Q
Energía renovable: Statkraft Chile entrega certificado I-REC a Cecinas Llanquihue

Energía renovable: Statkraft Chile entrega certificado I-REC a Cecinas Llanquihue

Un año de operación con suministro eléctrico de origen totalmente renovable. Esto es lo que acredita la certificación internacional I-REC, y que recientemente Statkraft Chile entregó a los máximos representantes de Mödinger Hermanos por las operaciones de Cecinas Llanquihue.

«Estamos orgullosos de poder entregar esta certificación, ya que es la demostración medible y concreta de la energía limpia que hemos inyectado al sistema eléctrico de Chile», destacó María Teresa González, gerenta general de Statkraft Chile.

Por su parte, Francisco Mödinger, gerente de Planificación y Desarrollo de Cecinas Llanquihue, se refirió a los objetivos que tiene la compañía, los cuales apuntan a «cómo podemos reducir la huella de carbono y entre otras cosas usar la energía limpia de CO2. Lo que hace Statkraft aquí en definitiva es usar solamente centrales hidráulicas de pasada».

«Aquí no hay termoeléctricas, no hay carbón, no hay petróleo, no hay nada. Es el paso del agua que genera electricidad. Eso es lo que nos atrajo mucho, pensando en la carbono neutralidad que se ha puesto como horizonte país el año 2030», agregó.

El Certificado de Energía Renovable de Statkraft Chile, elaborado bajo el estándar I-REC, acredita que el 100% de la energía consumida en 2020 por la planta de cecinas Llanquihue fue inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por fuentes de generación de energía renovable. El volumen de energía certificada corresponde a 6.490 MWh.

La certificación bajo el estándar I-REC (International – Renewable Energy Certificates) es una Garantía de Origen reconocida a nivel mundial. Los I-RECS son aceptados en los protocolos de sustentabilidad, apoyando así a los clientes a cumplir sus metas medioambientales.

Energías renovables: Hitachi ABB Power Grids lanza tecnología para facilitar su integración

Energías renovables: Hitachi ABB Power Grids lanza tecnología para facilitar su integración

Hitachi ABB Power Grids anunció el lanzamiento de SVC Light Enhanced en la reunión de Cigre 2021, su solución de estabilización de red, que permite la integración de energía renovable en el sistema energético, apuntalando los usos nuevos y de rápido crecimiento para la electrificación libre de emisiones, que van desde la alimentación de los centros de datos hasta la movilidad sostenible.

«Las redes eléctricas del mundo están sometidas a una presión cada vez mayor debido a los efectos desestabilizadores de la energía renovable variable y a menudo impredecible (solar y eólica) en la combinación de fuentes de energía», informó la empresa.

La solución tecnológica aborda estos desafíos mediante la combinación de dos tecnologías de calidad de energía y estabilización de la red en un solo dispositivo compacto.

Según indicó la compañía, «esta tecnología proporciona energía reactiva vital para equilibrar el impacto de las energías renovables. También incorpora supercondensadores que almacenan cientos de megavatios-segundos de energía y la liberan automáticamente en milisegundos cuando se producen perturbaciones, reduciendo así la dependencia de las centrales eléctricas convencionales».

Niklas Persson, Managing director de Hitachi ABB Power Grids’ Grid Integration business, aseguró que el producto «entrega enormes cantidades de energía al instante para mantener las redes estables y resistentes, lo que permite a las empresas de servicios públicos aumentar su absorción de energía libre de emisiones y avanzar hacia la neutralidad de carbono».

Seminario abordará beneficios de eficiencia energética y energías renovables en el agro

Seminario abordará beneficios de eficiencia energética y energías renovables en el agro

Este martes 12 de mayo de 2015 se realizará el seminario «Energía y Competitividad: bases para un sector agroalimentario sustentable», en el cual se expondrán elementos prácticos de uso eficiente de la energía y la utilización de las energías renovables en la cadena de valor de la agricultura, como factores de competitividad.

La actividad tendrá lugar entre 09:00 a 12:30 hrs. en el salón del Centro Regional de Investigación Rayentué, Avda. Salamanca s/n sector Los Choapinos – Rengo.

Revisa el programa del evento.

Es necesario confirmar su asistencia al mail paula.pino@aiguasol.cl o al fono (02)22342484

Para llegar a la actividad. puedes utilizar este mapa.

¿En qué consiste el proyecto que impediría el alza de las tarifas eléctricas?

Existe preocupación respecto a la inminente alza de las tarifas eléctricas tras el congelamiento de éstas desde el 2019 con motivo de la pandemia. De acuerdo a lo informado por las autoridades, en julio dichas tarifas deberían subir un 47%, si no se aprueba un proyecto que ayude a saldar la deuda acumulada.

En ese marco surge la tramitación del proyecto que crea un fondo de estabilización y emergencia energética y establece un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad para clientes sometidos a regulación de precios, el que se discute hoy en la Comisión de Minería y Energía en el Senado que preside la senadora Loreto Carvajal.

La próxima semana será clave para saber si la propuesta del Ejecutivo se convierte en ley, en qué condiciones queda el texto y cómo lo aprobado terminará por afectar las cuentas de la luz de los consumidores.

A continuación, algunas claves de la propuesta y su contexto.

¿Por qué existe una deuda a saldar?

En la ley N° 21.185 de 2019 se congelaron las tarifas de la electricidad como una forma de responder a las demandas ciudadanas expresadas en tras el estallido social. Ello implicó congelar el pago de contratos a las generadoras de energía, por 1.350 millones de dólares, monto que se suponía iba a solventar los costos hasta junio 2023, sin embargo, dichos fondos ya fueron extinguidos generando una nueva deuda.

El 1 de julio el Ministerio de Energía –a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE)– debía emitir un decreto a la Contraloría informando las nuevas tarifas, pero si ello se materializa se produciría un alza promedio de un 47%. Por lo tanto, la cartera decidió postergar el envío de dicho decreto hasta que se apruebe el proyecto presentado por el Gobierno.

¿Qué solución plantea el proyecto?

El proyecto que crea un fondo de estabilización y emergencia energética y establece un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad para clientes sometidos a regulación de precios. Luego de diversos cambios al texto en la Cámara Baja y en el Senado, la norma consta de dos elementos:

-Fondo de Estabilización de las tarifas eléctricas

Será administrado por la Tesorería y aplicará para clientes regulados.

El Ministerio de Hacienda podrá disponer aportes anuales de 20 millones de dólares.

Dentro del cargo por servicio, los clientes deberán aportar al fondo en función de su consumo mensual:

Menos de 350 kw/h estarán exentos de cargo (aquí está el 90% de los clientes residenciales)

Entre 350 y 500 kw/h pagarán 0,8 pesos por kw/h

Entre 500 y 1000 kw/h pagarán 1,8 pesos por kw/h

Entre 1000 y 5000 kw/h pagarán 2,5 pesos por kw/h

Más de 5000 kw/h pagarán 2,8 pesos por kw/h

-Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC)

Busca impedir el alza de las cuentas de la luz durante el año 2022 y permitir solo alzas graduales durante la próxima década

Se fijan tablas de consumo de energía para este año y para la década 2023-2032. Al igual que el fondo de estabilización se determina el consumo mensual en kw/h indicándose el precio estabilizado más el IPC y el porcentaje adicional por tramo.

¿Cuáles son las observaciones que han planteado?

Durante las sesiones que ha sostenido la Comisión de Minería y Energía, las principales críticas que han surgido apuntan a la prioridad que le ha dado el Ejecutivo a otras fuentes de energía, principalmente al petróleo que ha sido financiado mediante el Mecanismo de Estabilización del Precios de los Combustibles (MEPCO). Se cuestiona también la cuantía de los aportes versus los acotados fondos que se disponen a electricidad.

Otra de las observaciones apunta a que no se impulse una política de subsidios como sí se hace con otros servicios básicos como el agua potable. Ante ello, el Ministerio de Hacienda argumentó que “los dineros que se destinarán al fondo son un aporte neto fiscal”; mientras que el Ministerio de Energía aseguró que “lo importante no es entregar subisidios a la luz sino asegurar la necesidad energética”.

¿Qué cuestionamientos realizan las asociaciones escuchadas?

Son diversas las instancias que han sido escuchadas en la Comisión de Minería y Energía del Senado, entre ellas, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el ‘think tank’ Libertad y Desarrollo (LyD), el departamento de Energía Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach), el Consejo Minero y las Generadoras de Chile, entre otras.

Varias de ellas hicieron ver sus aprensiones y críticas sobre el proyecto haciendo presente los siguientes argumentos: “no se enfrenta el alza de la electricidad con la misma fuerza que la de los combustibles fósiles”, “se crearán mecanismos que generarán nuevas deudas”, “se pone en riesgo el desarrollo de las empresas generadoras pequeñas y medianas renovables”, “las pymes deberán pagar el alza por consumir más de 350 kw/h”, “no hay evaluación del impacto del cargo adicional” y “el Estado debe asumir –a lo menos- la mitad de la deuda a partir de la ley del 2019”.

¿A qué acuerdo se llegó?

En este escenario, la Comisión y el Ejecutivo acordaron formar una mesa de trabajo donde participen los ministerios de Energía, Secretaría General de la Presidencia y Hacienda, los asesores de los senadores y representantes de las asociaciones y actores invitados.

La idea es que entre todos se redacten indicaciones de consenso que puedan ser aprobadas el lunes 11 de julio en la Comisión de Minería y Energía.

¿Qué viene ahora?

El lunes 11 la Comisión de Minería debería aprobar el proyecto en general y particular. El martes 12 debería hacer lo propio la instancia de Hacienda, de manera que ese día por la tarde, la Sala se pronuncie.

Luego sería el turno de la Cámara Baja para revisar los cambios aprobados en el Senado en el tercer trámite. Si éstos son respaldados, el texto se va a ley; de lo contrario, deberá conformarse una Comisión Mixta para zanjar discrepancias.

En cualquiera de los casos, las tarifas eléctricas seguirán congeladas a la espera que salga humo blanco desde el parlamento.

Representantes del Ministerio de Energía participaron en congresos internacionales sobre equidad de género e hidrógeno

Representantes del Ministerio de Energía participaron en congresos internacionales sobre equidad de género e hidrógeno

La asesora de gabinete Javiera Ketterer y el jefe de Unidad de Nuevas Energías del Ministerio de Energía, Camilo Avilés participaron en distintos encuentros internacionales en representación de Chile, donde dieron a conocer las labores que se han realizado en materia energética.

Por su parte, Javiera Ketterer estuvo en Alemania, cursando un programa de mentoría de Red Global de Mujeres para la Transición Energética, GWNET por sus siglas en inglés. En el encuentro, un grupo de expertas ligadas al rubro analizaron los desafíos de la incorporación de más mujeres en el sector energético, junto con la transición energética justa. 

Dentro de las actividades que realizadas destaca la visita al smarter E, donde profundizó en las tendencias y tecnologías de la industria solar. Además, participó en reuniones de intercambio de experiencias con redes regionales y nacionales de mujeres provenientes de lugares tan diversos como Brasil, Etiopía, India, México, Ruanda, Ucrania y Sudáfrica, entre otros.

La profesional valoró este tipo de reuniones internacionales, detallando que muchos de los países tienen problemáticas parecidas y resulta interesante abordarlas en conjunto.

Esta es una instancia de liderazgo y mentoría para potenciar el desarrollo profesional de las mujeres. Agradezco tener la oportunidad de ver que muchas estamos en una situación similar, que tenemos las mismas aprehensiones y estamos viviendo los desafíos personales de una misma forma”, señaló.

Durante su visita, Ketterer compartió la información sobre el programa Energía+Mujer, y aprendiendo lo que están haciendo otras agrupaciones alrededor del mundo: “He podido conocer a diferentes mujeres del sector energético de otros países que están liderando estos temas, algunas con experiencia muy distintas a la mía, lo cual enriquece la forma que podemos implementarlas en Chile”, dijo la ingeniera.

Por su parte, Camilo Avilés, jefe de la unidad de Nuevas Energías del Ministerio de Energía, llegó hasta Rotterdam, Países Bajos Alemania y Países Bajos fueron los lugares visitados por los ingenieros Javiera Ketterer y Camilo Áviles, quienes participaron en dos congresos donde dieron a conocer las labores que realiza nuestro país en materia energética. donde Chile presentó su Estrategia Nacional de Hidrógeno.

Esta en una plataforma global dedicada a mostrar los avances de la industria del hidrógeno, la cual contó con una importante delegación chilena encabezada por el Ministerio de Energía, junto a H2 Chile, ENAP, Puerto Angamos, Municipalidad de Mejillones, Terminal Mejillones, Oxiquim, Statkaft, Pares y Álvarez, Total Eren, Gasco, FISA, Prodeng, AES, Colbún, InvestChile, entre otros.

“Chile es el primer país en Latinoamérica en contar con una hoja de ruta con metas ambiciosas, entre ellas que un tercio del potencial de renovables de Chile podría desfosilizar el transporte marítimo a nivel mundial”.

Además mencionó que “desde el ministerio se está trabajando, junto a ENAP, la Municipalidad de Mejillones y la sociedad civil, para fomentar una industria local que se haga cargo de los territorios, buscando mejorar la calidad de vida de las personas”, finalizó.