$220 millones a Ecuador para programa de distribución eléctrica

(BID) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de un préstamo de US$220 millones al Ecuador para financiar el reforzamiento del Sistema Nacional de Distribución Eléctrica (SND), con el fin de apoyar un cambio de la matriz de energía del país, y procurar la prestación de un servicio de electricidad de calidad a los usuarios residenciales.

El programa contribuirá al fortalecimiento del SND, para funcionar a 220 voltios en la red de bajo voltaje, aumentando su fiabilidad y aportando al desarrollo de una estrategia de reemplazo del consumo de gas licuado de petróleo con electricidad para los consumidores residenciales. El BID trabajará en estrecho contacto con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) para llevar a cabo este programa.

Así mismo se financiarán obras para satisfacer la demanda proyectada de electricidad mediante el refuerzo de líneas de sub transmisión y de la red de distribución, y diversas actividades relacionadas con el fortalecimiento de las Empresas de Distribución Eléctrica (EDE). Entre ellas, la capacitación del personal de la EDE que participa en la ejecución del programa y de las obras.

El préstamo de US$220 millones del BID tiene un plazo de reembolso de 25 años, con un período de desembolso de 48 meses y una tasa de interés basada en LIBOR. El préstamo incluye US$50 millones del Fondo de Cofinanciamiento de China para América Latina y el Caribe, y una contrapartida local de US$27,4 millones. El financiamiento total para el proyecto ascenderá a US$274,4 millones.

 

Generadores eléctricos en Honduras piden seguridad jurídica

(AméricaEconomía) Ante las proyecciones públicas y privadas de atraer capital extranjero al país, las autoridades gubernamentales deben garantizar la seguridad jurídica de nuevas compañías que han invertido en el marco de la Ley Marco del Sub Sector Eléctrico, demandó la presidenta de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable (AHPPER), Carolina Castillo.

En los últimos días trascendió la preocupación de 38 empresas, la mayoría de ellas con proyecciones de generar energía eólica e hídrica, ante la entrada en vigencia este 4 de julio de la Ley General de la Industria Eléctrica.

Para la ejecutiva es necesario que en el gabinete energético se evalúen cada uno de los proyectos y que a la brevedad posible se les brinde los PPA, ya que con base en la Ley Marco del Sub Sector Eléctrico realizaron inversiones y gastaron millones de lempiras en estudios.

Castillo reconoció que la nueva normativa traerá orden al sector energía y consideró que están de acuerdo en la libre competencia. Sin embargo, a menos de un mes de entrar en vigor la ley, se acrecienta la preocupación de las empresas que vinieron con el ofrecimiento que se les brindarían los incentivos de la Ley de Generación de Energía Renovable y de la Ley del Sub Sector Eléctrico.

Sin embargo, al entrar en vigencia la nueva ley desaparece la Comisión Nacional de Energía y la autoridad de la ENEE para brindar los PPA, que son los acuerdos de suministro de energía.

Se cree que puede existir una veda para contratar nueva energía de tres a cuatro años. La referida ley observa esta situación e indica que toda compra de energía deberá realizarse por la vía de la licitación pública internacional. “Creemos que al obviar las inversiones realizadas por estas empresas se pone en riesgo la seguridad jurídica. El 4 de julio de este año entra en vigencia la ley, pero, creemos que el Estado no nos puede decir de la noche a la mañana que no aprobará estos PPA, porque las reglas del juego cambiaron”, dijo.

Cuba amplía uso del biogás como fuente energética

(AméricaEconomía) Las autoridades cubanas desarrollan una estrategia de promoción del empleo de biogás como parte de una política dirigida a incrementar el uso de fuentes renovables de energía y el respeto ambiental.

Este es un tema contemplado en los más de 300 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido (Comunista) y la Revolución, aprobados en el VI Congreso de la organización partidista en 2012.

En pos de despertar el interés y promover la cultura del uso de ese biocombustible en la isla, se convocó la víspera al VI Encuentro Nacional de Usuarios del Biogás (ENUB), que sesionará entre febrero y marzo de 2015 en el municipio de Segundo Frente, provincia oriental de Santiago de Cuba.

El objetivo fundamental del evento es motivar el intercambio sobre el empleo del biogás entre los impulsores de esta fuente alternativa de energía en el país, ya sea en viviendas, fincas de autoconsumo, entidades porcinas o pequeños productores.

Omar Helmida, coordinador municipal de usuarios del biogás, expresó que este territorio marca la vanguardia en la provincia en la construcción e instalación de biodigestores.

Segundo Frente cuenta con siete dispositivos de biogás en funcionamiento, mientras avanza en la ejecución de otros 22 y aspira a concluir el próximo año con unas 50 plantas instaladas.

“Esta es una forma de elevar la educación ambiental y trazar estrategias para revertir la dependencia energética y el alto consumo de combustibles fósiles, altamente contaminantes”, expresó Helmida.

A nivel nacional, las autoridades proyectan la instalación, en dos años, de seis plantas industriales que generarán electricidad mediante el empleo de biogás.

Según los cálculos, las seis plantas, que representan una inversión de alrededor de US$2 millones, podrían aportar desde 100 hasta 500 kilowatt de electricidad cada una.

El biogás está compuesto en su mayor parte por metano, un Gas de Efecto Invernadero que permanece en la atmósfera entre nueve y 15 años.

Se trata de una fuente de energía que se obtiene por medio de fermentación anaerobia, y es utilizada en países desarrollados como medio eficaz de descontaminación, protección del suelo y como una fuente alternativa de energía renovable.

Informes oficiales aseveran que en el mundo se emiten cada año unas 6.400 millones de toneladas de metano, un 15% de las emisiones globales de GEI.

En Cuba, el biogás es visto, además de como fuente renovable de energía, como un componente para la elaboración de bioabono en una agricultura orgánica y armónica con el medio ambiente.

El propósito gubernamental es continuar la construcción de plantas de biogás de pequeña escala en granjas pecuarias estatales, casas de familias campesinas e instalar biodigestores para tratar los residuos porcinos.

También se han identificado potencialidades para usar el biogás en la cogeneración de energía eléctrica y energía térmica a partir de residuales de la industria azucarera y del café, entre otros.

Otra vía es captar el biogás que se produce en los rellenos sanitarios debido a la descomposición de la materia orgánica, experiencia que ya se aplica en el municipio de Marianao, en La Habana.

Fuentes especializadas aseveran que el potencial de Cuba supera los 400 millones de metros cúbicos anuales, y si se aprovechara de manera adecuada, se podría instalar una potencia de generación eléctrica de 85 megawatts y producir más de 700 gigawatts por hora al año.

Así se evitaría emitir más de tres millones de toneladas de dióxido de carbono y se ahorrarían unas 190.000 toneladas de petróleo.

Además, se obtendrían unas dos millones de toneladas de abono orgánico al año y se reduciría la carga contaminante.

Para las autoridades cubanas del ramo, el biogás es un combustible alternativo, una fuente de energía consustancial con el modelo energético “eficiente, descentralizado, sostenible y solidario” que desarrolla el país.

Destacan necesidad de mayor claridad institucional para interactuar con comunidades

(La Tercera) En enero de 2008, la eléctrica noruega SN Power estuvo en el centro del conflicto en Chile. Un ejecutivo de la firma fue atacado a balazos por un opositor al desarrollo de cuatro centrales hidroeléctricas que la europea planeaba ejecutar en Panguipulli, Ranco y Futrono, junto a socios locales. Seis años después del violento episodio, la estatal Statktaft -la principal generadora de energía renovable de Europa y propietaria de SN Power- no ha perdido el interés por invertir en Chile. “Estamos muy satisfechos con lo que ha avanzado SN Power, lo que nos da una base para aumentar nuestra presencia en Chile. Creemos que aquí hay un alto potencial para energía hidroeléctrica, sumado a una demanda creciente y al interés del país por desarrollar precisamente proyectos en base a energías renovables”, asegura Onsten Andresen, CEO International Hydro de Statkraft. A días de arribar al país para participar en un seminario, el ejecutivo adelanta que SN Power Chile pasará a llamarse Statkraft, tras el aumento en la participación de la estatal en los activos de SN Power en América Latina.

Trabas para los proyectos

La eléctrica está presente en Chile a través de un joint venture con la australiana Pacific Hydro, con la cual operan las centrales hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia, en el río Tinguiririca. A juicio de la compañía, “Chile merece crédito por sus logros innovadores en el sector energético por varias décadas. Chile ha creado exitosamente un sector que atrae inversiones, tanto de empresas nacionales como extranjeras, algo que muy pocos países pueden decir”, destaca el ejecutivo.

No obstante, advierte que hoy existen limitantes en el país que dificultan un mayor desarrollo hidroeléctrico. Una de ellas, la falta de claridad en algunos aspectos de la regulación. “Chile requiere de una mayor claridad institucional para interactuar con las comunidades, que provea un modelo claro, tanto a las empresas como a la comunidad, a la hora de abordar un proyecto”, afirma el ejecutivo. Por lo mismo, añade, “sería útil tener una guía desde el Estado para definir un marco de cooperación entre proyectos de energía y las comunidades, para encontrar soluciones sustentables y viables que beneficien a los dos”.

La transmisión es otro de los desafíos que tiene Chile, en opinión de la europea. “Las autoridades deberían no sólo promover la inversión en generación, también la inversión en transmisión. No parece razonable que proyectos sean inviables debido a la falta de capacidad de transmisión”, subraya el timonel de Statkraft, y menciona otra tarea pendiente para el país. “Un buen clima para invertir en proyectos de mayor escala sería bienvenido. El tamaño del proyecto es irrelevante siempre y cuando sea desarrollado de una manera sustentable, respetando a las comunidades y al medioambiente”, plantea Andresen.

En opinión de la firma, crucial es el papel de la hidroelectricidad en la configuración del parque generador. “La energía hidroeléctrica es clave para optimizar el valor de las energías renovables”, apunta. Explica que los desarrollos hidráulicos a gran escala pueden nivelar las variaciones de producción en un grupo de proyectos de energía renovable. Por lo mismo, agrega, debería tener un rol preponderante en la matriz local. “El agua y la radiación solar son las mayores fuentes energéticas de Chile, son limpias, renovables y complementarias”, enfatiza.

Sin embargo, alerta que para un inversionista es difícil desarrollar un nuevo proyecto hidroeléctrico en el país, “debido a que el 85% de los derechos de agua no consuntivos en Chile que han sido concedidos, no han sido desarrollados”. Esa situación, añade, “constituye una barrera de entrada y nos gustaría ver un escenario donde es posible tener mayor acceso a estos derechos de agua”.

La recién estrenada Agenda Energética del gobierno es celebrada al interior de la noruega, pues consideran que va en la dirección correcta al fijar como objetivo reducir el costo en generación. Pero donde sí plantean dudas los nórdicos es en lo referente a la Reforma Tributaria. “Para una compañía internacional, la decisión de inversión va a depender de una comparación de potenciales retornos en las inversiones provenientes de diferentes países”, señala Andresen. Para Chile, agrega, “es importante considerar que los inversionistas internacionales toman sus decisiones comparando las oportunidades a nivel mundial, por lo tanto, es bueno tener un punto de referencia internacional como un aspecto a considerar en esta discusión”.

Mientras decanta el debate tributario, la compañía noruega ya definió sus ejes del crecimiento futuro para Chile y la región: energías renovables. “Vamos a invertir y a crecer en aquellos países que tienen las mejores condiciones para invertir en energías renovables”, asegura el ejecutivo, al tiempo que reconoce un mayor costo que podría tener para el usuario la mayor incorporación de este tipo de fuentes. “El desarrollo de algunos proyectos o el uso de ciertas tecnologías, efectivamente pueden conducir a aumentos en el costo de la energía. Sin embargo, si nuestro objetivo es cuidar el planeta y combatir los efectos del cambio climático, debemos prepararnos para pagar un poco más por la energía renovable”, concluye.

Guatemala: hidroeléctrica Renace II en Carchá iniciará funciones este mes

(América Economía) La hidroeléctrica tendrá una capacidad instalada de 114 megavatios de energía renovable. Grupo Cobra es la constructora del proyecto en el que se invirtieron US$270 millones.

Florentino Pérez, presidente del Grupo ACS a donde pertenece el Grupo Cobra y también presidente del Real Madrid, visitó el país para verificar los avances del proyecto.

La hidroeléctrica cuenta con una presa de derivación, un canal de conducción de 1,1 kilómetros de túneles, un embalse de 100 mil metros cúbicos, una tubería de alta presión y cuatro unidades de generación.

Este proyecto se conectará a la red nacional con las distribuidoras del país, Empresa Eléctrica de Guatemala (Eegsa) y Energuate.

Con el objetivo de contribuir al desarrollo del país, CMI creó un Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial, que ha impactado a siete comunidades, 4.900 familias y 29 mil personas, mediante la construcción de salones escolares, caminos, accesos y centros de convergencia.

El presidente del grupo ACS también sostuvo una reunión con el presidente Otto Pérez Molina, con quien discutieron del avance del proyecto y la inversión que hace en Guatemala.