Q
Un 86% de los MW que entrarán a operar en Chile este año provienen de energía solar o eólica

Un 86% de los MW que entrarán a operar en Chile este año provienen de energía solar o eólica

Un total de 16,5 MW de energía solar y eólica -suficiente para el consumo de más de 18 mil personas- entrarán en operación cada día durante este año en el Sistema Eléctrico Nacional. Esto, en base a la última edición del informe “Estados de Proyectos Energéticos” del Ministerio de Energía (publicado a fines de abril), a partir del cual se concluye que para este año en nuestro país entrarían en operación 6.027 MW de energía solar y eólica (Energía Renovable de Fuente Variable: ERFV).

Esta cifra surge a partir de los proyectos solares y eólicos que:

1) ya han entrado en operación durante este año (1.231,4 MW)

2) ya están construidos y actualmente en período de pruebas, previo a su puesta en marcha oficial (1.719 MW)

3) aquellos que están actualmente en construcción y que comenzarían a operar de aquí a fin de año (3.076,7 MW)

Respecto a los 2.368 MW totales que se encontraban en periodo de pruebas a marzo 2022 (provenientes de todo tipo de tecnologías):

 

En cuanto a los 3.226,7 MW totales en etapa de construcción proyectados a ingresar en operación durante 2022 (provenientes de todo tipo de tecnologías):

Cabe destacar que un 76,02% de la nueva capacidad eólica y solar que ingresará al sistema durante 2022 (ya sea actualmente en fase de construcción, en período de pruebas o ya en operación desde enero 2022) se ubica en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Dentro de estos proyectos se encuentra Diego de Almagro Sur, planta fotovoltaica ubicada en Región de Atacama desarrollada por Colbún, que contribuirá con 230 MW al sistema eléctrico nacional y que es parte de los 4.000 MW en energías renovables que Colbún apunta a levantar de aquí al final de la década.

La magnitud del ingreso de energías renovables de fuente variable da cuenta del avance de Chile en materia de energías limpias, pero a la vez plantea el desafío de tener la capacidad para transmitir toda esa energía a los centros de consumo y gestionar su intermitencia y variabilidad. Necesitamos condiciones habilitadoras -como un sistema de transmisión robusto y las señales regulatorias para la incorporación de tecnologías de almacenamiento- que nos permitan avanzar hacia una matriz de energía renovable que siga operando con adecuados márgenes de seguridad y costo del suministro eléctrico.

En Colbún se ha definido que gran parte nuestros proyectos renovables cuenten con sistemas de almacenamiento, para lo cual ya están desarrollando una primera iniciativa de baterías asociada a Diego de Almagro Sur, que esperamos esté operativa en el transcurso de este año.

Nuevo programa de radio busca visibilizar los liderazgos femeninos del sector energía y la industria 4.0

En la actualidad, sólo un 23% de la fuerza laboral del sector energía está conformada por mujeres, ganan un 24% menos que los hombres y ocupan sólo el 18% del total de cargos gerenciales, según señala un estudio del Ministerio de Energía, preparado en el marco de la iniciativa “Energía+Mujer” en 2018. Las cifras poco alentadoras, sumado al impulso acelerado y profundo que vive Chile con respecto a la participación de la mujer, dan origen a “Girl Power”, un programa de conversación donde se puedan visibilizar los liderazgos femeninos en industrias masculinizadas.

Girl Power es una iniciativa de la Agencia Pólux Comunicaciones, desarrollado en conjunto con TXSPlus y que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Energía.

Éste es un programa de entrevistas que busca profundizar en temas clave de la industria energética -y la industria 4.0 en general-, a través de la experiencia y conocimiento de mujeres que estén relacionadas con energía, minería, medioambiente y ciencia, por mencionar algunos sectores. El objetivo del programa, el cual se transmite a través de la plataforma TXSPlus, es conversar sobre el estado actual, desafíos y proyecciones de la industria, pero exclusivamente en voz de mujeres.

Girl power será conducido por Fernanda Varela, periodista especializada, con más de 15 años de experiencia, desempeñándose los últimos 10 en el sector energía, donde tuvo la responsabilidad de desarrollar estrategias para la inserción de las energías renovables en Chile, impulsando una transición energética con equidad de género.

“Girl Power es un tremendo desafío. Es muy motivante poder contar con un espacio técnico destinado exclusivamente a mujeres, instancias que generalmente se les entrega a los hombres. En ese sentido, el programa tiene un elemento diferenciador. No buscamos profundizar en las barreras y brechas de género existentes, si no que efectivamente abrir un espacio para destacar el gran trabajo de muchas mujeres power que hoy están en la industria”, señaló la conductora del espacio.

Girl Power se transmitirá todos los jueves desde las 15.30 horas (Chile) y comenzará su primera temporada el próximo 5 de mayo abriendo el ciclo con una entrevista a Marcela Zulantay, quien ha liderado la iniciativa “Energía+Mujer” del Ministerio de Energía y que -próximamente- asume la responsabilidad de liderar la División de género y derechos humanos de la cartera.

Actualmente, el programa cuenta con el auspicio de AES Andes y RWE como Platinum Sponsors, junto a ISA InterChile, en la categoría Silver, a quienes agradecemos enormemente la confianza y el compromiso para impulsar conjuntamente una mayor participación de mujeres y visibilizar los liderazgos femeninos. Las opciones de participación para las empresas siguen abiertas, por lo que dejamos la invitación para que se sumen a esta nueva aventura llamada Girl Power.

Autoridades de Energía firmaron acuerdo de buenas prácticas en materias de energías limpias y cambio climático

Aportar y compartir la visión sobre energías renovables y los sistemas de transmisión eléctrica de las regiones de Atacama (Chile) y Catamarca (Argentina) – que son vecinos fronterizos y comparten condiciones geomorfológicas similares – en el marco de la mitigación del cambio climático, fue el objetivo del seminario internacional que convocó a autoridades nacionales, regionales, y de las provincias de Catamarca y La Rioja, de Argentina.

En la oportunidad, el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, aseguró que Atacama debe seguir aportando a la diversificación de la matriz energética. “Vemos en las energías limpias una oportunidad para seguir fortaleciendo procesos de integración con Argentina, particularmente, en el marco del Atacalar, porque vemos en la integración una gran oportunidad de desarrollo para ambos países”, sostuvo.

“La integración energética puede ser posible esto requiere de alianzas público-privadas pero además esta integración energética se hace a partir de la generación de energía limpia amigables con el medio ambiente obviamente que con eso hacemos una contribución mucho mayor frente a los efectos del cambio climático. Ésta es una región muy sensible a los temas de cambio climático hemos vivido y sufrido la experiencia de los aluviones que lo vamos a tener con más frecuencia, por lo tanto, éste es un tema altamente sensible en la región, y todo lo que implique hacer una contribución al planeta van a contar siempre con la disposición y colaboración y el trabajo en conjunto entre todos los sectores, aquí en nuestra región”, añadió Miguel Vargas.

Por su parte, el subsecretario de Energía, Julio Maturana, afirmó que la integración energética con países como Argentina “para nosotros es muy importante porque, primero podemos ampliar el desarrollo territorial que es clave por el tema de la descentralización y, por otro lado, porque cuando regionalmente ampliamos el comercio, la cooperación en distintos ámbitos, siempre hay crecimiento, tanto para las personas como para los países. Creemos que es importante comenzar avanzar en estos proyectos que son tan sentidos también para ambas localidades”.

“Esta región es muy importante para el país en términos de energía renovables, es una de las regiones que más aporta en energía renovables al país, solar, eólica, entre otros, y por lo tanto, una conexión con los hermanos argentinos, o incluso a los lugares en donde hoy la energía no está llegando, implica llevar energías renovables a lugares donde hoy día se están usando por ejemplo combustibles fósiles, implica sacar emisiones de efecto invernadero al planeta y eso es un esfuerzo que no solamente tenemos que hacer como Gobierno, como una responsabilidad de Estado, sino que es una responsabilidad para cada uno de los chilenos y chilenas que habitan nuestro territorio y también, con las hermanas y hermanos argentinos”.

En tanto que, Rubén Roberto Dussó, vice gobernador de Catamarca, señaló que: “Hoy no tenemos una interconexión entre ambos países y estamos trabajando aquí para que eso ocurra, no solo que la intervención sea física sino que de que las experiencias se intercambien y que lo que uno (de los países) lleve de delantera sea compartido con las otras partes de la región, porque lo venimos haciendo en muchas facetas, en la faceta comercial, productiva, de dirección regional en lo que tenga que ver con la cultura, el deporte, no solamente con la actividad económica o de los negocios. Por eso, venimos a ver y compartir cuáles son las experiencias que nuestros hermanos chilenos ya tienen avanzada o que tiene la posibilidad de pasar al territorio, de poder abastecer, si bien éstas son relación entre privados, es obligación de nosotros como Estado viabilizar esas posibilidades de conectividad”.

Natalia Penroz seremi de Medio Ambiente, mencionó que “uno de los principales generadores de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático es el área energética, entonces tratar de buscar formas para mitigar el cambio climático en esta área es fundamental”

Finalmente, la seremi de Energía, Cecilia Sánchez resaltó que “de acuerdo a la Política Energética 2050 del Ministerio de Energía, el rol de las integraciones energéticas internacionales es clave, ya que permite dotar de mayor flexibilidad y seguridad a los sistemas energéticos. La visión de largo plazo es que Chile se interconecte energéticamente con el resto de los países sudamericanos. De hecho, se aspira a que, al año 2035, la interconexión de nuestro país con los países del continente Sudamericano, sea una realidad”.

En la oportunidad, el subsecretario de Energía, Julio Maturana, el gobernador regional, Miguel Vargas, el vice gobernador de Catamarca, Rubén Roberto Dussó, el delegado presidencial regional, Gerardo Tapia, y las seremis de Energía y Medio Ambiente, Cecilia Sánchez y Natalia Penroz, respectivamente, firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a trabajar en manera conjunta en el desarrollo de una alianza de intercambio de conocimientos y buenas prácticas en materias de energías limpias y cambio climático, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de la región de Atacama y de la Provincia de Catamarca.

Cabe señalar que la actividad también contó con la participación la senadora Yasna Provoste, de los diputados provinciales de La Rioja, Hugo Páez y Carlos Fernández; el secretario de Energía de Catamarca, Máximo Ramírez; el director de Estudios y proyectos eléctricos Secretaria de Energía de la provincia de Catamarca, Alejandro Bepre; y el presidente de Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado-Camyen, Jorge Solá, representes del sector público, privado, la academia y estudiantes universitarios.

Conversación

Durante seminario “Energías Renovables y Sistemas de Transmisión Eléctrica en la Región de Atacama y Provincia de Catamarca: Una Contribución Local en la Mitigación del Cambio Climático”, contó con las exposiciones de Gustavo Labbé Rubio, jefe de la Unidad de Franjas y Transmisión del Ministerio de Energía, quien se refirió a franjas y resiliencia del sistemas de transmisión; Natalia Penroz, quien entregó un contexto nacional para la mitigación del cambio climático; Alejandra Tello, académica e investigadora de la Universidad de Atacama quien expuso sobre el Hidrógeno Verde; el secretario de Energía de Catamarca, Máximo Ramírez; el director de Estudios y proyectos eléctricos Secretaria de Energía de la provincia de Catamarca, Alejandro Bepre; Andrés Barentin Calvo, presidente de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile- AVEC quien presentó una exposición sobre Electromovilidad como Mitigación al Cambio Climático. Finalmente, el foro debate contó con un panel de expertos liderado por el subsecretario de Energía, Julio Maturana.

Startup chilena apuesta por democratizar el acceso a energía solar y disminuir consumo eléctrico

Startup chilena apuesta por democratizar el acceso a energía solar y disminuir consumo eléctrico

La creciente demanda de energía renovable –en particular de energía solar–, en los sectores público y privado, ha impulsado a las empresas de servicios eléctricos a ampliar sus portafolios hacia la generación distribuida mediante la integración de tecnologías ecológicas, sostenibles y de nuevos modelos de negocios para la industria. Chile no se ha quedado atrás, siendo emprendedores locales quienes lideran la iniciativa.

En 2013 nació Ciudad Luz, un proyecto creado por cuatro jóvenes profesionales pusieron sus ojos en cómo llevar a un nuevo nivel la forma de aportar en el mercado eléctrico en Chile. ¿Su sueño? Poder desarrollar proyectos de energía solar accesibles para todos, a través de innovadores modelos de negocio y resolver el financiamiento para los clientes. Con ello, se genera una alternativa real para intensificar el uso de energía solar fotovoltaica (FV) en todos los rincones del país, y así des estigmatizar la idea de que la instalación de paneles solares es cara y solo para algunos.

Recientes estudios internacionales abordaron el impacto esperado de la generación de energía solar en 2022, en sintonía con las necesidades actuales de empresas y organizaciones que buscan alcanzar la carbono neutralidad para adaptarse a nuevos requerimientos del mercado, impulsados por el cambio climático.

De estos análisis se desprendió que las instalaciones solares fotovoltaicas a nivel mundial registraron un crecimiento de dos dígitos en el 2021, tanto en generación a gran escala como distribuida y se proyecta que alcanzará un índice positivo de 20% o más para 2022, según la empresa de información inglesa IHS Markit.

Chile tomó como camino la descarbonización efectiva en la generación de energía eléctrica, mientras los megaproyectos serán cada vez más difíciles de en el mediano plazo. Entonces, ¿cómo se genera la capacidad necesaria para el país? La solución está en la generación distribuida.

La misión de Ciudad Luz es transformar a la energía solar fotovoltaica en la fuente más accesible y competitiva para el autoconsumo eléctrico de hogares, empresas, comunidades y servicios públicos, constituyéndose en un efectivo agente de cambios en la industria de generación distribuida y en un pilar de sostenibilidad en América Latina.  Con ello, cambiar el paradigma del mercado eléctrico actual, donde predominan grandes proyectos cada vez más difícil de realizar.

La denominada Ley de Generación Ciudadana, abrió el espacio para que todos aquellos que decidieron reducir sus gastos en electricidad lo pudieran realizar con un marco regulatorio, y es aquí cuando Ciudad Luz tomó gran preponderancia, con la presentación de proyectos ideados para resolver el principal problema para la conversión a estas tecnologías: la alta inversión.

“Siempre tuvimos en la cabeza lograr que la FV fueses una fuente realmente accesible y competitiva para el autoconsumo de todo tipo de usuarios. Hace años atrás se pensaba que instalar paneles solares era solo para quienes podían hacer frente a las inversiones, sin embargo, nosotros logramos generar un sistema que no requiere capital inicial, y que permite ahorrar en gastos de luz anual de manera importante”, sostiene Tomás Steinacker, Socio y Gerente Comercial Ciudad Luz.

Desde el año 2015, al alero de la ley de Netbilling y sus reglamentos, los particulares pueden ser productores de su propia energía y en caso de producir más poder venderla a las distribuidoras, – Sin embargo, muchas personas no conocen los pasos que se deben seguir para lograr tener energía limpia en sus hogares.

“La radicalidad que entregó la Ley es que democratiza el acceso limpio y seguro a la energía eléctrica, pero sobre todo por descentralizar la generación y que pueda darse desde cualquier lugar, recalca Tomás Steinacker.

En términos simples, “una casa que consume en promedio 300 kWh al mes paga unos $37.000 en su cuenta y, con un sistema de 8 paneles (3,28 kWp instalados), logrará un ahorro promedio al año de un 100% de su cuenta”, sintetiza Steinacker.

Corfo

En 2014, Ciudad Luz logró la adjudicación Corfo Semilla y el primer levantamiento de capital, mientras que en 2015 vieron la luz sus primeros proyectos adjudicados. Un año más tarde, se adjudicaron Newton – Picarte Chile UK, para el desarrollo de plataforma tecnológica (Cloud Solar) de gestión de proyectos Fotovoltaicos, que hoy es una parte fundamental de su propuesta de valor.

Luego de firmar sus primeros contratos para el suministro de energía con modelo ESCO, se sumó la adjudicación CORFO para consolidar su modelo de negocios. De ahí en adelante, en 2018 llegó el segundo levantamiento de capital y su joint venture con Empresas Gasco, Gasco Luz, vehículo creado el escalamiento del modelo ESCO en los segmentos comercial e industrial. Al año siguiente, crearon la filial Ciudad Luz Impacto, con Ameris Capital, para inversiones de energía solar con impacto.

Dentro de sus últimos hitos más destacados se encuentra la creación de Ciudad Luz Chicureo Solar, proyecto de 9WW en 2020.  A su vez, se encuentra la construcción de 14 proyectos del programa “Ponle Energía a tu Pyme” y en 2021 la fuerte impulsión del segmento Ciudad Luz Residencial, mediante una alianza con Banco Santander (producto Crédito Verde) y la participación en el Fondo de Inversión Privado “Alza Dédalo”, para el desarrollo de proyectos sin inversión inicial en hogares.

¿Cómo lograr ahorrar sin realizar una inversión inicialmente? En dicho modelo, el cliente final pagará una cuota mensual, la que está calculada para ser menor que el ahorro que genere su sistema FV. De esa manera, está “pagando” su sistema con los ahorros que el mismo le genera y, adicionalmente, reducirá hasta en un 30% sus pagos en electricidad.

Hoy, la empresa ya cuenta con Internacionalización a través de su filial en Colombia. Además, cabe destacar que Ciudad Luz es una empresa B certificada, lo que enfatiza su compromiso con la sociedad y el medio ambiente. “Esperamos en 2022 seguir ampliando nuestra propuesta fotovoltaica a lo largo Chile y Colombia. La idea es poder apoyar a empresas y hogares a convertirse en prosumidores de energía y por sobre todo ahorrar, con un uso de la energía más consciente y amigable con el planeta”, concluye Tomás Steinacker.

Energía solar: región del Maule podría albergar megaproyecto de US$420 millones

Energía solar: región del Maule podría albergar megaproyecto de US$420 millones

A calificación ambiental avanzó el proyecto solar de Itahue Energy llamado «Sol de Caone», lo que significa una inversión estimada en US$420 millones y estará emplazado en la Región del Maule, en la Comuna de Hualañé, Provincia de Curicó. 

Según indica su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), «El Proyecto generará energía limpia en base a energías renovables no convencionales (ERNC), a través de la construcción de una central fotovoltaica de 420 MW AC».

Además, se especifica que «el parque fotovoltaico estará constituido por hasta 799.470 paneles aproximadamente, instalados con tecnología de seguidores de un eje. Considera la construcción de una Línea Eléctrica de Transmisión (Línea de Evacuación) de alta tensión (220 kV) de circuito simple. Desde la Subestación Elevadora, se transmitirán los 420 MW AC generados por el Proyecto al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) hacia la futura subestación Mataquito, propiedad de Mataquito Transmisora de Energía S.A.».

Del mismo modo, explica que «tendrá una vida útil de 40 años y se contempla la utilización de una superficie aproximada de 772,4 hectáreas, considerando el total de las instalaciones y la línea eléctrica de 16,14 km».

Finalmente se concluye que se «utilizará los recursos renovables que presenta la Región del Maule para la producción de energía limpia y no contaminante durante toda la fase de operación, por lo que el proyecto se enmarca en el contexto de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC)».