Q

IPoM de diciembre baja expansión del PIB para 2016 y reduce precio del cobre

En el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre el Banco Central de Chile estimó un crecimiento de 2,1% para 2015 y redujo la proyección de crecimiento para 2016 a un rango de entre 2 y 3%, el que es inferior al previsto en el Informe de septiembre.

A la vez, estima que la inflación se mantendrá por sobre 4% durante gran parte del próximo año, para finalizar dentro del rango de tolerancia y llegar a la meta de 3% en el horizonte de proyección, que es el cuarto trimestre del año 2017.

En el comunicado del Banco Central se señala que este Informe y el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) fueron presentados ante la Comisión de Hacienda del Senado reunida en Santiago por el Presidente del Banco, Rodrigo Vergara, junto al Vicepresidente Sebastián Claro; los Consejeros Joaquín Vial, Pablo García y Mario Marcel y los gerentes de la División Estudios, Alberto Naudon, y División Política Financiera, Claudio Raddatz.

A la baja

El último IPoM del año señala que la revisión del crecimiento se explica principalmente por el deterioro del escenario externo relevante para Chile y que este es un fenómeno común a las economías emergentes y exportadoras de materias primas, lo que a su vez se debe principalmente a la importante caída de los términos de intercambio y condiciones financieras externas menos favorables.

Agrega que en este contexto, la política monetaria seguirá siendo expansiva y que la política fiscal continuará aportando al crecimiento de la demanda interna, aunque con una intensidad menor que en 2015.

Respecto del año en curso, el Informe dice que en el tercer trimestre, el crecimiento de la actividad económica fue similar al de los trimestres previos, con lo que siguió aumentando entre 2 y 2,5% anual, pero con un deterioro mayor al anticipado en los sectores de recursos naturales, en particular la minería, por recortes de producción ante la baja del precio del cobre. Añade que aunque crecen a tasas reducidas, el desempeño del resto de los sectores es algo más favorable.

Precio del cobre y del petróleo

El Informe entregado por el Banco Central señala que tanto el cobre como el petróleo acumulan descensos en el año de alrededor de 30%. En el caso del cobre, se suma que la recomposición de la economía china continuará mermando la demanda del metal.

“Las proyecciones para 2016 y 2017 se han reducido de manera importante, promediando US$2,25 (casi US$2,5 en septiembre). El precio del petróleo se situó por debajo de US$40 el barril al cierre de este IPoM. Esto reduce de forma importante sus perspectivas para los próximos dos años, a US$46 promedio el barril WTI y a US$48 el Brent (US$53 y 58 en septiembre, respectivamente)”, dice el Informe.

Escenario externo

También incluye un análisis del escenario externo, señalando que si bien la antesala del ajuste en la política monetaria de Estados Unidos provocó una volatilidad importante en los mercados financieros, una vez que se concretó, el anuncio fue recibido con tranquilidad.

Agrega que en América Latina, la mezcla de peores perspectivas económicas y factores idiosincráticos ha intensificado el aumento de los premios, pero que en Chile su magnitud ha sido más acotada.

Escenarios de riesgo

Como es habitual, el IPoM contiene un escenario de base para las proyecciones, pero también escenarios de riesgos, que son eventos cuya probable ocurrencia podrían modificar el panorama macroeconómico y la política monetaria.

En este caso, el Consejo estima que el balance de riesgos para la inflación está equilibrado y para la actividad está sesgado a la baja.

Dentro de estos riesgos menciona como una fuente importante el proceso de ajuste de tasas iniciado por la Reserva Federal de Estados Unidos, principalmente porque todavía hay diferencias entre lo que indican las expectativas del mercado y lo señalado por este organismo respecto de la velocidad de ese proceso y del nivel al que llegaría la tasa.

Otro riesgo externo es que si bien la probabilidad de un ajuste abrupto en China se ha reducido, persisten dudas sobre su contribución a la recuperación de la actividad global y al precio de las materias primas.

También menciona el Informe la compleja situación de Brasil y la necesidad de un mayor ajuste en algunas economías de América Latina.

En lo interno, señala que el hecho de que la inflación se haya mantenido alta por un tiempo prolongado, podría afectar su velocidad de convergencia a la meta. También advierte que las presiones inflacionarias podrían verse aminoradas por la caída del precio del petróleo y la menor inflación externa relevante para Chile.

Como riesgo de mediano plazo, menciona que no puede descartarse un ajuste significativo del empleo que reduzca el ritmo de crecimiento de los salarios, eleve el desempleo y afecte el gasto, lo que podría llevar a un desempeño de la actividad menor que el previsto en el escenario base.

Pero en contraste, no descarta el IPoM la posibilidad de que la recuperación de la actividad sea algo más rápida que lo previsto, si se mantiene la resiliencia del mercado laboral, permitiendo que los indicadores de confianza repunten a un ritmo mayor. Esto también podría suceder si la caída de los precios de los combustibles tiene un impacto mayor sobre el ingreso nacional

Alberto Salas: “2016 va a ser bien plano, porque la economía va a crecer 2% con cara que puede ser menos»

(La Tercera) Hasta con la Presidenta Michelle Bachelet quiere hablar Alberto Salas, presidente de la Sonami y también de la CPC, para convencer al gobierno que es necesario desembolsar US$ 10 millones adicionales en créditos para ir en ayuda de la pequeña minería.

El líder de los empresarios está agotando todas sus fichas para elevar el precio de sustentación que se negocia con el Ministerio de Hacienda, con la idea de subir de 30 a 40 los centavos de cobre que los pequeños mineros reciben como préstamos por el mineral que les compra Enami.

La preocupación no es menor. En 2008 existían 1.906 faenas de la pequeña minería y a la fecha sólo hay 953. Pero, enfatiza Salas, existe el riesgo que a fines de diciembre, sin precio de sustentación, tengan que salir del mercado unas 250 a 300 faenas adicionales.

En relación al país, el líder de la CPC señala que 2016 será un año plano, con un crecimiento bajo, estimado en 2% pero que incluso podría ser menos. La visión está nublada respecto a cómo reactivarla, dado el nivel de incertidumbre que existe en Chile, dice, por las reformas que lleva adelante el gobierno. Eso, agrega, hace que la inversión no repunte.

¿Ha conversado este tema con el ministro Rodrigo Valdés?

El jueves 10 de diciembre me reuní con él. Me escuchó atentamente, pero tiene dudas sobre qué se hace si el precio no sube y qué sucede ahí con los créditos otorgados.

¿Cómo opera la política de sustentación?

El 2003 se creó el Decreto Supremo 76 de fomento para la pequeña y mediana minería. Ahí se estableció una política que tiene tres puntos centrales: una política de compra, que consiste en asegurar que los mineros pequeños serán los primeros a los que se le comprará el mineral; una política de fomento productivo y; por último, una política de sustentación de precios que dice que cuando el precio de cobre baja a niveles menores que el precio de largo plazo fijado por Hacienda, se le presta dinero a los pequeños mineros, que es la tarifa de sustentación. Y que cuando el precio sube, los mineros devuelven ese crédito.

¿Se han logrado recuperar todos los créditos?

Este es un crédito sectorial y al ser así y no individual, la recuperación es 100% segura. Esta política ha sido exitosa porque siempre el Estado ha recuperado lo prestado.

¿Cuántas veces se han pedido créditos?

Se usó con mucho éxito en la década del ochenta y entre 1998 y 2003 también. Se prestaron US$ 30 millones al sector en crédito de sustentación y el 2004, año en que se recuperó el precio del cobre, se devolvieron US$ 40 millones, es decir, capital más intereses. Después, en la crisis del año 2008 se prestaron US$ 11 millones y el 2009 se devolvieron US$ 13 millones, pero además, como se equivocaron en la cobranza, el sector devolvió US$ 1,5 millón más. Ese monto adicional se devolvió este año, pagando el precio de sustentación establecido por decreto, que es de 30 centavos, más 10 centavos adicionales proveniente de este fondo que quedó en el Fisco. Y son esos 10 centavos adicionales los que se requieren mantener para el año 2016. Esos 10 centavos adicionales tienen un costo aproximado para el gobierno de US$ 10 millones.

¿Un precio de sustentación de cuarenta centavos permite que la industria flote?

Este año el precio promedio alcanzó a US$ 2,50 la libra y se dieron 40 centavos de sustentación, con lo que los mineros lograron observar un precio de US$ 2,90 la libra.

Para 2016, las proyecciones sitúan el precio en orden de US$ 2,10 la libra y los mineros sólo tienen asegurado 30 centavos, por lo que -aunque están ajustando sus costos- no es suficiente. ¿Qué está haciendo la pequeña minería entonces? Han hecho un ajuste que implica un gran esfuerzo para ellos, el que comenzó en 2013 y este año se ha intensificado.

¿En cuánto bajaron sus costos?

Tenemos una estimación que, en promedio, ha habido un ajuste de unos cuarenta centavos. Es decir, si antes sus costos estaban en US$ 2,90, hoy están en US$ 2,50 por eso estamos tratando de mantener esos precios. El sector hace un esfuerzo, pero le vamos a pedir a Enami que haga un esfuerzo también para reducir sus costos. Acá estamos todos colaborando para que la actividad siga funcionando. A Enami le conviene que el sector continúe operando y abasteciendo sus plantas, para que no le aumenten sus costos de tratamiento y, con ello, a su vez, no aumentan sus pérdidas.

¿En qué consiste ese plan y cuándo comenzará operar?

Eso se está conversando con la Enami. Lo que hemos visto, de acuerdo a nuestros cálculos, es que los precios de tratamiento que se les cobra a los pequeños mineros por procesar sus minerales, deben bajar de acuerdo al mercado. Si bien es la Enami la que toma la decisión final y sabemos que la compañía también está enfrentando una situación delicada, siempre ha habido disposición a colaborar. Pero esta caída de los cargos no es discrecional, sino que tiene que ver con el mercado. Por ejemplo, si el ácido sulfúrico baja, la tarifa tiene que bajar porque vale menos y en el mercado el valor del ácido ha bajado bastante, unos US$ 25 a US$ 30 la tonelada, entonces, esa disminución debería traspasarse a la tarifa de compra del mineral.

Si ahora se habla de que el precio de cobre podría seguir bajo incluso por cuatro años, ¿las dudas de Hacienda no son justificadas?

Estoy de acuerdo con eso, pero este mecanismo permite modificar el precio que el propio Ministerio de Hacienda establece para el largo plazo. Por eso, lo que le decimos a Hacienda es présteme en los ciclos de precios bajos y se lo devolveremos con los intereses correspondientes en los ciclos de precios altos. Esto ha funcionado exitosamente en el pasado.

Método inteligente

¿Le gustó el calificativo de “inteligente” que usó Valdés respecto de la fórmula que están analizando para perfeccionar el precio de sustentación?

Esta fórmula también es inteligente.

¿Le sorprendió el anuncio?

Es propio de los ministros de Hacienda. Ellos siempre tienen una alta capacidad intelectual y quieren ponerla en práctica. Ellos miran otras variables que a lo mejor uno no ve. Pero quiero insistir en que este es un mecanismo simple que ha funcionado y que ha significa créditos para los pequeños mineros y se devuelve con intereses. Eso significa que el Estado recupera su plata.

¿No es necesario modificarlo entonces?

A nuestro juicio, no es necesario modificar el mecanismo de sustentación, pero puede haber otras variables que nosotros no vemos, como la fijación de derivados donde uno podría pensar en tener una estructura nacional para proteger parte de la producción con derivados. Pienso, por ejemplo, que debería haber un fomento más directo, es decir, que la Enami haga un alumbramiento de las reservas mineras para que los mineros tengan mejor conocimiento y así bajar sus costos. Hay muchas cosas que se pueden hacer, pero ellas resultan mejor cuando todos participamos.

¿Se ha hablado de establecer una mesa de trabajo?

No. Lo que decimos es revisemos los temas, pero seamos capaces de obtener una legitimidad. Evitemos tener que decir que eso no era tan bueno, como ocurrió con la reforma tributaria, que se hizo sin la participación del sector productivo, donde obviamente podríamos haber aportado. Tanto fue así, que tuvieron que hacer otra ley para aclararla.

¿Cuándo debería estar solucionada la política de sustentación?

Tiene que ser antes de fin de año, porque hay que anunciar las tarifas de compra para enero. El ministro dijo que respondería en dos semanas, es decir, el 28 de diciembre. Yo le había pedido 10 días, para tener esto solucionado el 24 de diciembre, como un regalo para la Navidad, a pesar que es un crédito.

¿El 28 de diciembre también se dará a conocer la nueva fórmula?

Lo que pedimos es muy simple: que los 30 centavos establecidos los incrementemos en 10 centavos, con un crédito a devolver con intereses cuando los precios suban. Ahora, estamos disponibles para modificar el decreto y colaborar con toda nuestra experiencia y conocimiento en hacer algo inteligente, porque nos gustaría que en esta fórmula inteligente pudiéramos poner nosotros también un poco de neuronas para que salga con legitimidad.

¿Ha pensado hablar con la Presidenta respecto de esto?

Obviamente quisiera conversar de este tema con la Presidenta. Ya le pedí una audiencia que espero nos dé prontamente.

Repunte del crecimiento

¿Cuál es la expectativa que tiene para 2016 en términos de crecimiento y de inversión?

Creo que el 2016 va a ser bien plano, porque la economía va a crecer 2% con cara que puede ser menos, y la inversión lleva siete trimestres con cifras negativas, salvo el último informe. El mundo experimentó un bajón importante, pero en Chile le sumamos las reformas que dan mayor incertidumbre y han influido negativamente en la inversión. Las decisiones de inversión son racionales y, por lo tanto, los factores de riesgo e incertidumbre son contrarios a la inversión.

¿Y qué se debe hacer para mejorar el crecimiento?

Debemos construir entre todos un acuerdo, cuyo contenido esté centrado en la productividad. Desde la CPC llevamos diez meses trabajando intensamente, con la participación de más de cien empresarios, en nueve mesas de trabajo. Durante marzo de 2016, haremos nuestro primer aporte al año de la productividad, entregando al país nuestras propuestas en esta materia.

¿Cuándo puede mejorar el escenario del país?

Lo que hay que hacer es recuperar las confianzas. Tenemos que trabajar con transparencia y crear un clima de negocio con menos incertidumbre. En la medida que vamos despejando eso, vamos a hacer capaces de recuperar las confianzas y mejorar la inversión. Esto nos permitirá la implementación de las propuestas productivas que emanen de todos los sectores. Más productividad nos permitirá crecer más y, con eso, aumentar el empleo, las remuneraciones y la calidad de vida de las personas.

Con las modificaciones e indicaciones que el gobierno está haciendo a sus reformas económicas, ¿hay más claridad del camino a seguir?

Creemos que la reforma laboral no apunta hacia los esfuerzos que hay que hacer para mejorar el escenario. Lo hemos dicho reiteradamente, es una reforma que no se hace cargo de temas importantes como la inclusión de la mujer y de los jóvenes a la fuerza laboral. Todas las indicaciones que se introdujeron fueron un pasito hacia adelante, pero varias ya fueron modificadas.

¿El 2016 será otro año sin claridad?

Hay que ver cómo se acomoda la economía con una reforma laboral tan rígida, cuando lo que necesitamos es flexibilidad. Lo mismo cuando hablamos de la reforma tributaria, donde hemos dicho que no nos oponemos a pagar más, pero hagámoslo de una manera simple, donde todos entendamos. Un tema donde aún esperamos cambios es en los incentivos al ahorro y la inversión, lo que hoy no está contenido en la reforma. Los cambios constitucionales anunciados también generan incertidumbre. Creo que lo positivo sería construir sobre lo que ya hemos logrado.

Metrogas invertirá US$1.100 millones en plan de gasificación dentro de 9 regiones

Inversiones por US$1.100 millones durante los próximos diez años realizará Metrogas en su plan de gasificación para instalar infraestructura de redes de gas en siete regiones del país, con la meta de pasar de 150.000 a 800.000 clientes en de aquí al 2025, incorporando el servicio a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Maule, Los Ríos, Los Lagos y algunas zonas de las regiones Metropolitana y de O’Higgins, donde se profundizarán las inversiones, lo que equivale a la incorporación de 34 nuevas comunas.

Víctor Turpaud, gerente general de Metrogas, señaló que el plan de inversiones creará cerca de 14 mil empleos para la construcción de más de 8.000 kilómetros de redes de distribución, por lo que este año la empresa solicitó 16 concesiones a la autoridades.

Según el ejecutivo la idea es llegar a más de 30 comunas fuera de la Región Metropolitana, además de profundizar las zonas donde ya estamos presentes. «Con esto pretendemos sumar 800.000 clientes al 2025, lo que tendrá un impacto económico directo en las zonas donde vayamos a desplegar redes y conectar hogares a gas natural».

«Con esto llevaremos el gas a la regiones a través de camiones cisternas de GNL, como ya lo estamos haciendo en algunas zonas para llevar gas al sector industrial, y a través de plantas de regasificación en cada una de las ciudades donde vamos a llegar con gas natural».

Proyecto de ley

Antonio Gallart, presidente de Metrogas, indicó que el plan de gasificación está en línea con los objetivos planteados en la Agenda de Energía y en la Hoja de Ruta 2050. «Aceptamos el desafío de gasificar Chile y, suponiendo que es un proyecto ambicioso, tiene ciertas dificultades como la baja densidad poblacional, el bajo consumo de gas y los altos costos de red e inversión, por lo que estamos implantando las mejores prácticas que tenemos en otros países».

Respecto al proyecto de ley que regula al sector, y que se encuentra en el Congreso, Gallart afirmó que esperan que la iniciativa «permita el desarrollo de la industria de gas nacional, pues el desafío de gasificar Chile requiere de una industria que lo lleve a cabo. Esperamos que la ley genere certidumbre para crear un entorno favorable al desarrollo de las inversiones necesarias para que el despliegue de la red».

[Metrogas anunciaría hoy agresivo plan de expansión al sur del país]

 

 

 

 

Empresas Cintac, BBosch y Axys forman consorcio para desarrollar tecnología solar para Chile

(El Mercurio) Con el desierto más árido y seco del mundo, el de Atacama, Chile es una de las zonas del planeta con mayor potencial para la energía solar. Pero como la tecnología se creó en otras latitudes, no es la más adecuada para aprovechar dicha riqueza. Para subsanar esa deficiencia, las empresas Cintac, del grupo acerero CAP; BBosch, de la familia de igual nombre, así como la tecnológica Axys, formaron un consorcio para producir equipos de centrales solares adaptadas al hábitat chileno.

Este grupo trabaja en conjunto con Corfo y el International Solar Energy (ISC) de Konstanz, Alemania, para explotar el potencial del país en esta energía. También negocian con una compañía italiana para que fabrique paneles adecuados al contexto chileno, de más radiación y menos humedad que en Australia, el sur de Europa o el suroeste de Estados Unidos, que es de donde proviene la tecnología hoy disponible.

Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo, explica que el objetivo es desarrollar una industria para abastecer al país y que también pueda exportar la tecnología a otras regiones con clima y desafíos similares a Chile. Por su potencial, esta iniciativa tiene el estatus de «Programa Estratégico» y es monitoreada desde Europa por el destacado ejecutivo chileno Juan Rada, ex vicepresidente mundial de Oracle.

Álvaro Urzúa, gerente general de Axys, sostiene que el producto generado permitirá que Chile tenga en el mediano plazo «una oferta exportadora de alto valor agregado y sofisticación tecnológica, posicionándonos como fabricantes de equipos y sistemas de manejo de potencia para energías renovables».

Urzúa señala que Axys busca con este proyecto convertirse en productor global de sistemas tecnológicos sofisticados y eficientes para la generación de energía solar fotovoltaica.

A nivel país, la meta de Corfo a 10 años es contar con 3.200 megawatts (MW) instalados de tecnología solar en Chile, el 10% de la energía que requiere el sistema, lo que supone US$ 9 mil millones de inversión y la posibilidad de que casas e industrias puedan autogenerar unos 250 MW. En términos de empleo, de desarrollar este sector, se podría dar trabajo a 45 mil personas, destaca Bitran. De acuerdo al gerente general de Axys, esta energía puede crecer en las próximas décadas a tasas de 25% al año.

Según cálculos del Gobierno, el costo de generación con esta tecnología pasaría de US$ 60 por MW/h a US$ 25 MW/h al 2025, una baja de 58%, logrando la meta del Ministerio de Energía de reducir las cuentas de luz a los niveles más bajos de la OCDE y cumplir las metas de reducción de emisiones.

De acuerdo a Bitran, ya en tres años más -2018- se registrarían bajas sustantivas de precio, llegando a US$ 45 por MW/h.

Como en 2025 ya habrá integración entre los sistemas eléctricos del Norte Grande (SING) y Central (SIC), esta tecnología podrá complementarse con la hidroelectricidad, dice Bitran.

Uno de los desafíos es cómo generar la mayor cantidad de horas, ya que el sol en el Norte Grande suministra radiación de 8:00 de la mañana a las 18:00 horas, aunque la demanda -el 90% del consumo de la zona va a las mineras- es estable a lo largo del día, mientras que en la zona central los peak de consumo son al final de la tarde y hacia las 20:00 horas. Una opción, explica Bitran, es que en el día se abastezca el sistema con energía solar, pero que después de las 18:00 horas se utilice hidroelectricidad.

[Google abastecerá el 100% de su operación en Chile con energía solar]

Enersis: aumento de capital 2012 será usado para pagar la OPA por Endesa

Enersis: aumento de capital 2012 será usado para pagar la OPA por Endesa

(Diario Financiero) Enersis respondió al último oficio que le envió la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en la que pide más detalles sobre la controversial reestructuración que propone Enel, la cual genera dudas y resistencia en el directorio de su filial Endesa y en los accionistas minoritarios como las AFP.

En un hecho esencial enviado a la SVS, el holding eléctrico detalló que el también polémico aumento de capital de 2012 será usado para pagar la OPA por Endesa.

Cabe recordar que en esa ocasión los minoritarios suscribieron en efectivo unos US$ 1.200 millones, mientras que la generadora concurrió aportando «especies».

Según detalló Enersis, esta OPA en si misma supone una aceleración del compromiso de uso de fondos y cumplimiento del compromiso adquirido en la ampliación de capital de 2012. «Esto es, se culmina dentro de un plazo reducido y en términos beneficiosos para la compañía, el empleo de los fondos aportados por los socios en su momento para, entre otros destinos, la «compra de accionistas minoritarios», como es el caso de las participaciones sociales de Endesa Américas».

Según el conglomerado, la reorganización aporta beneficios claros e inmediatos a Enersis desde el primer momento. Sin embargo, para el caso de Endesa esos beneficios se obtienen plenamente si la fusión se materializa o se compensan transcurrido un tiempo desde que haya certeza de que la misma fracase.

[Analistas ven que Enersis se valorizaría hasta en 10% por elección de Macri]